El activismo judicial en el proceso disciplinario
Judicial Activism in the Disciplinary Process
Resumen (es)
El presente artículo de investigación expone un análisis crítico fundamentado en lo expuesto por la jurisprudencia constitucional en consonancia con la descripción de la naturaleza jurídica del derecho disciplinario como rama independiente del derecho, generándose la pregunta problema así planteada ¿Cómo opera el activismo judicial en el procedimiento disciplinario? En tal sentido, la investigación plantea 3 objetivos, a saber: 1) establecer la naturaleza del activismo judicial en el proceso disciplinario; 2) descubrir cuáles son las causales del activismo judicial en el proceso disciplinario determinado en la Ley 734 de 2002; 3) determinar la forma de consolidar el derecho al debido proceso dentro del derecho disciplinario garante. Y así, luego de la valoración mencionada, se determinó lo que día tras día sucede en la esfera del derecho disciplinario en los procesos seguidos en contra de funcionarios públicos o de particulares que ejercen funciones públicas con el fin de establecer la forma en que opera el activismo judicial, en lo que respecta a la calificación de las faltas y a la imposición de sanciones. Así, en la actualidad nacional se evidencia la necesidad de elaborar e implementar una nueva normativa disciplinaria que contenga en todo el articulado el principio de legalidad que prevalece en todo el ordenamiento jurídico interno, en especial en la aplicación del ius punendi estatal.Resumen (en)
Referencias
Berdugo, A., et al. (2013, julio-diciembre). La imputación objetiva en derecho disciplinario. Revista Derecho Penal y Criminología, 34(97), 113-157. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Blanco, C. (2010). La importancia social y política del Parlamento Andino. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 6(1), 221-242. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu. co/index.php/viei/article/view/2941/2813
Cabrillo, F. (2011). Un análisis económico de la administración de justicia: ¿Qué maximizan los jueces? Derecho y economía. Universidad San Martín de Porres.
Corte Constitucional de Colombia. (30 de mayo de 1996). Proceso disciplinario/Proceso penal. Sentencia C-244. [M.P. Carlos Gaviria Díaz].
Corte Constitucional de Colombia. (6 de noviembre de 1996). Principio de unidad de materia: naturaleza. Sentencia C-597. [M.P. Alejandro Martínez Caballero].
Corte Constitucional de Colombia. (27 de mayo de 1999). Banco de la República: autonomía para establecer valor UPAC. Sentencia C-383. [M.P. Alfredo Beltrán Sierra].
Corte Constitucional de Colombia. (16 de septiembre de 1999). Inhibición de la Corte Constitucional: carencia actual de objeto. Sentencia C-700. [M.P. José Gregorio Hernández Galindo].
Corte Constitucional de Colombia. (6 de octubre de 1999). Derecho a la vivenda digna. Sentencia C-747. [M.P. Alfredo Beltrán Sierra].
Corte Constitucional de Colombia. (17 de mayo de 2000). Estatuto cambiario. Sentencia C-564. [M.P. Alfredo Beltrán Sierra].
Corte Constitucional de Colombia. (19 de abril de 2001). Libertad de configuración legislativa de norma constitucional. Sentencia C-404. [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra].
Corte Constitucional de Colombia. (20 de junio de 2001). Test de igualdad de falta disciplinaria. Sentencia C-653. [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa].
Corte Constitucional de Colombia. (8 de agosto de 2001). Junta directiva del Banco de la República. Sentencia C-827. [M.P. Álvaro Tafur Galvis].
Corte Constitucional de Colombia. (12 de marzo de 2002). Derecho disciplinario. Sentencia C-181. [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra].
Corte Constitucional de Colombia. (4 de febrero de 2003). Bloque de constitucionalidad. Sentencia C-067. [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra].
Corte Constitucional de Colombia. (18 de febrero de 2003). Imposibilidad práctica de encuadrar detallada y exhaustivamente las posibles faltas del servidor público. Sentencia C-124. [M.P. Jaime Araujo Rentería].
Corte Constitucional de Colombia. (24 de agosto de 2004). Población infantil: atención especial y prevalente. Sentencia C-796. [M.P. Rodrigo Escobar Gil].
Corte Constitucional de Colombia. (9 de agosto de 2005). Potestad sancionadora del Estado. Sentencia C-818. [M.P. Rodrigo Escobar Gil].
Corte Constitucional de Colombia. (4 de julio de 2007). Declarar la caducidad del contrato estatal o darlo por terminado sin que se presenten las causales previstas por la ley. Sentencia C-504. [M.P. Clara Inés Vargas Hernández].
Corte Constitucional de Colombia. (7 de abril de 2010). Procedimiento verbal en falta disciplinaria cuando la regla general es el proceso ordinario. Sentencia C-242. [M.P. Mauricio González Cuervo].
Corte Constitucional de Colombia. (1 de febrero de 2012). Código disciplinario único. Sentencia C-030. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].
Corte Constitucional de Colombia. (16 de julio de 2014). Código disciplinario único: clasificación y límite de las sanciones. Sentencia C- 500. [M.P. Mauricio González Cuervo].
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2 de febrero de 2001). Caso Baena Ricardo y otros vs. Panamá. Sentencia de serie C n.o 72. Recuperado de http://www.corteidh. or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_72_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1 de septiembre de 2011). Caso de Leopoldo López vs. Venezuela. Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Sentencia de serie C n.o 233.Recuperado de http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_233_esp.pdf
Forero, R. (2016, enero-junio). La protección constitucional de las víctimas en Colombia, desde la óptica del derecho disciplinario, con énfasis en la garantía consagrada en la Ley de 2011. Revista Verba Iuris, (35), 85-95.
Green, C. (2009). An intellectual history of judicial activism. Emory Law Journal, 58(5).
Lizarazo, L. (2014). Los tipos en blanco del régimen disciplinario de las fuerzas militares Ley 836 de 2003. Bogotá: repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12578/1/tipos%20 en%20blanco11.pdf
Maya, E. (2016). Estado actual del derecho disciplinario en Colombia. Recuperado de http://www.colegiodederechodisciplinario.com/jmv.html
Ramírez, M. L., y Álvarez, P. (2015). El principio non bis in idem en el derecho disciplinario del abogado, en Colombia. Revista Ius et Praxis, 21(1), 345-376.
Rodríguez, A. (2014). Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 9(2), 135-175. Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2438
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.