El posconflicto en Colombia: una mirada desde la experiencia docente con desmovilizados
Post-conflict in Colombia: a view from the teaching experience with demobilized people
Resumen (es)
En 2005, se inició en Colombia una política estatal encaminada a que los miembros de los grupos al margen de la ley se reintegraran a la vida civil. Bajo la vigencia de dicha norma, miles de hombres pertenecientes a grupos paramilitares y también miembros de grupos guerrilleros se desmovilizaron.
Dentro del proceso de resocialización, el Estado se comprometió, entre otros aspectos, a capacitar a los desmovilizados en áreas como el emprendimiento, la psicología y los Derechos Humanos. Desde la citada perspectiva, hemos querido analizar los avances frente a la temática referenciada desde una metodología de investigación cualitativa y de conformidad con el método analítico.
Resumen (en)
In 2005, a state policy was initiated in Colombia aimed at bringing members of the
illegal groups back into civilian life. Under the rule of that rule, thousands of men
belonging to paramilitary groups and members of guerrilla groups were demobilized.
Within the re-socialization process, the State undertook, among other aspects, to
train the demobilized in areas such as entrepreneurship, psychology and Human
Rights. From the above perspective, we have tried to analyze the advances against
the subject referenced from a methodology of qualitative research and in accordance with the analytical method.
Referencias
Cáceres, L. (2014). Categorización de las confrontaciones armadas desde el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Revista Verba Iuris, 32, 105-120. Recuperado de goo.gl/hOmlI6
Centro Nacional de Memoria Histórica. (27 de noviembre de 2013). No hubo tiempo para la tristeza [Documental en video]. Recuperado de goo.gl/W2EWja
Congreso de la República de Colombia. (25 de julio de 2005). Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial 45980 del 25 de julio de 2005. Recuperado de goo.gl/5VhOcT
De La Torre, A. (2003). El método socrático y el modelo de van Hiele. Lecturas Matemáticas, 24, 99-121.
Duque, C. (2015). El control constitucional de la justicia transicional en Colombia, frente a los requerimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Verba Iuris, 33, 77-97. Recuperado de goo.gl/zdTRcG
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Ediciones Morata S. A.
Lang, J. (2007). Nelson Mandela. Barcelona: Editorial Anagrama.
Montero, P. (2012). La memoria y el perdón: una aproximación desde Amelia Valcárcel (Reseña). Revista de Derecho, Ed. Especial (julio de 2012), 400-426. Recuperado de goo.gl/NJw0PJ
Morera W, Otros (2016). Currículo en los aprendizajes de los niños de la escuela rural: Garantía al Derecho a la Educación en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-194. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3281/3093
Núñez L, Cifuentes G (2016). Cambio de mentalidad frente a la inmunidad de jurisdicción, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 69-86. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3276/3088
Rincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario.
Silva, M. y Gómez, F. (18 de noviembre de 2013). Las increíbles travesuras del doctor Rodolfo Llinás. Revista Bocas. Recuperado de goo.gl/DBsNGH
Valderrama I (2016). El principio de congruencia en el proceso penal en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 159-180. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3280/3092
Valencia, G. (2007). Reconstrucción analítica del proceso de desarme, desmovilización y reinserción con las Autodefensas Unidas de Colombia (2002-2007). Revista Perfil de Coyuntura Económica, 10, 147-191. Recuperado de goo.gl/9vgVlP
Vásquez D, Gil L (2016). La justicia militar: una mirada desde la realidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 39-68. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3275/3087
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.