Las medidas cautelares innominadas y el activismo judicial
The unnamed interim relief and the judicial activism
Resumen (es)
Por medio de la investigación que fundamente este artículo obtuvimos como resultados que las medidas cautelares innominadas fortalecen el activismo judicial en la medida en que el operador judicial no sobrepase los límites legales y dichas medidas sean decretadas con proporcionalidad para garantizar el debido proceso de las partes dentro de los diferentes procesos en contienda. Como es un instrumento a disposición del juez, que lo que busca es la justicia, este debe tener gran cuidado en su implementación y establecer límites claros para que no se convierta en una decisión arbitraria y con esto, injusta.
Estas medidas cautelares no son taxativas, sin embargo, se le confiere al juez facultades para que a solicitud de la parte interesada, las decrete; pero dicha decisión la debe forjar si las medidas solicitadas son conducentes, pertinentes y procedimentales, y de esta manera la sentencia será estimatoria.
Mediante la implementación de dichas cautelas, se busca dar una solución ágil y eficaz a todas las obligaciones para hacerlas efectivas y que requieran de la comparecencia del Estado por medio de sus operadores judiciales
Resumen (en)
Through this article, we obtained as a result, that precautionary measures innominate strengthen judicial activism to the extent that the judicial operator does not exceed the legal limits and such measures are enacted with proportionality to ensure due process of the parties within the different processes in contention. As an instrument, available to the judge who is seeking justice, it must take great care in its implementation and set clear limits to not become an arbitrary decision and this unfair.
These precautionary measures are not exhaustive, but it gives the court power to it at the request of the party concerned, the decree, but that decision must be forged if the measures requested are conducive, relevant and procedural and thus the sentence it will be estimatory. Through the implementation of these safeguards seeks to give a quick and effective solution to all obligations to make them effective and require the attendance of the state through its judicial operators.
Referencias
Activismo Judicial. (mayo de 2016). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Activismo_judicial
Álvarez A (2016). Instrumentos jurídicos para la protección y restitución de tierras despojadas o abandonadas forzosamente en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 127-157. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3279/3091
Araújo-Oñate, R. M. (2011). Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia administrativa. Visión de derecho comparado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 247-291. Recuperado de goo.gl/zaiPi6
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.
Cabrera, D. (2014). Estudio a las medidas cautelares innominadas, en vigencia del Código General del Proceso. Revista IUSTA, 1(40), 17-38. DOI: 10.15332/ s1900-0448.2014.0040.06
Calamandrei, P. (1945). Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Buenos Aires: Editorial Gráfica Argentina.
Código General del Proceso (12 de 07 de 2012).
Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-490/00. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. (2004). Sentencia C-379/04. M. P. Alfredo Beltrán Sierra.
Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-485/2003. M. S. Marco Gerardo Monroy.
Corte Constitucional. (2013). Sentencia C-835/13. M. P. Nilson Pinilla Pinilla.
Fábrega, J. y Arjona, A. A. (1989). Medidas cautelares innominadas. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 8(8), 113-120. Recuperado de goo.gl/SkhFwt
Feoli Villalobos, M. (2015). El nuevo protagonismo de los jueces: una propuesta para el análisis del activismo judicial. Revista de Derecho - Universidad Católica del Norte, 22(2), 173-198. DOI: 10.4067/S0718-97532015000200006
García, M. A. (13 de marzo de 2014). Medidas cautelares innominadas. La República. Recuperado de goo.gl/r8JYf5
De Sousa Santos, B. y García Villegas, M. (2004). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
García de Enterría, E. (1991). Nuevas medidas cautelares “positivas”: La imposición por vía cautelar a la administración de la obligación de continuar un procedimiento eliminando un obstáculo inicial sin apariencia de buen derecho. (Auto de la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vsco, de 14 de octubre de 1991). (Comentarios Monográficos). Revista de Administración Pública, 126, 297-307. Recuperado de goo.gl/ApCjWM
García, L. (2014). Elementos emancipatorios en la educación legal para jueces a partir de la Constitución de 1991. Revista Verba Iuris, 32, 15-32. Recuperado de goo.gl/4hf0FP
González D (2016) El estado abierto: el pensamiento de Karl R. Popper en la obra de Peter Häberle en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2 / julio-diciembre 2016, pp. 105-126. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3278/3090
Jinesta Lobo, E. (1996). La tutela Cautelar atípica en el Proceso Contencioso-Administrativo (1.a ed.). San José, Costa Rica: Colegio de Abogados de Costa Rica.
JL Legado Jurídico. (5 de junio de 2010). Medidas innominadas [Mensaje en un blog]. Recuperado de goo.gl/Cv4IO4
Maraniello, P. A. (2012). El activismo judicial, una herramienta de protección constitucional. Revista TLA-MELAUA, 32, 46-83. Recuperado de goo.gl/mefltr Marín, J. C. (2006). Las medidas cautelares en el ordenamiento jurídico chileno: su tratamiento en algunas leyes especiales. Revista Estudios de la Justicia, 8, 13-37. DOI: 10.5354/0718-4735.2006.15100
Murillo, K. M. (2007). Generalidades sobre las medidas cautelares en el ámbito jurídico. En Nuevas tendencias de las medidas cautelares en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Análisis de la jurisprudencia judicial en los últimos diez años (1995-2005) (Tesis de licen¬ciatura, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) (pp. 9-100). Recuperada de goo.gl/NSSrfR
Núñez L, Cifuentes G (2016). Cambio de mentalidad frente a la inmunidad de jurisdicción, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 69-86. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3276/3088
Ochoa, G. F. (11 de mayo de 2008). Naturaleza de las medidas cautelares [Mensaje en un blog]. Recuperado de goo.gl/OyXLRG Ortiz Ortiz Rafael (2010), El poder cautelar indeterminado y las medidas cautelares objetivas
Palomares, J. (2015). El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional en el derecho alemán. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 10(2), 29-56. Recuperado de goo.gl/JA6YiE
Parejo, L. A. (2016 [1983]). Lecciones de derecho administrativo (8.a ed. revisada y actualizada). Valencia: Tirant lo Blanch.
Ragone, Á. J. (2015). De la tutela cautelar innominada y la potestad discrecional del juez. Revista de Derecho Procesal Contemporáneo, 1, 67-82. Recuperado de goo.gl/UsUzIS
Redenti. E. (1957). Derecho procesal civil (Tomo II). Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europeas.
Restrepo, M. A. (2005). La necesidad de ampliar la tutela cautelar judicial en el proceso contencioso administrativo. Estudios Socio-Jurídicos, 7(2), 191-205. Recuperado de goo. gl/mwujyP
Rodríguez E (2016) El pasaje del estado y el derecho a la postmodernidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 11-37. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3274/3086
Romero, J. P. (2011). Caleidoscopio del principio de la dignidad humana desde la juris¬prudencia constitucional colombiana. Revista IUSTA, 1(34), 37-62. DOI: 10.15332/ s1900-0448.2011.0034.02
Salamanca, B. (2005). Las medidas cautelares innominadas en el proceso civil. Recuperado de goo.gl/OJZUXR
Santaella, C. (s. f.). Las medidas innominadas. Recuperado de goo.gl/xhj58h
Urdaneta, C. A. (2004). Introducción al análisis sistemático de las medidas cautelares atípicas del Código de Procedimiento Civil Venezolano. Revista de Derecho, 59. Recuperado de goo.gl/eqwsZM
Veramendi Flores, E. (20 de septiembre de 2011). El nuevo presupuesto de la medida cautelar: la razonabilidad. Boletín Virtual Facultad de Derecho UPSJB. Recuperado de goo.gl/x4z5ZY
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.