Publicado
2017-04-06

La responsabilidad médica frente a la reforma del Código de Procedimiento Civil y del Código Contencioso Administrativo

Medical liability in the reform of the Code of Civil Procedure and the Contentious Administrative Code

DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0046.04
Juan Herrera Jiménez

Resumen (es)

La reforma presentada al Código de Procedimiento Civil y al Código Contencioso Administrativo por parte del legislador en cuanto al tema de la valoración de la prueba y la oralidad, en lo que concierne específicamente a la responsabilidad médica, permite hablar de un nuevo cambio al adecuar esta a la Constitución de 1991, prevaleciendo el derecho sustancial y la aplicación a los principios de la eficacia, el debido proceso, la celeridad y la igualdad. Este último punto se estudia en el presente artículo con el objetivo de determinar si se da el equilibrio procesal entre las partes, sin que se presenten vacíos que en un momento específico favorecezcan de manera errónea a alguna de ellas. Por ello, al introducirse el proceso oral y por audiencias, así como el aporte de pruebas en el tema de responsabilidad médica, se tiene en cuenta que la norma señala que la carga dinámica de la prueba se encuentra en la figura a quien le atañe probar una verdad o afirmación y que, llegado el caso, se decretarán pruebas de oficio de acuerdo con la manera como lo determina ley, para lograr la igualdad entre las partes.

Palabras clave (es): responsabilidad médica, carga de la prueba, carga dinámica de la prueba, debido proceso, fallo objetivo, jurisprudencia, ley

Resumen (en)

The reform presented to the Code of Civil Procedure and the Contentious Administrative Code by the legislator on the subject of assessment of the evidence and orality, in what concerns specifically to medical liability, allows to speak of a new change in adapting this to the Constitution of 1991, prevailing substantive law and the application of the principles of efficacy, due process, celerity and equality.

This last point is studied in this article with the purpose of determining if there is procedural equality between the parties, without the existence of gaps that in a specific moment may favor one of them erroneously. Therefore, when introducing the oral process and in hearings, as well as the submitting of evidence in the topic of medical liability, it is taken into account that the standard indicates that the dynamic burden of proof falls on the person who has to prove a truth or assertion and that, as the case may be, the judge may order evidence by his own initiative will be ordered in the form determined by law, in order to achieve equality between the parties.

Palabras clave (en): medical liability, burden of proof, dynamic burden of proof, due process, impartial judgment, jurisprudence, law

Referencias

Bejarano, R. (s. f.). El drama pericial. Ámbito Jurídico [en línea]. Recuperado de goo.gl/GsxSUA

Bermúdez, M. (2012). Del dictamen judicial al dictamen de parte. Bogotá: NET Educativa Editorial.

Correa, C. A. (2015). La historia clínica. Aspectos jurídicos y dilemas en el derecho español y colombiano. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 10(2), 125-144. Recuperado de goo. gl/ckMWhr

Echeverri, Á. (2011). La reforma judicial y consolidación de la democracia. Revista IUSTA, 1(34), 45-53. DOI: 10.15332/s1900-0448.2011.0034.03

Fierro, H. (2006). Manual de derecho procesal penal. Sistema acusatorio y juicio oral y público. Bogotá. Leyer. 2005.

González D (2016) El estado abierto: el pensamiento de Karl R. Popper en la obra de Peter Häberle en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2 / julio-diciembre 2016, pp. 105-126. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3278/3090

González, O. (2014). La Corte Constitucional como agente del campo jurídico colombiano: la omisión legislativa de principios constitucionales. Revista IUSTA, 2(41), 123-137. DOI: 10.15332/s1900-0448.2014.0041.01

Namén, Á. (2011). Régimen probatorio, nulidades e incidentes en el Nuevo Código de Procedi¬miento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Recuperado de http://studylib.es/doc/94867/conferencia-pruebas-incidentes-y-nulidades-e-en-el-nuevo-.

Núñez L, Cifuentes G (2016). Cambio de mentalidad frente a la inmunidad de jurisdicción, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 69-86. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3276/3088

Parra, J. (2004). Manual de derecho probatorio. 14ª ed. Bogotá: Librería Ediciones del Pro¬fesional Ltda.

Quintero, A. (2015). El recurso de apelación en el Código General del Proceso: un des¬atino para la justicia colombiana. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 10(2),101-124. Recuperado de goo.gl/jldPMP

Ramírez, J. (1999). Principios constitucionales del derecho procesal. Medellín: Señal Editora.

Rodríguez E (2016) El pasaje del estado y el derecho a la postmodernidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 11-37. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3274/3086

Rojas, M. (2015). Responsabilidad civil médica. La valoración de la prueba. La casualidad en el acto médico (3.a ed.). Bogotá: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.

Rosenberg, L. (2002). La carga de la prueba. Montevideo. Editorial B de F.

Valderrama I (2016). El principio de congruencia en el proceso penal en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 159-180. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3280/3092

Cómo citar

Herrera Jiménez, J. (2017). La responsabilidad médica frente a la reforma del Código de Procedimiento Civil y del Código Contencioso Administrativo. IUSTA, 1(46), 85-114. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0046.04