Publicado
2017-04-06

Análisis de la apropiación y uso de las TIC por parte de las pymes colombianas

Analysis of the adoption and use of ICT by Colombian SMEs

DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.3524
Ricardo Puentes

Resumen (es)

El desarrollo y la apropiación de las TIC (tecnologías de la información y de las comunicaciones) han marcado el rumbo de las naciones en la medida en que estas han asumido dichas tecnologías en todos los niveles. Los innumerables beneficios y promesas de la apropiación de estas tecnologías por parte de los ciudadanos, ante todo de las empresas que componen una economía, al parecer aún se hacen esperar.

Colombia no ha sido indiferente al proceso del desarrollo de las TIC. Mediante la creación de políticas y leyes enfocadas a buscar la masificación del uso de tecnologías, orientadas tanto al usuario final como al sector productivo, el país trata de incrustarse en exigentes procesos para tratar de asumirlas. Las diversas tecnologías computacionales y de información conforman el eje central del desarrollo comercial de las empresas; pero, para el caso colombiano, los esfuerzos llevados a cabo por los últimos gobiernos no han dado los resultados esperados, sobre todo en lo que concierne a las pequeñas y medianas empresas (pymes), como lo confirma la presente investigación.

Palabras clave (es): pymes, TIC, tecnologías, información, comunicaciones, desarrollo, apropiación, usos

Resumen (en)

The development and appropriation of ICT (Information and Communication Technologies) has marked the course of the nations as they take on these technologies at all levels. The innumerable benefits and promises of the appropriation of these technologies by the citizens and, above all, of the companies that make up an economy seem to be still waiting.

Colombia has not been indifferent to the process of ICT development, through
the creation of policies and laws aimed at seeking the massification of the use of
technologies, aimed at both the end user and the productive sector, the country tries to embed itself in demanding processes to deal with of assuming them. The diverse computational and information technologies, are the central axis of the commercial development of the companies; But for the Colombian case the efforts made by the last governments have not yielded the expected results, especially in the case of small and medium-sized enterprises (SMEs), as confirmed by the present investigation.

Palabras clave (en): SMEs, ICT, technologies, information, communications, development, appropriation, uses

Referencias

Acosta, J. (2012). El necesario reconocimiento del principio de justicia contractual. Revista Virtual Via Inveniendi et Iudicandi, 7(1)-54. Recuperado de goo.gl/XcqbhG

CCIT y Fedesarrollo. (2013). El papel de las TIC en el desarrollo de la pequeña empresa: reflexiones de política a la luz del caso colombiano. Coyuntura TIC (diciembre). Re¬cuperado de goo.gl/jLg2xH

Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa. (19 de abril de 2013). Acuerdo número 02 de 2013. Por el cual se modifica el artículo cuarto del Acuerdo n.o 01 del Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa. Recuperado de goo.gl/CWEVd3

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (junio 7 de 2010). In¬dicadores básicos de tecnologías de la información y la comunicación. Año 2010. Tenencia y uso de TIC en hogares y por personas de 5 años y más (Boletín de prensa). Recuperado de goo.gl/sNlrzG

Flores, G. (2014). La validez jurídica de los documentos electrónicos en Colombia a partir de sus evolución legislativa y jurisprudencial. Revista Verba Iuris, 31, pp. 43-71. Recuperado de goo.gl/sT8yhK

Foro Económico Mundial. (2009). Reporte Global de Tecnologías de la Información.

Harvard University, Technologies Group y Center for International Development. (2000). Preparación para el mundo interconectado. Una guía para los países en desarrollo. Recuperado de goo.gl/JkTS9J

Morera W, Otros (2016). Currículo en los aprendizajes de los niños de la escuela rural: Garantía al Derecho a la Educación en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-194. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3281/3093

Mayorga, D. (24 de mayo de 2012). Solo el 15 % de las pymes están conectadas a Internet. El Espectador Recuperado de goo.gl/JErtXC

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Resolución 3205 de 2008. Por medio de la cual se reglamentan los Consejos Regionales.

Moreno, A. J. (Ed.). (2012). Informe Nacional de Competitividad 2011-2012. Consejo Privado de Competitividad Colombia. Bogotá: Nomos S. A.

Naranjo, F. (22 de marzo de 2012). Pymes deben invertir en tecnología para poder competir. Portafolio. Recuperado de goo.gl/SFmfiS

Negroponte, N. (1995). Ser digital. Buenos Aires: Atlántida.

Niño C (2016) Exportación de conocimiento: Colombia como proveedor de seguridad para la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 87-104. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3277/3089

Núñez L, Cifuentes G (2016). Cambio de mentalidad frente a la inmunidad de jurisdicción, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 69-86. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3276/3088

Palomares, J. (2012). Normas de comercio electrónico en materia de seguridad y privacidad y su reflejo en Colombia. Revista Virtual Via Inveniendi et Iudicandi, 7(1), Recuperado de goo.gl/4ovFHX

Pardo, D. (11 de junio de 2012). Por qué Internet es tan costosa en América Latina. BBC Mundo. Recuperado de goo.gl/K3wR28

Portafolio. (24 de mayo de 2012). Gobierno anuncia $32.000 millones en tecnología para pymes. Portafolio. Recuperado de goo.gl/9QrcZR

Portafolio. (25 de mayo de 2012). Uso de las TIC, un salto a la modernidad. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/uso-las-tic-un-salto-la-modernidad

Puentes, J. R. (2013). Las pymes colombianas y las TIC ¿Panacea o Ilusión? Bogotá: Ed. Temis.

Puyana, D. G. (2012). La problemática de las pymes en Colombia: internacionalizarse o morir. Recuperado de goo.gl/EUnBtJ

Rodríguez E (2016) El pasaje del estado y el derecho a la postmodernidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2, julio-diciembre 2016, pp. 11-37. Documento extraído el 10 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3274/3086

Secretaría General de la Comunidad Andina. (julio de 2012). Resolución 1487 de 2012. Re¬glamento de Funcionamiento del Observatorio Andino de la MIPYME (OBAPYME). Gaceta Oficial, año XXIX, n.o 2075. Recuperada de goo.gl/BQIPyQ

The Economist Intelligence Unit. (2009). Resistencia en medio de la confusión. Benchmarking la competitividad en la industria del TI 2009. Londres, Nueva York, Hong Kong: The Economist Intelligence Unit y BSA. Recuperado de goo.gl/PN748v

Universidad de los Andes. (25 de febrero de 2009). Metodología de monitoreo de Gobierno en Línea en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes y Ministerio de Comunicaciones. Recuperado de goo.gl/kWVAbJ

Velásquez, D., Moreno, A. (2015). Aspectos de la regulación TIC en Colombia. Revista IUSTA, 2(43), 139-157.

Vega R., R. A.; Castaño R., A. Y Mora R., R. J.: Pymes . Reflexiones para la pequeña y mediana empresa en Colombia, Bogotá. Politécnico Grancolombiano, 2011.

Vive Digital. (2012). Colombia en el contexto internacional. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-19437.html

Welles. O. (1949). 1984. Reino Unido: Harvill Secker.

Dimensions

PlumX

Visitas

1755

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Puentes, R. (2017). Análisis de la apropiación y uso de las TIC por parte de las pymes colombianas. IUSTA, 1(46), 19-44. https://doi.org/10.15332/25005286.3524