La paz: de la Séptima Papeleta al Estado constitucional y al reconocimiento como derecho fundamental
Peace: From the seventh ballot to the constitutional state and recognition as a fundamental right Abstract
Resumen (es)
En este artículo se presenta una aproximación teórica al derecho fundamental a la paz consagrado en la Constitución Política de 1991 en el artículo 22. Se parte de una mirada histórica al principal antecedente en el proceso de configuración del nuevo modelo constitucional: la contribución del movimiento estudiantil como promotor de la Séptima Papeleta; luego se pasa a exponer el modelo de Estado que se adopta y las diferentes expresiones que se pueden dar de este; finalmente se revisa cómo el Estado y la Constitución tienen como fin el reconocimiento de la paz como derecho y deber, el alcance que la norma jurídica puede tener como política de Estado.Resumen (en)
in the 1991 Constitution in Article 22, from a historical look at the main
precedent in the process of shaping the new constitutional model, which was the
contribution is presented to it the student movement as a promoter of the seventh
ballot, then going to expose the state model that is adopted and the different
expressions of the same can be given, then finally get to review how the state and
the Constitution are aimed at recognizing peace as a right and duty and may have
legal standard scope and as state policy.
Referencias
Álvarez Conde, E. (1999). Curso de derecho constitucional. Madrid: Tecnos.
Carrillo Flórez, F. (s. f.). Los retos de la reforma de la justicia en América Latina. Recuperado de www.oas.org/juridico/spanish/adjusti2.htm
Ferrajoli, L. (2007). Los fundamentos de los derechos fundamentales (3.a ed.). Madrid: Trotta.
Galindo, M. y Ramírez, A. (29 de marzo de 2015). ¿Qué hay detrás de la rápida disminución de la pobreza en Colombia? El Tiempo. Recuperado de http://goo.gl/vNNQTK
Hernández Galindo, J. G. (2015). Constitución política de Colombia comentada. Bogotá: Universidad del Sinú y DIKE.
Hesse, C. (1996). Manual de derecho constitucional. Madrid: Marcial Pons.
Ordóñez Maldonado, A., Guarín Cotrino, R. y Hernández Aguilar, C. (2016). La paz no lo justifica todo: Mínimos penales para máximos responsables. Bogotá: IEMP.
Pérez Royo, J. (1998). Curso de derecho constitucional (5.a ed.). Madrid: Marcial Pons.
Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
Semana. (5 de marzo de 2016). ¿Por qué bajó la pobreza? Revista
Semana. Recuperado de http://goo.gl/5KQtdB
Sentencia C 370 de 2006 de la Corte Constitucional Colombiana.
Uprimny Yepes, R., Sánchez Duque, L. M., Sánchez León, N. C. (2014). Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. Bogotá: Colección De Justicia.
Verdross, A. (1978). Derecho internacional público (6.a ed.). Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar.
Younes Moreno D. (2001). Derecho constitucional colombiano (4.a ed.). Bogotá: Legis.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.