Publicado
2016-09-27

La descentralización administrativa en Colombia: un reto inconcluso y un desafío para el posconflicto

Administrative decentralization in Colombia: an unfinished challenge and a challenge for the post-conflict

DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2016.0045.04
Hugo Sánchez Hernández

Resumen (es)

Colombia es un país que cuenta con una férrea tradición centralista desde la Constitución de 1886, atemperada en buena medida con la expedición de la Carta Política de 1991, que consagró los conceptos de descentralización administrativa y autonomía de las entidades territoriales. Sin embargo, pese a ello, después de veinticinco años de su expedición, el anhelo de los constituyentes de hacer una Colombia más equilibrada, en cuanto a poder de decisión, y, a su vez, más cercana a las verdaderas necesidades de la población es aún un reto inconcluso. En ese sentido, esta reflexión pretende demostrar cómo la ausencia del Estado en los territorios más alejados del centro del poder político, económico y social ha sido una de las consecuencias directas del conflicto armado interno que vive nuestro país, situación que le plantea al Estado un importante desafío frente a una eventual situación de posconflicto.
Palabras clave (es): Autonomía de las entidades territoriales, conflicto armado, descentralización administrativa, situación de posconflicto.

Resumen (en)

Colombia is a country with a strong centralist tradition since the proclamation
of the Constitution of 1886, which was only regulated and brought under control
with the Constitution of 1991; which established the concepts of administrative
decentralization and autonomy of local authorities. However, despite this, after 25
years of being issued, the intention of the Constituency to make a more balanced
Colombia, when it comes to decision-making power, and closeness to general
population's needs; are still unreached challenges. In this regard, those theoretical
considerations aim to show how the absence of the state forces in most remote
areas, the ones far away from the political, economic and social power epicenter,
has been one of the direct consequences of the internal armed conflict in our country,
which from several points of view, is still an issue for the state considering an
eventual post-conflict.
Palabras clave (en): Autonomy of local authorities, armed conflict, administrative decentralization, post-conflict situation.

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Constitucional. Nº 19, 19 de febrero de 1991.

Ayala, J. E. (1999). Elementos de derecho administrativo general (1.a ed.). Bogotá: Ed. Doctrina y Ley.

Balaguer, F. (Coord.). (2014). Introducción al derecho constitucional (3.a ed.). Madrid: Ed. Tecnos.

Burdeau, G. (1976). Droit Constitutionnel et institutions politiques (1.a ed.). Paris: Librairie generale de droit et de jurisprudence R. Pichon et R. Durand-Auzias.

Bushnell, D. (1994). Colombia: una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días (Trad. Claudia Montilla). Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S. A.

Departamento Nacional de Planeación (DPN). (2014). La infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Cartagena: DPN.

Devia, S. P. (2006). La descentralización en Colombia: un reto permanente. IB. Revista de Información Básica, 1(2). Recuperado de http://goo.gl/B6HaVf

Duque, N. (2012). Particularidades de la ley orgánica de ordenamiento territorial. Análisis Político, 25(76), 175-190.

Erazo, Y. (2004). El fracaso de la autonomía territorial esbozada en la constitución de 1991. Criterio Jurídico, 1(4), 217-230.

Estupiñán, L. (2012). Desequilibrios territoriales. Estudio sobre la descentralización y el ordenamiento territorial colombiano: una mirada desde el nivel intermedio de gobierno. Bogotá: Universidad del Rosario y Ed. Doctrina y Ley.

Hauriou, A. (1967). Droit constitutionnel et institutions politiques. Paris: Ed. Montchrestien.

Hernández, A. (2001). Ordenamiento y desarreglo territorial de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ibarra, J. (2007). Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Justicia Juris, 7, 37-45.

Iregui, A. M. (2001). Análisis de la descentralización fiscal en Colombia. Recuperado de http:// goo.gl/UtpSgf

Kalmanovitz, S. y López, E. (2005). Tierra, conflicto y debilidad del Estado en Colombia. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 44. Recuperado de http://goo.gl/15vztX

La Rosa, M. J. y Mejía, G. R. (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013). Una guía para lectores desprevenidos. Bogotá: Ministerio de Cultura, Universidad del Rosario y Pontificia Universidad Javeriana.

López, M. (1999). Frente a la guerra: la ética. Nova & Vetera. Boletín del Instituto de Investigaciones de la ESAP, 33, 33-38. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47364/1/ frentealaguerra.PDF

Manrique, A. (2010). Fundamentos de la organización y del funcionamiento del Estado Colombiano (2.a ed.). Medellín: Centro Editorial Universidad del Rosario y Biblioteca Jurídica Diké.

Masón, A. (2000). La crisis de seguridad en Colombia: causas y consecuencias Internacionales de un estado en vía de fracaso. Colombia Internacional, 49/59, 82-102. Recuperado de http://goo.gl/L2X2E7

Mateo, R M. (1985). Manual de derecho administrativo (9.a ed.). Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Orjuela, L. J. (2000). La debilidad del Estado colombiano en tiempos del neoliberalismo y el conflicto armado. Revista Colombia Internacional, 49/50, pp. 103-116.

Pactet, P., & Mélin-Soucramanien, F. (2011). Droit constitutionnel (30.a ed.). Paris: Ed. Sirey

Ramos, J. y Rodríguez, C. H. (2009). Estructura y organización del Estado constitucional colombiano. Bogotá: Ed. Ibáñez.

Ramírez, J. y Sánchez, J. W. (2012). Estructura del Estado. Bogotá: Ed. Librería Ediciones del Profesional.

Rodríguez, L. (2008). Derecho administrativo general y colombiano. (16.a ed.). Bogotá: Ed. Temis.

Rodríguez, J. P. (2014). El principio de la autonomía territorial de los municipios y departamentos en Colombia, análisis y perspectivas desde la jurisprudencia de la corte constitucional 1992-2012. Revista Summa Iuris, 2(2), 275-302.

Saa, E. (1984). El proceso de la Constitución de 1886 y don Rafael Núñez. Popayán: Universidad del Cauca.

Vidal, J. (2008). Derecho administrativo. Bogotá: Legis.

Cómo citar

Sánchez Hernández, H. (2016). La descentralización administrativa en Colombia: un reto inconcluso y un desafío para el posconflicto. IUSTA, 2(45). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2016.0045.04