Tratados de libre comercio Colombia-Asia: Cuestión preliminar y perfiles de negociación
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2015.0043.06Palabras clave:
tratados de libre comercio, derecho de la integración colombiana, China, Corea del Sur, Japón.Resumen
Colombia, en los últimos gobiernos, se ha caracterizado por ser un país que desea proyectarse internacionalmente, a través de mecanismos como las agendas diplomáticas y los tratados de libre comercio. Sin embargo, en materia de libre comercio, el Estado colombiano debe revisar distintas variables, tales como el perfil comercial de cada uno de los nuevos mercados, sus importaciones y exportaciones potenciales, así como las posibles ventajas que puede representar para el mercado colombiano. Por ello, el presente artículo, resultado de investigación, revisa los perfiles comercialesde los países asiáticos que, o bien tienen un tratado de libre comercio con Colombia –en negociación o firmado-, o bien se encuentran en etapa de acercamiento.Citas
Alden, C. (2012). China and Africa: A distant Mirror of Latin America. Revista Colombia Internacional, 75, 19-47, Colombia: Universidad de los Andes.
Bermúdez, M., y Álvarez, M. (2010). Corea del Sur: Dinámica comercial y relaciones bilaterales con Colombia, Documentos OEE-04. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
Bermúdez, M., y Álvarez, M., (2012). Japón y Colombia: una integración necesaria, en Documentos Oficina de Estudios Económico. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia, pp. 1-30, documento [en línea] recuperado de http://www.tlc. gov.co/publicaciones.php?id=4818.
Borda, S., y Paz, M. (2012). Relaciones bilaterales China y Colombia: 1990-2010, Revista Colombia Internacional, No. 75, Universidad de los Andes, Colombia, pp. 83-129.
Bustamante de la Mora, A. (2002). La economía china: la visión de CESCE, Revista ICE China en el siglo XXI, 797, 63-69.
Casanova, L. (2006). Inversiones de China e India en el continente latinoamericano, INSEAD.
CEPAL (2010). Panorama de la inserción internacional de América Latina y del Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Cueva, Marcos. (2009). India y China en las relaciones económicas internacionales, Revista de relaciones internacionales de la UNAM, 103, 135-154.
Delage, F. (2003). La política exterior china en la era de la globalización. Revista CIDOB D´AFERS INTERNACIONALS 63, 67-81.
Dirección Nacional de Planeación. (2012), Perfil comercial de Japón, [en línea] recuperado de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=4818.
Fanjul, E. (2003). Relaciones comerciales: España en la China de la Reforma, Revista CIDOB D´AFERS INTERNACIONALS 63, 151-166.
Ferreiro, S. (2010). De los Andes a la Gran Muralla: 40 años de las relaciones entre Chile y China, Biblioteca nacional del Congreso de Chile, Valparaíso, Chile.
Grupo de estudio conjunto para un acuerdo de asociación económica entre Colombia y Japón. (2012). Reporte, [en línea] recuperado de http://www.tlc.gov.co/publicaciones. php?id=4818.
Leiteritz, R. J. (2012). China and Latin America: A Marriage Made in Heaven?, Revista Colombia Internacional, 75, 49-81.
Milanese, J. P. (2005). Colombia y Venezuela: motores y verdugos de la integración andina. Cuadernos de CLAEH (28), 91, serie 2, p. 32.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). ABC del acuerdo comercial con Corea del Sur, [en línea] recuperado de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=736.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Acuerdo de asociación económica entre Colombia y Japón: perfil económico y comercial, documento recuperado de http:// www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=3965.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Acuerdo de libre comercio entre la República de Colombia y la República de Corea: Perfil de Corea, [en línea] recuperado de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=733.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014), Negociaciones en curso: Turquía y Japón, [en línea] recuperado de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5400.
Nacht, P. A. (2012). China y Argentina: “oportunidades y desafíos” o cristalización de una asociación independiente, Revista Relaciones Internacionales, 20, 107-128.
Orbes, V. E. (1998). Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino japonés, Revista de economía de la Universidad del Rosario, 1, 145-160.
Palomares, G. J. (2011). Perspectiva constitucional de la Comunidad Andina: la jurisprudencia constitucional del Acuerdo de Cartagena, en Revista Iusta, No. 34, 135-155.
Posada, E. (2011). Relaciones Colombia-China: una agenda con futuro, en Barbosa, F.; Posada, E.; Serrano, E., La inserción de Colombia en el Asia Pacífico 2020: Colombia en el nuevo océano, Ministerio de Relaciones Exteriores y Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.
ProExport. (2010). Informe de exportaciones, importaciones, inversión extranjera y turismo, República de Corea, [en línea] recuperado de http://www.tlc.gov.co/publicaciones. php?id=736.
Ramírez, S. y Vieira, E. (2007). Colombia y el Perú en la Comunidad Andina: agenda de trabajo compartida, La inserción de Colombia en el sistema internacional cambiante–Grupo Integración, en Policy Paper 29, recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/ bueros/kolumbien/50487.pdf.
Reina, M. y García, C. (2008). Relaciones económicas entre Colombia y Japón: situación actual y alternativas para su fortalecimiento, [en línea] recuperado de http://www.tlc. gov.co/publicaciones.php?id=4818.
Reina, M. y Oviedo, S. (2013). Colombia y Asia: tratando de recuperar el tiempo perdido, Prepared for the conference “Reaching across the Pacific: Latin American and Asia in the new century”, [en línea] recuperado de http://www.wilsoncenter.org/sites/default/file/DRAFT%20PAPER%20FOR%20CONFERENCE_Reina.pdf.
Reina, M. y Salamanca, C. Forero, D., (2009). Análisis de factibilidad de un tratado de libre comercio entre Colombia y la República de Corea. Informe Final Fedesarrollo, [en línea] recuperado el 11.05.2015, de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=736.
Rosales, O. y Kuwayama, M. (2007). América Latina al encuentro de China e India: perspectivas y desafíos en comercio e inversión, Revista de la CEPAL, 93, 85-108.
Shixue, J. (2006). Una mirada china a las relaciones con América Latina, [en línea] recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380771.
Wise, C. (2012). Tratados de libre comercio al estilo chino: los TLC Chile-China y Perú- China, University of Southern California, Centro de investigación de la Universidad del Pacífico, Perú.
Yaqing, Q. (2013). Desarrollo de la teoría de las relaciones internacionales en China, Revista Relaciones Internacionales, 22, 67-84.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.