Una aproximación a los cambios de la Administración Pública colombiana en las transformaciones del estado
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Administración Pública, estado intervencionista, Estado de Bienestar, burocracia, gerencia pública, gobernanza.
Ayala, J. (1996). Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías modernas del estado. México: Facultad de Economía UNAM.
Banco Mundial. (1997). Informe sobre el desarrollo mundial. Washington.
Calvo, M. (2005). Transformaciones del Estado y del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Calvo, M. (1999, diciembre). Transformaciones del derecho y crisis de la justicia. En Revista Derecho del Estado, 7.
Chaparro, A. (2009). Genealogía de la forma Estado en Colombia. En Génesis y transformaciones en el Estado Nación en Colombia, una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política. Colección texto de ciencias Humanas, 98. Bogotá: Universidad del Rosario.
Chevalier, J. (2011). El Estado posmoderno. Traducción de Oswaldo Pérez. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Estévez, J. A. (2006). El revés del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
García, J. G. (2003). De la primera a la segunda generación de reformas del Estado en América Latina: giro ideológico y cambio conceptual. En Cuadernos de Economía, 38. Bogotá: Universidad Nacional.
Giraldo, C. (2002). Finanzas públicas en América Latina: la economía política. Bogotá: Editorial Desde Abajo y ESAP.
Guerrero, O. (2010). La Administración Pública a través de las ciencias sociales. México: FCE.
March, J., y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. México: FCE. Musgrave,
R. A., y Musgrave, P. B. (1991). Hacienda Pública. Madrid: McGraw-Hill.
North, D. C. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.
Faria, J. E. (2000). Economía y derecho: en el cruce de dos épocas, en la mano visible del mercado derecho y economía. En El otro derecho, 24. Bogotá: ILSA.
Offe, C. (1998). Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Universidad.
Parejo, L. (2008). Crisis y renovación del Derecho Público. Lima: Palestra editores.
Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo. Barcelona.
Prats, J. (2005). De la burocracia al management, del management a la gobernanza. Madrid: INAP.
Ramírez, M. F. (2009). Las reforma del Estado y la Administración Pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Pública Management. En Estudios Políticos, 34, Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
Restrepo, M. A. (2010). Globalización del Derecho Administrativo colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.
Restrepo, M. A. (2011). La Administración Pública en la constitución de 1991: sincretismo involuntario entre la burocracia, el gerencialismo y la gobernanza. En Revista de Estudios Socio-jurídicos, 13(1), 377.
Sorensen, G. (2010). La transformación del Estado, más allá del mito del repliegue. Traducido por Ramón Cotarelo. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.
Vilas, C. M. (2000). Más allá del “Consenso de Washington”. Un enfoque desde la política de algunas propuestas del Banco Mundial sobre reforma institucional. En Revista del CLAD, 18. Caracas.
Younes, D. (2009). Las reformas del Estado y de la Administración Pública. Bogotá: ESAP
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.