Un acercamento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico

Autores/as

  • Milton Quiroz Villalobos

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2014.0041.03

Palabras clave:

neoconstitucionalismo, positivismo, principios, reglas, subsunción, ponderación, legitimidad.

Resumen

La adopción de una teoría del Derecho no solo representa una postura iusfilosófica, sino que además conlleva claras implicancias a nivel práctico.En este trabajo veremos los principales postulados de dos de las corrientes más difundidas sobre este tema, que representan, por ende, dos visiones no solo distintas, sino además opuestas sobre el Derecho: iuspositivismo y neoconstitucionalismo.Los postulados de una de ellas se convierten en “oposiciones paradigmáticas” frente a los de la otra. Esto es así pues los mismos afectan áreas esenciales del Derecho, como los referidos a su criterio de validez, conformación, papel de los jueces en la resolución de “casos difíciles”, entre otros.

Citas

Alexy, R. (1988). Sistema jurídico, principios jurídicos y razón práctica. En Revista Doxa, 5, 139-151.

Atienza, M. (2007). Argumentación y constitución. En Aguló J., Atienza, M., y Ruiz, J. Fragmentos para una teoría de la Constitución. España: Iustel.

Bayón, J. (2003). Derechos, democracia y constitución. En Carbonell, Miguel. Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.

Bernal, C. (2006). El neoconstitucionalismo a debate. Colombia: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.

D’agostino, F. (2007). Filosofía del Derecho. Colombia: Temis.

Dworkin, R. (2001). Una defensa de la fórmula de Radbruch. España: Anuario de la facultad de Derecho de la Universidad da Coruña.

Ferrajoli, L. (2003). Pasado y futuro del Estado de Derecho. En Carbonell, Miguel. Constitucionalismo(s). Madrid: Trotta.

Hans, K. (1929). La garantía jurisdiccional de la constitución. La justicia constitucional. En Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 10, 3-46. Julio-diciembre 2008.

Hunt, L. (2009). La invención de los derechos humanos. España: TusQuets.

Moreso, J. (2003). Conflictos entre principios constitucionales. En Carbonell, Miguel. Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.

Pérez, A. E. (2010). Nuevos retos del Estado Constitucional: valores, derechos, garantías. España: Universidad de Alcalá - Servicio de Publicaciones.

Pozzolo, S. (2011). Notas al margen para una historia del neoconsitucionalismo. En Pozzolo, Susanna (Ed.). Neoconstitucionalismo, derecho y derechos. Lima: Palestra.

Ruiz, J. (2014). El legado del positivismo jurídico. Lima: Editorial Palestra.

Sanchíz, P. (2003). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. En Carbonell, Miguel. Constitucionalismo(s). Madrid: Trotta.

Viciano, R. (2012). Estudios sobre el nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Valencia: Tiran Lo Blanch.

Descargas

Publicado

2015-12-11

Cómo citar

Quiroz Villalobos, M. (2015). Un acercamento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. IUSTA, 2(41). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2014.0041.03

Número

Sección

Artículos