Paradoja y complejidad de los derechos humanos en la sociedad moderna. Sentido y comunicación
Paradox and complexity of human rights in modern society. Meaning and communication Sentido y comunicación
Resumen (es)
La condición histórica de los derechos humanos ha generado como consecuencia su ideología y su análisis por la filosofía social y jurídica a lo largo del siglo XX, y ahora en el XXI. A pesar de lo anterior, existen otras alternativas metodológicas y de fundamentación a dichos derechos. En la medida que se comprenda que su origen, la asignación de pertenencia, y la formalidad de los textos declarativos, son paradojas necesarias de superar; es importante el horizonte epistémico que supone la teoría de los sistemas sociales, la cual construye un aporte diferencial del sistema parcial de los derechos humanos.Resumen (en)
and their analysis by the social and legal philosophy throughout the twentieth
century, and now in the XXI. Despite the above there are other methodological
foundations and alternatives to such rights. To the extent that it is understood that
its origin, the allocation of belonging, and the formality of the declarative texts,
are necessary to overcome paradoxes; is important epistemic horizon which is the
theory of the social system, which builds a partial differential contribution of the
human rights system.
Referencias
Arnold, M. (1988). Teoría de sistemas: nuevos paradigmas: enfoque de Niklas Luhmann. FLACSO.
Castro, S. B. (2011). Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad. Polis [en línea], 29 | 2011, Publicado el 6 abril 2012. Disponible en http://polis.revues.org/2017
Corsi, G., Esposito, E., Baraldi, C., y Luhmann, N. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann, (9). México: Universidad Iberoamericana.
De Asís Roig, R. (2000). Las paradojas de los derechos fundamentales como límites al poder. Barcelona: Librería-Editorial Dykinson.
De los Reyes Aragón, W. (2008). Algunos elementos para construir una definición de derechos humanos. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 10, 159-196. Disponible en http:// www.scielo.org.co/pdf/esju/v10n2/v10n2a7.pdf
Fariñas, M. J. (2006). Los derechos humanos: desde la perspectiva socio-jurídica a la actitud “postmoderna”. Cuadernos San Bartolomé de las Casas, (2ª edición). Madrid: Dykinson.
Ferrater, J. (1998). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel. Harrison, M. (2005). Reflexiones sobre el estudio de los derechos humanos y su fundamentación. Universitas: revista de filosofía, derecho y política, 2, 13-36. Disponible en http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2005025
Hidalgo, F. J. A. (2007). Utopía y derechos humanos: los derechos del hombre en las sociedades ideales. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Massini-Correas, C. I. (1989). Los derechos humanos, paradoja de nuestro tiempo: Introducción crítica al pensamiento actual acerca de los derechos humanos.
C. Massini-Correas. Luhmann, N. (1988). The third question: the creative use of paradoxes in law and legal history. Journal of Law and Society, 153-165.
Massini-Correas, C. I. (1989). Los derechos humanos, paradoja de nuestro tiempo: Introducción crítica al pensamiento actual acerca de los derechos humanos. C.
Massini-Correas. Neves, M. (2004). La fuerza simbólica de los derechos humanos. Revista Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 27, 140-180; Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/la- fuerza-simblica -de-los-derechos-humanos-0/
Papacchini, A. (2003). Filosofía y derechos humanos. Universidad del Valle.
Polo, S. M. A. (2009). La fundamentación filosófica de los derechos humanos. Revista Escritura y Pensamiento, 20, 79-100, y en Revista de Ética y Filosofía Política 12. Disponible en http://www.razonpracticayasuntospublicos.com
Rabossi, E. (1989). El fenómeno de los derechos humanos y la posibilidad de un nuevo paradigma teórico. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 1(5).
Rodríguez, M. (2008). Invitación a la sociología de Niklas Luhmann. En Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.
Teubner, G. (2005). El derecho como sistema autopoiético de la sociedad global. trad. Carlos Gómez-Jara Díez. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Schwartz, G. (2008). João Hélio, Pasárgada y formação de una nueva cultura jurídica en Brasil problemas de alteridad de los derechos fundamentales desde la teoría de sistemas sociales autopoiéticos. Revista facultad de derecho y ciencias políticas, 38(109)
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.