Uso y abuso del celular por parte de estudiantes de la Universidad Santo Tomás, una perspectiva estadística

Autores/as

  • Julián Castellanos Rosas
  • Luz Adriana Rodríguez Padilla
  • Cristian Fernando Téllez Piñerez

DOI:

https://doi.org/10.15332/2422474x.6207

Palabras clave:

Análisis multivariado, Celular, Dependencia, M-learning, Muestreo

Resumen

¿Considera que invierte demasiado tiempo en su celular? Para esta generación el dispositivo móvil se ha convertido en un dispositivo indispensable en la vida cotidiana. El internet es el motivo principal de la globalización, pues estos dispositivos reúnen todas las mejores características de las nuevas tecnologías de innovación e información en un solo objeto, volviendo al dispositivo móvil el artefacto más popular y usado por las personas en todo el mundo. Esto ha producido enormes y evidentes cambios en las sociedades y personas, por este motivo, se decidió hacer un estudio en el cual, se caracterizó el uso del celular enfocándose en los estudiantes de la Universidad Santo Tomas. Este estudio se realizó utilizando técnicas de muestreo para recolectar la información y posteriores estimaciones y técnicas de análisis multivariado para generar la validación de la encuesta y los indicadores. Los principales resultados que se encontraron fueron indicios de adicción manifestada en angustia al no hacer uso de su celular por tiempos prolongados, así como también beneficios académicos bajo un uso correcto del dispositivo.

Citas

Agar, J. (2013), Constant touch: A global history of the mobile phone, Icon Books Ltd.
Arias, M.,Ávila, C., Enciso, L., Garzón, J., Matías, S., Peralta, L. & Vega, D. (2011), `Influencia de los smartphones en los estilos de vida de los jóvenes universitarios y jóvenes ejecutivos en la ciudad de Bogotá', Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Bringué, X. & Sádaba-Chalezquer, C. (2010), `Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva', CEE Participación Educativa 15, 86-104.
Cabanillas, A. L. E. (2018), `Uso del celular y rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de derecho, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque', Repositorio digital institucional Universidad Cesar Vallejo. *https://hdl.handle.net/20.500.12692/25217
Cáceres, J. (2018), `Análisis de la telefonía móvil en la clase social baja en Colombia', Universidad Libre de Colombia .*http://hdl.handle.net/10901/15930
DANE (2017), Encuesta nacional de calidad de vida - ecv 2016, Technical report,DANE. *https://www.dane.gov.co/_les/investigaciones/condicionesvida/calidad vida/Boletín Técnico ECV2016.pdf
De Morentin, J. I. M., Cortés, A., Medrano, C. & Apodaca, P. (2014), `Internet use and parental mediation: A cross-cultural study', Computers & Education 70, 212-221. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.07.036
Estupiñán, J. C. (2008), `Influencia de la telefonía móvil en los cambios culturales y sociales de los jóvenes de la Universidad Javeriana en Bogotá - Colombia: promoción 2003-2007', Pontificia Universidad Javeriana. *http://hdl.handle.net/10554/9068
Graner, C., Beranuy, M., Sánchez, X., Chamarro, A. & Castellana, M. (2007), ¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de internet y del móvil?', Comunicación e Xuventud pp. 71-90. *https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2648887
Gutiérrez, H. A. (2016), Estrategias de muestreo diseño de encuestas y estimación de parámetros, Ediciones de la U.
Gomez-Ramirez, I., Valencia-Arias, A. & Duque, L. (2019), `Approach to mlearning acceptance among university students: An integrated model of tpb and tam', International Review of Research in Open and Distributed Learning20(3).*https://doi.org/10.19173/irrodl.v20i4.4061
Jiménez- García, M. & Martínez-Ortega, M. d. l. (2017), `El uso de una aplicación móvil en la enseñanza de la lectura. Información tecnológica', Información tecnológica 28(1), 151-160.*https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000100015
Kish, L. (1965), Survey sampling, New York: John Wiley & Sons.
Muñoz, J. (2005), `La validez desde una _óptica psicométrica', Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento 13(1), 9-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274520138002
Muñoz -Miralles, R., Ortega-González, R., López -Morón, M. R., Batalla-Martínez,
C., Manresa, J. M., Montellà-Jordana, N., Chamarro, A., Carbonell, X. & Tor_an-Monserrat, P. (2016), The problematic use of information and communication technologies (ict) in adolescents by the cross sectional joitic study', BMC pediatrics 16, 140.*https://doi.org/10.1186/s12887-016-0674-y
Organista-Sandoval, J., Serrano-Santoyo, A., McAnally-Salas, L. & Lavigne, G. (2013), `Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios', Revista electrónica de investigación educativa 15(3), 139-156. *http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido-organistaetal.html
Rodríguez, H., Restrepo, L. & García, G. (2017), `Habilidades digitales y uso de teléfonos inteligentes (smartphones) en el aprendizaje en la educación superior', Revista Virtual Universidad Católica del Norte (50), 126-142. *http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/816/1334
Ruiz-Palmero, J., Sánchez -Rodríguez, J. & Trujillo-Torres, J. M. (2016), `Utilización de internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes', Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14(2), 1357-1369.
Särndal, C.-E., Swensson, B. & Wretman, J. (1992), Model assisted survey sampling,Springer-Verlag New York.
Téllez, C. F., Guerrero, S. & Pacheco, M. (2014), `Inferencia bootstrap bayesiana para una proporción en muestreo con probabilidades desiguales', Comunicaciones en Estadística 7(1), 31-48. *https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0001.03
Young, K. S. (2019), `Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder', CyberPsychology & Behavior 1(3), 237-244. *http://doi.org/10.1089/cpb.1998.1.237

Descargas

Publicado

2020-06-01

Cómo citar

Castellanos Rosas, J. ., Rodríguez Padilla, L. A. ., & Téllez Piñerez, C. F. (2020). Uso y abuso del celular por parte de estudiantes de la Universidad Santo Tomás, una perspectiva estadística. Comunicaciones En Estadística, 13(1), 29–44. https://doi.org/10.15332/2422474x.6207

Número

Sección

Artículos