Caracterización de las inteligencias múltiples en una muestra de estudiantes universitarios
Multiple intelligences representation in a university students sample
Archivos adicionales
Resumen (es)
El rendimiento académico, un fenómeno multicausal, constituye la manifestación formal y expresa del grado de aprendizaje del alumno. Este trabajo toma como objeto de estudio la inteligencia, desde la visión de Howard Gardner; recuperando la riqueza de su enfoque multidimensional y sus posibles proyecciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene por objetivo realizar un diagnóstico exploratorio de su representación en una comunidad de estudiantes universitarios de primer año, describiendo las principales características aptitudinales de los jóvenes. La investigación posee dos partes, la primera corresponde al análisis teórico, mientras que la segunda se relaciona con el estudio empírico. La muestra, formada por alumnos de la asignatura Instituciones del Derecho Privado I, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, resultó elegida de manera no probabilística y por conveniencia; está compuesta por 156 sujetos. Se trata de una investigación no experimental y exploratoria, de estilo descriptivo, mediante encuesta; de línea cuantitativa y corte transversal. Se utilizó un test de inteligencias múltiples, de 35 preguntas, organizadas en 5 ítems para cada una de las áreas de la inteligencia consideradas (Lingüística, Musical, Lógico-matemática, Espacial, Cinestésico-corporal, Intrapersonal e Interpersonal). En la etapa empírica de este estudio, los análisis estadísticos descriptivos, de fiabilidad y factorial, permitieron reconocer que el cuestionario utilizado puede considerarse un instrumento confiable y que posee validez de constructo (fue posible identificar una estructura trifactorial). Se considera asimismo que este trabajo representa un paso necesario para estudiar las relaciones estadísticamente significativas que podrían presentarse entre los tipos de inteligencia y el rendimiento académico de los alumnos de la muestra.
Resumen (en)
Academic performance is a multicausal phenomenon which clearly shows the learning levels of students. The current research aims to study intelligence as seen by Howard Gardner’s theory, the importance of its multidimensional approach, and its possible applications on the teaching-learning process. It aims to make an exploratory analysis of its representation to describe the main aptitudinal characteristics of freshmen college students. The research is divided into two parts. The first part includes a theoretical analysis, and the second part includes the corresponding empirical study. The study group consists of 156 university students taking a course on Private Law I at the School of Economic Sciences (FCE) of Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). This is a descriptive survey design study in which an ad hoc multiple intelligence test was used. It consists of 35 questions organized in 5 items for each considered area (Linguistic, Musical, Logical-Mathematical, Spatial, Bodily-kinesthetic, Intrapersonal and Interpersonal). The empirical stage of this study, the descriptive statistical analysis of reliability and the factorial validity measurement showed that the questionnaire used proved to be a reliable instrument, and that it had construct validity. This tri-factorial model consists of artistic, social and quantitative factors regarding the types of intelligences involved.
Referencias
Bandera, B. (2012), ‘Elaboración y aplicación de un plan de intervención psicopedagógica en dos niños de 9 y 11 años, de la escuela atenas del ecuador con problemas en el área académica emocional’.*http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4443/1/09002.pdf
Carreño, V. (2013), ‘El desarrollo de las inteligencias múltiples y su incidencia en el rendimiento académico de los niños del programa de desarrollo comunitario” caminemos juntos” del barrio Víctor Emilio Valdivieso, de la ciudad de loja
durante el periodo 2012-2013’.
*https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/2951
Chan, D. (2001), ‘Assessing giftedness of Chinese secondary students in Hong Kong: A multiple intelligences perspective’, High Ability Studies (2), 215–234.
Comrey, A. (1973), ‘A first course in factor analysis’, New York: Academic Press.
Coutiño, A. (2015), ‘Nuestras inteligencias múltiples. aprender a aprender. universidad veracruzana’.
*http://www.uv.mx/coatza/adi/files/2013/10/InteligenciasMultiples.pdf
García, I. (2010), ‘Sistemas de evaluación’, Universidad de Salamanca http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/687/
Gardner, H. (1993), ‘Estructuras de la mente. la teoría de las inteligencias múltiples (2a. ed.)’, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Henson, K. y Roberts, J. (2006), ‘Use of exploratory factor analysis in published research: Common error and some comment on improved practice’, Educational and Psychological Measurement (3), 393–416.
Hernández, R. y Baptista, P. (2010), ‘Metodología de la investigación (5a. ed.)’, México, D.F.: McGraw-Hill .
Huh, J. y Reid, L. (2006), ‘Perceived third person effects and consumer attitudes in prevetting and banning dtc advertising’, Journal of Consumer Affairs pp. 90– 116.
Kaiser, H. (1974), ‘An index of factorial simplicity’, Psychometrika pp. 31–36.
Kline, P. (2000), ‘The handbook of psychological testing (2a.ed.)’, London: Routledge .
Larivée, S. (2010), ‘Las inteligencias múltiples de gardner. ¿descubrimiento del siglo o simple rectitud política?’, Revista Mexicana de Investigación en Psicología (2), 115–126.
Navarrete, P. y Queutre, J. (2011), ‘Teoría de las inteligencias múltiples en educación: una revisión critica’, Universidad Católica de Temuco . *http://www.researchgate.net/publication/282493551
Pérez, E. (2001), ‘Construcción de un inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples’, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina .
Pérez, E. y Medrano, L. (2013), ‘Teorías contemporáneas de la inteligencia. una revisión critica de la literatura’, Psiencia (2), 105–118.
Shearer, B. (1999), ‘The Midas challenge!’, USA: Greyden Press .
Thompson, B. (1994), ‘Guidelines for authors’, Educational and Psychological Measurement pp. 837–847.
Wilkinson, L. y. T. F. o. S. I. A. B. o. S. A. (1999), ‘Methods in psychology journals: Guidelines and explanations’, American Psychologist (8), 594–604
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Comunicaciones en Estadística está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)