Publicado
2017-12-23

Caracterización de las inteligencias múltiples en una muestra de estudiantes universitarios

Multiple intelligences representation in a university students sample

DOI: https://doi.org/10.15332/2422474x.3503
Antonio Humberto Closas
María Laura Estigarribia Bieber
Gricela Alicia Rohde
Idalia Gabriela de Castro
María Alicia Dusicka

Archivos adicionales

Resumen (es)

El rendimiento académico, un fenómeno multicausal, constituye la manifestación formal y expresa del grado de aprendizaje del alumno. Este trabajo toma como objeto de estudio la inteligencia, desde la visión de Howard Gardner; recuperando la riqueza de su enfoque multidimensional y sus posibles proyecciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene por objetivo realizar un diagnóstico exploratorio de su representación en una comunidad de estudiantes universitarios de primer año, describiendo las principales características aptitudinales de los jóvenes. La investigación posee dos partes, la primera corresponde al análisis teórico, mientras que la segunda se relaciona con el estudio empírico. La muestra, formada por alumnos de la asignatura Instituciones del Derecho Privado I, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, resultó elegida de manera no probabilística y por conveniencia; está compuesta por 156 sujetos. Se trata de una investigación no experimental y exploratoria, de estilo descriptivo, mediante encuesta; de línea cuantitativa y corte transversal. Se utilizó un test de inteligencias múltiples, de 35 preguntas, organizadas en 5 ítems para cada una de las áreas de la inteligencia consideradas (Lingüística, Musical, Lógico-matemática, Espacial, Cinestésico-corporal, Intrapersonal e Interpersonal). En la etapa empírica de este estudio, los análisis estadísticos descriptivos, de fiabilidad y factorial, permitieron reconocer que el cuestionario utilizado puede considerarse un instrumento confiable y que posee validez de constructo (fue posible identificar una estructura trifactorial). Se considera asimismo que este trabajo representa un paso necesario para estudiar las relaciones estadísticamente significativas que podrían presentarse entre los tipos de inteligencia y el rendimiento académico de los alumnos de la muestra.

Palabras clave (es): Análisis psicométricos, dimensiones de la inteligencia, estudiantes universitarios

Resumen (en)

Academic performance is a multicausal phenomenon which clearly shows the learning levels of students. The current research aims to study intelligence as seen by Howard Gardner’s theory, the importance of its multidimensional approach, and its possible applications on the teaching-learning process. It aims to make an exploratory analysis of its representation to describe the main aptitudinal characteristics of freshmen college students. The research is divided into two parts. The first part includes a theoretical analysis, and the second part includes the corresponding empirical study. The study group consists of 156 university students taking a course on Private Law I at the School of Economic Sciences (FCE) of Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). This is a descriptive survey design study in which an ad hoc multiple intelligence test was used. It consists of 35 questions organized in 5 items for each considered area (Linguistic, Musical, Logical-Mathematical, Spatial, Bodily-kinesthetic, Intrapersonal and Interpersonal). The empirical stage of this study, the descriptive statistical analysis of reliability and the factorial validity measurement showed that the questionnaire used proved to be a reliable instrument, and that it had construct validity. This tri-factorial model consists of artistic, social and quantitative factors regarding the types of intelligences involved.

Palabras clave (en): Intelligence dimensions, psychometric analysis, university students.
Antonio Humberto Closas, Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Económicas
Profesor Titular de Estadística II y Director de Proyectos de Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, esta última función también la ejerce en la Facultad Regional Resistencia de la UTN. Ha obtenido el grado de Doctor, mención “cum laude”, por la Universidad Pública de Navarra (Pamplona, España), en el área de Estadística e Investigación Operativa. Es coautor de libros y de diversas publicaciones en revistas de impacto científico nacionales y extranjeras. Es investigador categorizado del Programa de Incentivos, de la Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. Participa como conferencista y expositor en reuniones académicas, tanto en Argentina, como en el exterior. Asimismo, es integrante de distintos comités de arbitraje de revistas científicas; también actúa como director o miembro de comisiones de seguimiento y evaluación de tesis de maestrías y doctorados.
María Laura Estigarribia Bieber, Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Económicas
Abogada y Doctora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Profesora Titular, por Concurso, de Instituciones del Derecho Privado I y II, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. Investigadora Categoría I, de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Miembro de la Academia Nacional de Derecho de Córdoba y Directora de su Instituto de la Región Nordeste. Directora de la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. Profesora Honoraria de las Universidades Privadas del Norte, de Trujillo, San Pedro, de Chimbote e Inca Garcilaso de la Vega, de Lima, Perú.
Gricela Alicia Rohde, Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Económicas

Profesora en Matemática y Cosmografía y Especialista en Investigación Educativa. Profesora Titular Ordinaria con Dedicación Exclusiva de la Cátedra “Matemática I” y Auxiliar Docente de Primera de la Cátedra “Matemática II” de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. Es docente Investigadora, Categoría 4. 

Idalia Gabriela de Castro, Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Económicas
Idalia Gabriela de Castro: Biografía Contador Público (1998). Especialista en Contabilidad Superior y Auditoría (2007). Alumna de la Maestría en Metodología de la Investigación Científica (Cohorte 2011, con plan de tesis aprobado). Investigador del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias en la categoría 3. Me desempeño como Profesor Adjunto, con dedicación exclusiva, en la cátedra Contabilidad Básica de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE e integro equipos de investigación de proyectos acreditados por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE. La formación académica ha encauzado mi desarrollo profesional y científico, concentrándolo en dos vastas áreas: 1)  La disciplina contable: acredito producciones referidas a la generación, presentación e interpretación de información contable de empresas individuales o agrupamientos empresariales con estrategias de cooperación o subordinación; como también el estudio de la rentabilidad en pequeños establecimientos sojeros de la Provincia del Chaco. 2)   La enseñanza universitaria: esta línea de trabajo me permite indagar, evaluar y proponer técnicas de enseñanza universitaria de la disciplina contable basadas en tecnologías de la información y la comunicación.
María Alicia Dusicka, Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Económicas

Contadora Pública; Especialista en Docencia Universitaria. Alumna de la Maestría en Gestión Empresarial (pendiente presentación de proyecto de tesis). Auxiliar docente del área de Administración. Investigadora Categoría V, de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Integrante de proyectos de investigación acreditados por la SGCyT-UNNE. Consultora del Banco Mundial categorías 2 y 3. Secretaria de Facultad.

Referencias

Bandera, B. (2012), ‘Elaboración y aplicación de un plan de intervención psicopedagógica en dos niños de 9 y 11 años, de la escuela atenas del ecuador con problemas en el área académica emocional’.*http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4443/1/09002.pdf

Carreño, V. (2013), ‘El desarrollo de las inteligencias múltiples y su incidencia en el rendimiento académico de los niños del programa de desarrollo comunitario” caminemos juntos” del barrio Víctor Emilio Valdivieso, de la ciudad de loja

durante el periodo 2012-2013’.

*https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/2951

Chan, D. (2001), ‘Assessing giftedness of Chinese secondary students in Hong Kong: A multiple intelligences perspective’, High Ability Studies (2), 215–234.

Comrey, A. (1973), ‘A first course in factor analysis’, New York: Academic Press.

Coutiño, A. (2015), ‘Nuestras inteligencias múltiples. aprender a aprender. universidad veracruzana’.

*http://www.uv.mx/coatza/adi/files/2013/10/InteligenciasMultiples.pdf

García, I. (2010), ‘Sistemas de evaluación’, Universidad de Salamanca http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/687/

Gardner, H. (1993), ‘Estructuras de la mente. la teoría de las inteligencias múltiples (2a. ed.)’, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Henson, K. y Roberts, J. (2006), ‘Use of exploratory factor analysis in published research: Common error and some comment on improved practice’, Educational and Psychological Measurement (3), 393–416.

Hernández, R. y Baptista, P. (2010), ‘Metodología de la investigación (5a. ed.)’, México, D.F.: McGraw-Hill .

Huh, J. y Reid, L. (2006), ‘Perceived third person effects and consumer attitudes in prevetting and banning dtc advertising’, Journal of Consumer Affairs pp. 90– 116.

Kaiser, H. (1974), ‘An index of factorial simplicity’, Psychometrika pp. 31–36.

Kline, P. (2000), ‘The handbook of psychological testing (2a.ed.)’, London: Routledge .

Larivée, S. (2010), ‘Las inteligencias múltiples de gardner. ¿descubrimiento del siglo o simple rectitud política?’, Revista Mexicana de Investigación en Psicología (2), 115–126.

Navarrete, P. y Queutre, J. (2011), ‘Teoría de las inteligencias múltiples en educación: una revisión critica’, Universidad Católica de Temuco . *http://www.researchgate.net/publication/282493551

Pérez, E. (2001), ‘Construcción de un inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples’, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina .

Pérez, E. y Medrano, L. (2013), ‘Teorías contemporáneas de la inteligencia. una revisión critica de la literatura’, Psiencia (2), 105–118.

Shearer, B. (1999), ‘The Midas challenge!’, USA: Greyden Press .

Thompson, B. (1994), ‘Guidelines for authors’, Educational and Psychological Measurement pp. 837–847.

Wilkinson, L. y. T. F. o. S. I. A. B. o. S. A. (1999), ‘Methods in psychology journals: Guidelines and explanations’, American Psychologist (8), 594–604

Dimensions

PlumX

Visitas

1041

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Closas, A. H., Estigarribia Bieber, M. L., Rohde, G. A., de Castro, I. G., & Dusicka, M. A. (2017). Caracterización de las inteligencias múltiples en una muestra de estudiantes universitarios. Comunicaciones En Estadística, 10(2), 345-358. https://doi.org/10.15332/2422474x.3503