Percepción de la educación financiera de la comunidad académica y padres de familia en la Institución Educativa de Guacavía en el municipio de Cumaral (Meta)
DOI:
https://doi.org/10.15332/27113833.8461Palabras clave:
educación regional, Orinoquía, educación financiera, finanzas, docencia, indicadores educativosResumen
Con este trabajo de corte de ruta mixta, de tipo básico y descriptivo, se abordó dos grupos de la comunidad académica de la Institución Educativa de Guacavía en el municipio de Cumaral (Meta), con quienes se logró identificar y analizar algunas de sus necesidades de formación financiera y, así, se diseñó una serie capacitaciones de formación financiera para los estudiantes de últimos grados del bachillerato. De este modo se infiere que la educación financiera debe ser promovida activamente desde temprana edad, a partir de entregar las herramientas necesarias para que estos jóvenes y futuros clientes del sistema financiero tomen decisiones financieras acertadas, con lo cual serán usuarios de servicios financieros ampliamente informados, comprometidos y demandantes, los cuales a largo plazo conocerán los riesgos al hacer mal uso de los recursos, limitando el condicionamiento negativo de su calidad de vida.Citas
Academia B. (2020). La Academia como agente del cambio. https://academiab.org/
Actualicese.com. (2017, 30 de noviembre). Política pública en materia de educación económica y financiera: ¿cómo está Colombia? Actualisese. https://actualicese.com/politica-publica-en-materia-de-educacion-economica-y-financiera-como-esta-colombia/
Actualicese.com. (2018, 20 de noviembre). ¿De qué forma se debe implementar un programa de educación financiera en los colegios nacionales? https://actualicese.com/de-que-forma-se-debe-implementar-un-programa-de-educacion-financiera-en-los-colegios-nacionales/
Asobancaria. (2017). El desafío público-privado frente a las finanzas personales. Semana Económica. https://marketing.asobancaria.com/hubfs/Asobancaria
Asobancaria. (2018). ¿Por qué debemos implementar el programa de Educación Financiera en los colegios de Colombia? Semana Económica, 1167. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1167.pdf
Asobancaria. (2019). ¿Qué sentido tiene la Educación Financiera para los niños? Saber Más Ser Más. https://www.asobancaria.com/sabermassermas/que-sentido-tiene-la-educacion-financiera-para-los-ninos/
Carrasco, M. (2014). Educación financiera: la materia por asignar. Portafolio. https://www.portafolio.co/opinion/marcela-carrasco/educacion-financiera-materia-asignar-43060
Castelló, E. (2018, 10 enero). La educación financiera empieza en los centros escolares. El País. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/01/09/midinero/1515514953_731230.html
Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera. (2017). Estrategia nacional de educación económica y financiera de Colombia (ENEEF). CIEEF. https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/estrategia-nacional-educacion-economica-financiera
Consolidated Credit. (2019). Desarrolle conocimientos financieros para alcanzar sus metas. https://www.consolidatedcredit.org/es/quienes-somos/que-es-la-educacion-financiera/
Edufinet.com. (2019). ¿Qué se entiende por educación financiera? https://www.edufinet.com/inicio/contenido-raiz/educacion-financiera/que-se-entiende-por-educacion-financiera
Empresas Sutil. (s. f.). Movimiento B. http://www.empresassutil.cl/sustentabilidad/
García, N., Grifoni, A., López, J. C., y Mejía, D. M. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Banco de Desarrollo de América Latina. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf
Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores S. A.
Ministerio de Educación Nacional y Asociación Bancaria y de Entidades financieras de Colombia. (2014). Mi plan, mi vida y mi futuro. Orientaciones pedagógicas para la Educación económica y financiera. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-343482.html?_noredirect=1
Ortiz González, J. (2014, 29 de octubre). Importancia de la Educación financiera. Finanzas y Proyectos. https://finanzasyproyectos.net/importancia-de-la-educacion-financiera/
Pérez Paredes, A., Cruz de los Ángeles, J. A., y Gómez Pulido, A. M. (2018). Situación actual de la educación financiera en jóvenes universitarios de Villavicencio Colombia. GEON, 5(2), 115-130. https://doi.org/https://doi.org/10.22579/23463910.79
Polanía, M., F., Suaza Nivia, C., y Arévalo Fierro, N. (2016). La cultura financiera como el nuevo motor para el desarrollo económico en Latinoamérica [Tesis de especialización, Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/8951
Restrepo, J. (2018). Educación financiera ¿Para qué te sirve? https://www.comparaonline.com.co/blog/finanzas/educacion-financiera-para-que-te-sirve/
Sistema B. (2020). Empresas B de América Latina. https://sistemab.org/empresas-b-america-latina/?fwp_presencia=colombia
Touriño Uribe, S., y Dávila Román, J. M. (2019). Análisis de la educación e inclusión financiera en Colombia como insumo para el proyecto de investigación en educación financiera escolar de Eafit Social [Tessi de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/14360/SilvanaDaniela_TourinoUribe_JoseMaria_DavilaRoman_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Zita, A. (2019). Tipos de investigación. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/tipos-de-investigacion/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Episteme. Revista de divulgación en estudios socioterritoriales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Episteme está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.