El conflicto rural en la Amazonía

Autores/as

  • Jacqueline Sánchez Cortes

DOI:

https://doi.org/10.15332/27113833.8384

Palabras clave:

acuerdos, conflicto social, paz, producción alimentaria, territorio ocupado, violencia

Resumen

El conflicto social en la Amazonía ha sido una vivencia de alta complejidad con hechos que afectan su población. En este punto, las políticas rurales antes y después del acuerdo de paz no han podido responder a la problemática social de estos territorios ocupados y a la dignificación de una violencia causada por los grupos al margen de la ley. El texto pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de conflicto enfrentan los campesinos en la Amazonía?, ¿Cómo inciden las políticas rurales en el conflicto campesino de la Amazonía? y ¿hay un equilibrio entre la problemática campesina y las políticas rurales? Para concluir, se plantea una opinión y síntesis reflectiva de estos escenarios. 

Citas

Albán, Á. (2011). Reforma y contrarreforma agraria en Colombia. Revista de Economía Institucional, 13(24), 327-356.

Instituto Geológico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Tan solo el 0,3 por ciento de todo el territorio colombiano corresponde a áreas urbanas. IGAC. https://igac.gov.co/es/noticias/tan-solo-el-03-por-ciento-de-todo-el-territorio-colombiano-corresponde-areas-urbanas-igac

Oxfam Internacional. (2016). Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. Oxfam.

Unigarro, D. E. (2020). Los campesinos de la Amazonia noroccidental colombiana: entre la coca, el conflicto y la construcción de paz. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (40), 175-200. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.08

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Sánchez Cortes, J. (2022). El conflicto rural en la Amazonía. Episteme. Revista De divulgación En Estudios Socioterritoriales, 14(2), 24–29. https://doi.org/10.15332/27113833.8384

Número

Sección

Artículos