La pragmática y la hermenéutica como enfoques contemporáneos para una interpretación, práctica y experiencia de los derechos humanos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artÃculo es un intento de aproximación hermenéutica y pragmática a las dificultades que presentan los derechos humanos en su ejercicio y puesta en práctica por parte del ser humano individual y colectivo en paÃses tan violentos como Colombia, aunque también se espera que permee el sentido global de la relación Estado-derechos humanos-individuo en el debate actual sobre la dignidad humana en perspectiva humana y filosófica. Este fenómeno se explica por las incoherencias entre los postulados generales del Estado, su función constitucional amplia y las violencias que se ejercen contra los derechos de los individuos como nunca antes en el Estado social de derecho; un hecho que tiene lugar puesto que antes, durante y hoy, a casi treinta años de proclamada la Constitución PolÃtica de Colombia en 1991, base jurÃdica de los derechos humanos en Colombia, parece que siguen siendo letra muerta. Por lo tanto, la realidad del ejercicio de los derechos humanos será el objeto del presente discurso para reflexionar acerca de las posibles vÃas de comprensión de los fenómenos asociados a los derechos humanos y los hechos que determinan las dificultades para ejercerlos de manera, al menos, civil.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
contrahegemonÃa, cosmosofÃa, Estado, derechos humanos, hegemonÃa, hermenéutica, práctica, pragmática, teorÃa
Referencias
Agamben, G. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos.
Arango, R. y Sánchez, E. (1998). Los pueblos indÃgenas de Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución PolÃtica de Colombia. Atenea.
Bentham, J. (2005). Panóptico. Rodamillans.
Bermúdez Muñoz, M. (1998). Responsabilidad de los jueces y del Estado. LibrerÃa del Profesional.
Bernstein, R. (2013). El giro pragmático. Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Bonanate, L. y Papini, R. (2008). Los derechos humanos y el dialogo intercultural. Pontificia Universidad Javeriana.
Botero Uribe, D. (2004). Discurso sobre el humanismo. Ecoe.
Ceceña, A. E. (2002). La guerra infinita: hegemonÃa y terror mundial. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Comisión de Conciliación Nacional. (2013). Propuestas para la construcción de polÃticas públicas para la reconciliación y la paz en Colombia. Gente Nueva.
De Saussure, F. (1980). Curso de lingüÃstica general. Akal.
De Sousa Santos, B. (1996). UtopÃa y praxis latinoamericana. Revista Internacional de FilosofÃa Iberoamericana y TeorÃa Social, (54), 17-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=9559
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
De Sousa Santos, B. (2011). EpistemologÃas del sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Elementos básicos sobre el Estado colombiano. Imprenta Nacional de Colombia.
Gadamer, H.-G. (1997). AntologÃa. SÃgueme.
Gadamer, H.-G. (2010). Verdad y método II. SÃgueme.
Gadamer, H.-G. (2012). Verdad y método I. SÃgueme.
Galvis Ortiz, L. (1996). Comprensión de los derechos humanos. Aurora.
GarcÃa Amado, J. A. (2004). La interpretación constitucional. Revista JurÃdica de Castilla y León, (2), 37-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=833099
Hegel, G. W. (1968). FilosofÃa del derecho. Claridad.
Hegel, G. W. (1985). La fenomenologÃa del espÃritu. Fondo de Cultura económica.
Hegel, G. W. (2007). Fundamentación de la metafÃsica de las costumbres. Pedro M. Rosario Barbosa.
Heidegger, M. (2006). Arte y poesÃa. Fondo de Cultura Económica.
Hicks, D. (1992). Educación para la paz. Cuestiones, principios y prácticas en el aula. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Publicaciones
Human Rights Watch. (2012). Colombia: Carta al presidente Santos criticando ampliación del fuero militar. https://www.hrw.org/es/news/2012/10/25/colombia-carta-al-presidente-santos-criticando-ampliacion-del-fuero-militar
Hurtado Montilla, L. (1995). AntropologÃa, cultura y comunicación. ArfÃn Ediciones.
Janz, C. (1981). Friedrich Nietzsche 2. Los diez años de Basilea (1869-1879). Alianza.
Lozano, F. (2002). Hermenéutica activa. Pretextos epistemológicos a propósito del desarraigo en Colombia. PolifonÃa en desarraigo Mayor. Mentalidades Religiosas. Desplazamiento Forzado y Violencia SociopolÃtica en Colombia a finales del Siglo XX. Tesis doctoral, Universidad de Toulouse de Mirail.
McNabb, D. (2012). John Rawls una teorÃa de la justicia [video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=uClYAmpnPmU
Medina Gallego, C. (s. f.). Conflicto armado, derechos humanos, paz y democracia. Universidad Nacional de Colombia.
Nietzsche, F. (2008). Asà habló Zaratustra. Terramar.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2004). La enseñanza de los derechos humanos. ONU.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1994). Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2013). Informe de Desarrollo Humano 2013. http://issuu.com/undp/docs/hdr2013_es_complete?e=3183072/1761841
Pasquino, G. (2004). Nuevo curso de ciencia polÃtica. Fondo de Cultura Económica.
Platón. (2007). La República o el Estado. Espasa-Calpe.
Rawls, J. (1991). TeorÃa de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Rorty, R. (1996). Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo. Ensayo y error: Revista del Pensamiento CrÃtico Contemporáneo, (1), 148-173.
Rousseau, J.-J. (2012). El contrato social. Alianza.
Sandel, M. J. (2014). Justicia: ¿qué debemos hacer? [video de YouTube]. http://www.youtube.com/watch?v=qakTtlnmXz4
Sarmiento Anzola, L. (2013). TeorÃa crÃtica: fundamento de los derechos humanos. Autoedición.
Sauquillo González, J. (2007). La declaración de derechos del hombre y del ciudadano y el liberalismo revolucionario. Cuadernos Electrónicos de FilosofÃa del Derecho, (15).
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Sloterdijk, P. (2006). Venir al mundo, venir al lenguaje. Lecciones de Frankfurt. Pre-Textos.
Tuta Alarcón, C. (1999). Introducción a los derechos humanos. Escuela Edgar Caicedo.
Wittgenstein, L. (1988). Sobre la certeza. Gedisa.
Arango, R. y Sánchez, E. (1998). Los pueblos indÃgenas de Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución PolÃtica de Colombia. Atenea.
Bentham, J. (2005). Panóptico. Rodamillans.
Bermúdez Muñoz, M. (1998). Responsabilidad de los jueces y del Estado. LibrerÃa del Profesional.
Bernstein, R. (2013). El giro pragmático. Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Bonanate, L. y Papini, R. (2008). Los derechos humanos y el dialogo intercultural. Pontificia Universidad Javeriana.
Botero Uribe, D. (2004). Discurso sobre el humanismo. Ecoe.
Ceceña, A. E. (2002). La guerra infinita: hegemonÃa y terror mundial. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Comisión de Conciliación Nacional. (2013). Propuestas para la construcción de polÃticas públicas para la reconciliación y la paz en Colombia. Gente Nueva.
De Saussure, F. (1980). Curso de lingüÃstica general. Akal.
De Sousa Santos, B. (1996). UtopÃa y praxis latinoamericana. Revista Internacional de FilosofÃa Iberoamericana y TeorÃa Social, (54), 17-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=9559
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
De Sousa Santos, B. (2011). EpistemologÃas del sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Elementos básicos sobre el Estado colombiano. Imprenta Nacional de Colombia.
Gadamer, H.-G. (1997). AntologÃa. SÃgueme.
Gadamer, H.-G. (2010). Verdad y método II. SÃgueme.
Gadamer, H.-G. (2012). Verdad y método I. SÃgueme.
Galvis Ortiz, L. (1996). Comprensión de los derechos humanos. Aurora.
GarcÃa Amado, J. A. (2004). La interpretación constitucional. Revista JurÃdica de Castilla y León, (2), 37-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=833099
Hegel, G. W. (1968). FilosofÃa del derecho. Claridad.
Hegel, G. W. (1985). La fenomenologÃa del espÃritu. Fondo de Cultura económica.
Hegel, G. W. (2007). Fundamentación de la metafÃsica de las costumbres. Pedro M. Rosario Barbosa.
Heidegger, M. (2006). Arte y poesÃa. Fondo de Cultura Económica.
Hicks, D. (1992). Educación para la paz. Cuestiones, principios y prácticas en el aula. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Publicaciones
Human Rights Watch. (2012). Colombia: Carta al presidente Santos criticando ampliación del fuero militar. https://www.hrw.org/es/news/2012/10/25/colombia-carta-al-presidente-santos-criticando-ampliacion-del-fuero-militar
Hurtado Montilla, L. (1995). AntropologÃa, cultura y comunicación. ArfÃn Ediciones.
Janz, C. (1981). Friedrich Nietzsche 2. Los diez años de Basilea (1869-1879). Alianza.
Lozano, F. (2002). Hermenéutica activa. Pretextos epistemológicos a propósito del desarraigo en Colombia. PolifonÃa en desarraigo Mayor. Mentalidades Religiosas. Desplazamiento Forzado y Violencia SociopolÃtica en Colombia a finales del Siglo XX. Tesis doctoral, Universidad de Toulouse de Mirail.
McNabb, D. (2012). John Rawls una teorÃa de la justicia [video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=uClYAmpnPmU
Medina Gallego, C. (s. f.). Conflicto armado, derechos humanos, paz y democracia. Universidad Nacional de Colombia.
Nietzsche, F. (2008). Asà habló Zaratustra. Terramar.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2004). La enseñanza de los derechos humanos. ONU.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1994). Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2013). Informe de Desarrollo Humano 2013. http://issuu.com/undp/docs/hdr2013_es_complete?e=3183072/1761841
Pasquino, G. (2004). Nuevo curso de ciencia polÃtica. Fondo de Cultura Económica.
Platón. (2007). La República o el Estado. Espasa-Calpe.
Rawls, J. (1991). TeorÃa de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Rorty, R. (1996). Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo. Ensayo y error: Revista del Pensamiento CrÃtico Contemporáneo, (1), 148-173.
Rousseau, J.-J. (2012). El contrato social. Alianza.
Sandel, M. J. (2014). Justicia: ¿qué debemos hacer? [video de YouTube]. http://www.youtube.com/watch?v=qakTtlnmXz4
Sarmiento Anzola, L. (2013). TeorÃa crÃtica: fundamento de los derechos humanos. Autoedición.
Sauquillo González, J. (2007). La declaración de derechos del hombre y del ciudadano y el liberalismo revolucionario. Cuadernos Electrónicos de FilosofÃa del Derecho, (15).
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Sloterdijk, P. (2006). Venir al mundo, venir al lenguaje. Lecciones de Frankfurt. Pre-Textos.
Tuta Alarcón, C. (1999). Introducción a los derechos humanos. Escuela Edgar Caicedo.
Wittgenstein, L. (1988). Sobre la certeza. Gedisa.
Cómo citar
Norato Vanegas, I. D. (2021). La pragmática y la hermenéutica como enfoques contemporáneos para una interpretación, práctica y experiencia de los derechos humanos. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 12(1), 31-52. Recuperado a partir de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6886
Número
Sección
ArtÃculos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Episteme está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.