Publicado
2020-09-03

Facebook como plataforma de participación e integración de los inmigrantes venezolanos

Facebook as a platform for participation and integration of Venezuelan immigrants

Facebook como plataforma de participação e integração de imigrantes venezuelanos

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.6117
Irama Flores

Resumen (es)

El estudio analizó conversaciones de dos grupos de Facebook: venezolanos en Colombia y venezolanos en Chile 2.0, para conocer el tipo de participación en los grupos conformados, así como la interacción dialógica. Para la metodología se optó por el método etnográfico digital o Ciberetnografía, el cual según Hine (2000)  y  Mosquera (2008) es ideal para iniciar estudios utilizando internet, porque permite entablar la relación entre tecnología y la cotidianidad de las personas en los entornos virtuales, generando una cultura entre cibernautas localizados en un espacio no físico y no atados a un tiempo cronológico. Se concluyó que Facebook contribuye con la participación e integración de los inmigrantes venezolanos; sin embargo, se trata de grupos públicos, con diálogos bilaterales y una participación que se queda en el Tener Parte

Palabras clave (es): diálogo 2.0, Facebook para inmigrantes, grupos en redes sociales, integración virtual, participación digital

Resumen (en)

The study analyzed conversations of two groups of Facebook: Venezuelans in Colombia and Venezuelans in Chile 2.0, to know the type of participation, formed groups, as well as the dialogic interaction. It was concluded that Facebook contributes with the participation and integration of Venezuelan immigrants; nevertheless, they are public groups, with bilateral dialogues and participation that remains in the Having Party

Palabras clave (en): Venezuelan immigrants, Facebook for immigrants, virtual integration, dialogue 2.0, groups in social networks

Resumen (pt)

O estudo analisou conversas de dois grupos do Facebook: venezuelanos na Colômbia e venezuelanos no Chile 2.0, para conhecer o tipo de participação, grupos formados, bem como a interação dialógica. Concluiu-se que o Facebook contribui com a participação e integração dos imigrantes venezuelanos; no entanto, são grupos públicos, com diálogos bilaterais e participação que permanece no Partido.

Palabras clave (pt): imigrantes venezuelanos, Facebook para imigrantes, integração virtual, diálogo 2.0, grupos em redes sociais
Irama Flores, Universidad del Zulia

Venezolana. Licenciada en Comunicación Social y Periodismo Impreso, y magíster en Comunicación Social de la Universidad del Zulia (Venezuela). Doctora en Ciencias Gerenciales de la Universidad Experimental de la Fuerza Armada Nacional (Unefa) (Venezuela). Miembro de Investigadores Venezolanos de la Comunicación (Invecom). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6842-3470 Mail: iramamilei@gmail.com

Referencias

Ayala, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Rev. austral cienc. soc., 23-48

Chile es el país más conectado de América Latina, según informe. (10 de mayo de 2017). El Universo. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/tendencias/2017/05/10/nota/6177298/chile-es-pais-mas-conectado-america-latina-segun-informe

El impacto del éxodo de venezolanos (8 de mayo de 2017). 8 de mayo. Colombia. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/venezolanos-cruzan-la-frontera-en-busca-de-libertad-comida-y-salud/535377

Esquivel, I y Rojas, C. (2014). Uso de Facebook en ámbitos educativos universitarios: consideraciones y recomendaciones. Apertura, 6(2), 1-6 .Recuperado de: /http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/536/370

Habermas, Jurgen (1998). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Barcelona, España: Taurus

Habermas, Jurgen (1992) Teoría de la acción comunicativa II. Crítica a la razón funcionalista. Barcelona, España: Taurus

Hines, C (2000) Etnografía Virtual. Universitat Oberta Cataluña. Barcelona, España

Inojosa, C. (9 de enero de 2017). Éxodo venezolano lidera cifras migratorias. El Nacional. Recuperado de: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/exodo-venezolano-lidera-cifras-migratorias_75441

Kliksberg, Bernardo (1998). Seis tesis sobre participación. Revista Venezolana de Gerencia, 3(6), 189-201

Minetti, R (2011). El suicidio como indicador: Integración y moral en la sociología de Émile Durkheim. Aposta revista de ciencias sociales, 49, 1-12. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/minetti.pdf

Moreno, M (2017). Porcentaje de uso de las redes sociales en el mundo. TreceBits. Redes Sociales y Periodismo 2.0. Recuperado de: https://www.trecebits.com/2017/01/01/porcentaje-de-uso-de-las-redes-sociales-en-el-mundo/

Mosquera, M (2008) De la etnografía antropológica a la etnografía virtual. FERMENTUM, 532-549

Ochoa, P. y Uribe, J. (2015). Sentido de la interacción social mediada por Facebook. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época III, XXI (42), 9-37. Recuperado de: http://www.culturascontemporaneas.com/contenidos/02%20Interaccion%20mediada%20por%20Facebook%20pp%209-37.pdf

ONU (2017) Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Informe sobre el 20º período de sesiones (8 a 12 de mayo de 2017). Número 11. Recuperado de: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ecn162017d4_es.pdf

Pimentel, O y Herrera, Y. (12 de febrero de 2017). Más razones impulsan a jóvenes a irse del país. El Nacional. Recuperado de: http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/mas-razones-impulsan-jovenes-irse-del-pais_80466

¿Qué países latinoamericanos utilizan más las redes sociales? (30 de diciembre de 2016). RT. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/227329-paises-america-latina-utilizar-redes-sociales

Martín, S. (2019). Grupos de Facebook: todo lo que necesitas saber sobre ellos. https://metricool.com/es/grupos-de-facebook/

Rebellato, José (2003). La participación como territorio de contradicciones éticas. En L. López (ED), Comunicación Social (30 -26). La Habana, Cuba: Féliz Varela.

Rivarola. M. (2012). La participación ciudadana en las redes sociales. 1 de junio. ABCcolor. Recuperado de: http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/la-participacion-ciudadana-en-las-redes-sociales-408655.html

Serrano, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social.18, 353-364. Recuperado de:

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44249/41810

Suárez, J. (28 de agosto de 2017). Análisis: Suramérica, el norte del éxodo venezolano. Diario Panorama. Recuperado de: http://www.panorama.com.ve/ciudad/AnalisisSuramerica-el-norte-del-exodo-venezolano-20170828-0014.html

Estados Unidos almacenará actividad en redes sociales de inmigrantes. Televisa. News (18 de octubre de 2017). Televisa News. Recuperado de: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/eeuu/2017-10-18/estados-unidos-almacenara-actividad-redes-sociales-inmigrantes/

Unión Internacional de Telecomunicaciones (uit). (2016). La uit publica las cifras de 2016 de las tic. http://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/2016-PR30.aspx

Yapur, N. (2015). ¿Cuáles son las redes sociales más usadas en Venezuela? Entrevista al presidente de Tendencias Digitales Carlos Jiménez. El Estímulo. Com. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://elestimulo.com/elinteres/cuales-son-las-redes-sociales-mas-usadas-en-venezuela/

Cómo citar

Flores, I. (2020). Facebook como plataforma de participación e integración de los inmigrantes venezolanos . Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 11(2), 129-146. https://doi.org/10.15332/27113833.6117