La participación ciudadana en la gestión editorial de la prensa: los lectores y la difusión de las noticias de sucesos
Citizen Participation in Press’ Editorial Management: Readers and Dissemination of News Events
Resumen (es)
La ausencia de legislación y controles predispone a los periódicos para que su gestión editorial (la toma de decisiones sobre qué informar) no considere el punto de vista de los ciudadanos, sobre todo cuando se trata de noticias vinculadas a hechos violentos o trágicos. Esta investigación se planteó desarrollar constructos para impulsar el rol activo de los lectores en los diarios y con ello la conformación de la dinámica participación ciudadana y gestión editorial de la prensa escrita.
Resumen (en)
The absence of legislation and controls newspapers, predisposes its editorial management (decisions on what to report) does not consider the point of view of citizens; especially when it is associated with violent or tragic events news. This research was to develop constructs to promote the active role of readers in newspapers and thus shaping the dynamics citizen participation and editorial management of the press.
Referencias
Abad, F. (2010). Filosofía Política de la Responsabilidad Socialista en Materia de Comunicación. Caracas, Venezuela: Conatel.
Aguirre, J. M. (1995). El comunicador social y la defensa de los derechos humanos. Revista SIC, N° 574. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. Recuperado de http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1995574_150-153.pdf
Álvarez, Y. (2004). La comunicación participativa: un desafío de la V República. En Voces Jurídicas. 4(2). Octubre. Venezuela: Procuraduría General de la República. 12-13
Arrueta, J. C. (2010). Los diarios como actores influyentes del sistema público: tensiones en torno al proceso de construcción de realidad. Chile: Revista Tercer Milenio. Recuperado de http://test.tercermilenio.ucn.cl/index.php/2010/06/los-diarios-como-actores-influyentes-del-sistemapublico-tensiones-en-torno-al-proceso-deconstruccion-de-realidad/
Aznar, H. (1999). Comunicación Responsable. Deontología y Autorregulación de los medios. Barcelona, España: Ariel Comunicación.
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados.
Berganza Conde, M. R., Oller Alonso, M. y Meier, K. (2010). Los roles periodísticos y la objetividad en el periodismo político escrito suizo y español. Un modelo de análisis de la cultura periodística aplicado, en Revista Latina de Comunicación Social, 65. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10/art3/914_Fuenlabrada/36_Berganza.htmlrial
Britto García, L. (2011). Televisión no apta para consumo humano. Recuperado de luisbrittogarcia. blogspot.com/
Canelón, A. (2008). Periodismo, gerencia y conocimiento. La experiencia de los consejos editoriales de El Nacional. Revista Comunicación: estudios venezolanos de comunicación. Caracas: Centro Gumilla.
Del Valle, C. (2004). Comunicación, participación y el dilema existencial del Estado frente a las nuevas lógicas democráticas y ciudadanas: discursos y experiencias participativas en Chile. En Encina, J.; Pino, J-; Sierra, F. y Rosa, M. (Eds.): Participación, Comunicación y Desarrollo Comunitario. Democracias Participativas 1, Diputación de Sevilla/Editorial Atrapasueños/ACSUR Las
Segovias/Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo. Pp. 229-273. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos55/estado-frentea-nuevas-democracias/estado-frente-a-nuevasdemocracias3.shtml#dimens#ixzz3x2UaPg00
Del Valle-Rojas, C.; Nitrihual-Valdebenito, L. y Mayorga-Rojel A. J. (2012). Elementos de Economía Política de la Comunicación y la Cultura: Hacia una definición y operacionalización del Mercado de los Medios. Palabra Clave 15 (1), 82-106. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2091/2656
Etkin, J. (2007). Capital social y valores en la organización sustentable. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Flores, I. (2011). La autorregulación de los medios, una experiencia que avanza en el país. Recuperado de www.larepublica.pe/15-12-2011/la-autorregulación-de-los-medios-una-experienciaque-avanza-en-el-pais
Fuenmayor, A. (2007). La libertad de expresión y la globalización. Su incidencia jurídica y política en Venezuela. Caracas, Venezuela: Tecnigraf 21.
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. España: Taurus.
Kliksberg, B. (1998). Seis tesis sobre participación. En: Revista Venezolana de Gerencia, 6(3). Vicerrectorado Académico. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. 189-201
Ley Orgánica del Poder Popular (2010). Capítulo I. Disposiciones Generales. Caracas, Venezuela: Asamblea Nacional.
Linares, C. (2003). Participación social. Premisas para su estudio. En Comunicación Social. Selección de textos. Compilado por: López, L. Primera reimpresión. Cuba: Editorial Félix Varela.
Luna, P. (2010). Participación ciudadana… De lo consultivo a lo resolutivo. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis313.pdf
Martínez, M. (2008). Evaluación cualitativa de programas. México: Trillas.
Rebellato, J. (2003). La participación como territorio de contradicciones éticas. En Comunicación Social. Selección de Textos. Compilado por López, L. Primera reimpresión. Cuba: Editorial Féliz Varela.
Reese, S. (1999). Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de “jerarquía de influencias”. En: Communication & Society, 12(2), pp.47-68. Recuperado de http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=131#C06
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: CONTUS.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2014 Irama Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)