Publicado
2019-06-12

Pobreza, adaptación sociocultural al ambiente y auto-reproducción de la familia campesina en México

Poverty, sociocultural adaptation to the environment and self-reproduction of the peasant family in México

Pobreza, adaptação sociocultural ao meio ambiente e auto-reprodução da família camponesa no México

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.5587
José Luis Arriaga Ornelas

Resumen (es)

El artículo ofrece un abordaje antropológico sobre un fenómeno que está en curso en México: la transformación cualitativa del modo de vida campesino que estaba anclado en las relaciones con la tierra. Se aborda desde el ángulo de los flujos de energía e información que sostienen la vida. Se busca no simplificar el tema al separar, con fines analíticos, lo que en la realidad está unido: el hombre es un ser biológico, pero al mismo tiempo un ser cultural.

Como principales resultados se muestran algunos indicios de la transformación de los patrones culturales que controlan los flujos de energía, especialmente en el ámbito de la alimentación, en algunas comunidades rurales mexicanas, con presencia indígena y alta marginación.

Palabras clave (es): ambiente, vida campesina, energía, alimentación

Resumen (en)

The article explores the transformation of the peasant lifestyle in Mexico. The phenomenon is approached from the perspective of the energy and information flows that support life. It seeks to analyze without separating the biological part of the cultural. The paper offers as a result of its analysis several clues about the change in cultural patterns that control the energy flows in some Mexican rural communities, especially in the field of food.

Palabras clave (en): environment, peasant life, energy, food

Resumen (pt)

O artigo tem uma abordagem antropológica sobre um fenômeno que está acontecendo no México: a transformação qualitativa do modo de vida camponês, ancorado no relacionamento com a terra. É abordado a partir do ângulo dos fluxos de energia e informação que sustentam a vida. Pretende não simplificar a questão separando, para fins analíticos, o que na realidade é unido: o homem é um ser biológico, mas ao mesmo tempo um ser cultural. Os principais resultados mostram alguns sinais da transformação dos padrões culturais que controlam os fluxos de energia, especialmente no assunto da alimentação, em algumas comunidades rurais mexicanas, com presença indígena e alta marginalização.

Palabras clave (pt): meio ambiente, vida camponesa, energia, alimentação

Referencias

Adams, R. (2007). La red de la expansión humana. México: CIESAS/UAM/UIA.

Alvarado, C., Milian, F. & Valles, V. (2001). Prevalencia de diabetes mellitus e hiperlipidemias en indígenas otomíes. Salud Pública de México, 43(5), 459-463.

Appendini, K. (2010). La regularización de la tierra después de 1992: La ‘apropiación’ campesina de Procede En Los grandes problemas de México. XI Economía rural. México: El Colegio de México.

Appendini, K. & Torres, G. (Ed.) (2008). ¿Ruralidad sin agricultura? México: El Colegio de México.

Bertran, M. (2005). Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos. México: UNAM.

Conzuelo, V. & Vizcarra, I. (2009). Variables socioculturales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad. Población y Salud en Mesoamérica, 6(2).

Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la co-cina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.

García, E., De la Llata, M., Kaufer, M., Tusié, M.T., Calzada, R., Vázquez, V., Barquera, S., Caballero, A., Orozco, L., Velázquez, D., Rosas, M., Barriguete, A., Zacarías, R. & Sotelo, J. (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión Salud Pública de México, 50(6).

Holland, J. H. (2000). Emergence: From Chaos to Order. New York: Oxford University Press.

INEGI (2000). Población rural y rural ampliada en México, 2000. México: INEGI.

Holland, J. H. (2007). El recurso tierra en las unidades de producción. Censo Agropecuario 2007. México: INEGI/Universidad Autónoma de Guadalajara.

Holland, J. H. (2010). Resultados sobre localidades con menos de 5 mil habitantes. Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI.

Lewontin, R. (2000). Genes, organismo y ambiente. Barcelona: Gedisa.

Madera, J. A. (2006). "Las memorias y los silencios en la redefinición de lo campesino. La configuración de un modelo alternativo de desarrollo en la región tabacalera de Nayarit, México", Tesis Doctoral del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, Universidad de Córdoba, España, Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/2353/abre_fichero.pdf?sequence=1

Montalvo, R. & Chávez, M. (2011). “La resignificación del espacio y la identidad genérica en la región agrícola de tepeyanco, Tlaxcala”. En El medio ambiente como sistema socio ambiental. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Buenos Aires: Biblos.

Navarrete, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: PNUD/CDI.

ONU (2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, Asamblea General de la ONU. Recuperado de http://www.oh-chr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPlea sa nt s/A-HRC -WG -15 -1-2 _ sp.pdf.

Procuraduría Agraria (2003). Estadísticas agrarias. México: Procuraduría Agraria.

Prigogine, I. (1974). Introducción a la termodiná-mica de los procesos irreversibles. Madrid: Selec-ciones Científicas.

Reyes, L. (2015). “La familia campesina y la autosuficiencia alimentaria en el Valle de Ixtlahuaca, Estado de México”. En Perfiles de los hogares y las familias en el estado de México. México: UAEM/Miguel Ángel Porrúa.

Saurí, D. & Boada, M. (2006). Sostenibilidad y cultura campesina: hacia modelos alternativos de desarrollo rural. Una propuesta desde Cataluña. Boletín de la A.G.E, 41.

Sierra, J.M. (1990). Introducción: la obra social de Le Play". En F. Le Play, Campesinos y Pescadores del norte de España: tres monografías de familias trabajadoras a mediados del siglo XIX. Madrid: MAPA.

Suárez, N. & Castillo, B. (2000). Trabajo y cultura campesina: un análisis testimonial de comunidades de los valles altiandinos. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida, 7 (20).

Tyrtania, L. (2006). “Termodinámica para la supervivencia de la sociedad humana”, en La red de la expansión humana. México: CIESAS/UAM/UIA.

Cómo citar

Arriaga Ornelas, J. L. (2019). Pobreza, adaptación sociocultural al ambiente y auto-reproducción de la familia campesina en México. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 11(1), 65-83. https://doi.org/10.15332/27113833.5587