Para contener a las clases peligrosas: la chicha, las élites y el “progreso”
To Content the Dangerous People: Chicha, Elits and the “Progress”
Resumen (es)
Este artículo constituye la versión abreviada de una investigaciónque analiza críticamente el discurso de la élite intelectual de los
años veinte en Colombia respecto del chichismo, a partir de lo
anunciado en publicaciones y conferencias de tres personajes
médicos influyentes en la medicina y la política durante la
primera mitad del siglo XX. Las siguientes preguntas orientaron
la investigación: ¿cuáles fueron las condiciones de producción del
discurso que definió el “chichismo” en la historia de Colombia?,
y, por otro lado, ¿cómo las posturas adoptadas por la clase
dominante del país construyeron un imaginario de lo “popular”
asociado al crimen y a la barbarie?
Resumen (en)
This article summarizes a research that analyzes the discourse of the intellectual elite of the twenties in Colombia about the “chichismo”, Basing on publications and medical conferences of three influential figures in medicine and politics during the first half of the century XX. The questions that guided the research was what were the conditions of production of discourse that defined the “chichismo” in Colombian history and How the positions taken by the ruling class built an imaginary of the “popular” associated with crime and barbarism?
Referencias
Alzate, A. (2007). “Chicha: La bebida ponzoñosa y la ebriedad mundana” en Suciedad y Orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario.
Arias, R. (2007). Los leopardos. Una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Universidad de Los Andes. Bejarano, J. (1950). La derrota de un vicio. Origen e historia de la chicha. Bogotá: Iqueima.
Cáceres, H. (1996). El profesor Jorge Bejarano Martínez. Ministerio de Salud. Bogotá.
Contreras, I. (2009). El caso del chichismo en Colombia: Implicaciones de transformar una práctica en enfermedad. Tesis de pregrado en Historia. Bogotá: Universidad de los Andes.
De Certeau, M. (2006). “Poder y representación del otro” en La escritura de la Historia. Universidad Iberamericana.
De Luca Barrusse, V. (2009). “Natalisme et hygiénisme en France de 1900 à 1940. L'exemple de la lutte antivénérienne”. En Population Vol. 64, No. 3.
Dr. Leredde. (1918). Les maladies de société: tuberculose, syphilis, alcoolisme et stérilité. Eco del Vaticano. Periódico. Garzón. 8 de febrero de 1917. No. 278 (pp. 1065 – 1080).
Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Foucault, M. (1990). Historia de la medicalización en “La vida de los hombres infames: ensayos sobre la desviación y dominación” (p. 58). Madrid: Las ediciones de la Piqueta.
Gaceta del Huila. Neiva. (Febrero 8 de 1914). Citado en Bernardo Tovar. La economía huilense entre la tradición y la modernidad (p. 100). 1900-1960.
Gaitán, A. (15 de septiembre de 1920). Conferencia sobre alcoholismo. Dictada por el Doctor Anselmo Gaitán Useche en el Teatro Municipal de Bogotá.
Gaitán, A. (1919). Exposición de Motivos y proyecto de ley para lucha antialcohólica.
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Bogotá: Norma.
Jiménez, M. (1920). Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: El Espectador.
López de Mesa, L. (1915). El problema del alcoholismo y su posible solución. Bogotá: Juan Casis.
López de Mesa, L. (1926). La civilización contemporánea. París: Agencia Mundial. Librería.
López de Mesa, L. (1934). De cómo se ha formado la Nación colombiana. Librería colombiana.
López de Mesa, L. (1947). Nosotros y la Esfinge. Centro Instituto Grafico.
López Piñero, J. M. (1992). “Los saberes médicos y su enseñanza”. En: Historia de la Medicina Valenciana. Valencia. Vicent Garcia Eds. Vol. 3.
Llano, M. C. (1967). La chicha, una bebida fermentada a través de la historia.
Martínez, F. (1997). Apogeo y decadencia del ideal de la inmigración europea en Colombia, siglo XIX. Bogotá. Institut Français d’Etudes Andines.
Melo, J. (2001). La República Conservadora. Colombia1880-1930. Bogotá: Banco de la República.
Muñoz, D. (2005). “El evolucionismo social y la sociobiología especulativa en los autores de la degeneración de la raza: Raza y evolución en Colombia entre 1900 y 1940” (p. 132). En: Revista de Educación y Pedagogía. Vol XVII. No. 42.
Noguera, C. (2003). “La lucha antialcohólica: de la chicha a la cerveza”. En: Medicina y Política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Núñez, A. (2006). El obrero ilustrado. Prensa obrera y popular en Colombia: 1909-1929. Bogotá: CESO.
Ospina, R. (2012). Jorge Bejarano: un intelectual orgánico del Partido Liberal 1888-1966. Tesis de Maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ortiz, F. (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Madrid: Cátedra.
Pedraza, Z. (2001). “Sentidos, movimiento y cultivo del cuerpo: política higiénica para la nación”, en Martha Cecilia Herrera y Carlos Jilmar Díaz (comps.), Educación y cultura política: una mirada
multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Plauzoles, S. (1943). La lutte contre les maladies vénériennes.
Restrepo, A. (2005). Las gentes se fraguan con chicha y las culturas se encuentran. Tesis de pregrado en Historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Restrepo, M. (1913). Cartilla Antialcohólica. Bogotá: Imprenta Nacional.
Saade, M. y Calvo, O. (1998). La cuidad en cuarentena. Chicha patología social y profilaxis. Ministerio de Cultura.
Sáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Colciencias.
Spencer, H. (1984). Estudios Políticos y Sociales. Valencia: Sempere y compañía Editores.
Tirado, A. (1971). “La tierra durante la república. S. XX”. En: Introducción a la Historia Económica de Colombia. Primera edición: Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, C. (1985). Los años veinte en Colombia. Bogotá: Ediciones Aurora.
Van Dijk, T. (2003). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
Van Dijk, T. (2006). De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso. Una breve autobiografía académica. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Vargas, J. (1988). Cuando mandaba la chicha: Bogotá, 450 años. En: Lecturas Dominicales.
Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Protesta popular y Modernización capitalista en Colombia (1909- 1929) Tomo 3. Mujeres, artesanos y protestas cívicas. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.
Villegas, A. (2006). “La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940)” (pp. 45-71). En: Colombia Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. v.11.
Wallerstein, I. (1974). El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundial europea en el siglo XVI. Nueva York: Academic Press.
Wallerstein, I. (1979). The Capitalist World-Economy. Yale University, Connecticut.
White, H. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.
Yepes, F. (1990). La Salud en Colombia. Documento general. Tomo I. Ministerio de Salud. Bogotá: Departamento de Planeación Nacional.
Zerda, L. (1889). “Análisis químico, fisiológico e higiénico de la chicha”. En: Anales de la Instrucción Pública. Bogotá.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2014 María Alejandra Vallejo Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)