Introducción al análisis de competitividad regional: aportes a la construcción de una línea de investigación para la Facultad de Negocios Internacionales
Introduction to Regional Competitiveness Analysis: Contributions to the Development of a Research Focus for the Faculty of International Business
Resumen (es)
La construcción de una línea de investigación no se reduce a la simple formulación de un nombre sugestivo que sirva para enmarcar el trabajo investigativo de estudiantes y profesores en un contexto determinado. Una Línea de Investigación es ante todo una estrategia de investigación que busca abordar una realidad desde distintos ángulos de manera organizada y sistemática, que propone un diálogo de saberes y que por tal razón para su construcción se requiere de un esfuerzo interdisciplinario.
Resumen (en)
The construction of a research focus is not limited to the mere formulation of a suggestive name that serves to frame the investigative work of students and professors in a specific context. A Research Focus is, above all, a research strategy that seeks to address a reality from different angles in an organized and systematic manner, promoting a dialogue of knowledge. Therefore, its construction requires interdisciplinary efforts
Referencias
Agudelo, N. (2004). Las Líneas de investigación y la formación de Investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. En: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa Vol 1 No 1 (Julio – Diciembre. Disponible en http://revista.iered.org.
CEPAL, (2009). Escalafón de Competitividad de los departamentos en Colombia”, – Bogotá. Documento Digital disponible en www.eclac.org
CID, (2002) Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Informe final, Proyecto equipo negociador “ALCA” en su componente de competitividad, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Cuevas, H. (2007).Teorías Económicas del Mercado. Universidad Externado de Colombia. Segunda edición, Bogotá.
DANE, (2009). Informe de Coyuntura Económica Regional, Departamento del Meta. Documento digital disponible en www.dane.gov.co
DNP, (2007). Agenda Interna para la Productividad y la competitividad, Documento Regional Meta, Bogotá. Disponible en http://www.comisionesregionales.gov.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2004). “Estructura Productiva y de comercio exterior del Departamento del Meta”, Bogotá.
Nalebufff, B. y Branderburguer A.(1996). COOPETENCIA, Grupo editorial Norma, Colombia.
Perego, L. H. Competitividad a partir de los agrupamientos industriales. Un modelo integrado y replicable de clústers productivos. Documento digital disponible en www. eumed.net
Porter, M. (1999), Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones Ediciones
DEUSTO, Ventaja Competitiva (1999), Compañía editorial Continental, México
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2010 Miguel Antonio Prieto Osorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)