El marketing territorial como una estrategia de desarrollo regional
Territorial Marketing as a Strategy for Regional Development
Resumen (es)
El marketing territorial se define como una estrategia de desarrollo regional que utiliza las herramientas del marketing propias de las unidades empresariales para promover la imagen positiva de un territorio a partir no solo de la oferta de bienes y servicios locales sino de las condiciones internas que sirven como fuente de ventajas competitivas en diversos sectores, todo con el fin de estructurar un territorio atractivo para los negocios internacionales en términos de exportaciones con sello de origen, turismo e investigación extranjera. Este artículo muestra los elementos que deben tenerse en cuenta para la construcción de una estrategia de marketing territorial a partir de la evolución conceptual en torno a los determinantes del crecimiento económico, la competitividad y el desarrollo regional.Resumen (en)
Territorial marketing is defined as a regional development strategy that uses marketing tools specific to business units to promote the positive image of a territory from not only th e supply of local goods and services but the interna! conditions that serve as source of competitive advantage in different sectors, all in order to structure an attractive area for international business in terms of origin stamped exports, tourism and foreign investment. This article lists the factors to be taken into account for the construction of a territorial marketing strategy from the conceptual evolution around the determinants of economic growth, competitiveness and regional development
Referencias
Aronson, P. (2007). El Retorno de La Teoría del Capital Humano. En Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis -ArgentinaAñoVIII- Número II pp. 9/26
Atcon, R. ( 1961 ). La universidad latinoame-ricana clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina.
Becattini, G. y Rullani, E. ( 1996). "Sistemas productivos locales y mercado global". en ICE: Información Comercial Española, Revista de Economía, No.754,junio, España.
Bielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la CEPAL: Estructuralismo y Neoestructuralismo. En Revista de la CEPAL No 97. Brasilia.
Boisier, S. ( 1992). El difícil arte de hacer región. Las regiones como actores territoriales del nuevo orden internacional (conceptos, problemas y métodos). Centro de estudios regionales andinos. Cusca - Perú.
Boisier, S. ( 1994), "La construcción social del regionalismo latinoamericano (escenas, discursos, y actores)", Reforma y Democracia N 2, Caracas, CLAD.
Boisier, S. ( 1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. En Revista Estudios Regionales No 48.UniversidadSantiago de Chile.Pgs 41 - 79.
Boisier, S. (2006). La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial, la experiencia de las regiones chilenas en Revista Territorios No 15 Pgs 71-85. Bogotá.
Boisier, S. (2007). Territorio, Estado Y Sociedad En Chile. La Dialéctica De La Descentralización: Entre La Geografía Y La Gobernabilidad. Tesis Doctoral. Universidad Alcalá.
Cepal, GTZ. (2000). La Articulación Y Las Interacciones Entre Instituciones: La Iniciativa De Desarrollo Económico Local De Rafaela, Argentina.Santiago de Chile.
De Soto, H. (2004). El Misterio del Capital. Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Editorial Planeta. Bogotá.
Donato, V. (2003). "Políticas públicas y localización industrial en Argentina" en Basevi G., Donato V. y O'Connell A (compiladores), Efectos reales de la integración regional en la Unión Europea y Mercosur. Editorial de la Universidad de Bologna en Buenos Aires.
Espinosa, O,Vacca, P.(2012). La Educación como Motor de Desarrollo Integral: La Importancia del Capital Humano en el Crecimiento Económico y Social de Largo Plazo.
Esser, K. Hillebrand, W. Messner, D y Meyer - Stamer, J. ( 1996). Competitividad Sistémica. Revista de la CEPAL No 59.Pags.39-52
Fukuyama, F. ( 1996). "Confianza (trust), las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad", Madrid,Atlántida.
Hidalgo, A. ( 1998). El pensamiento económico sobre desarrollo. De los mercantilistas al PNUD. Universidad de Huelva.
Iglesias Piña, D. Ramírez,J. (2008). La Formación de Sistemas Productivos locales. En Revista Teoría y Praxis. Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Tenancingo. Pgs.51 -67.
Kalmanovitz, S. ( 1997). Las Instituciones, la Ley y el Desarrollo Económico. En Borradores de Economía.No 69.Banco de la República.Bogotá.
Katz, M Y Bohórquez, y (2011 ). Un Camino al Desarrollo Humano Local en Colombia. Las Agencias de Desarrollo Económico Local ADEL. PNUD. Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia. Bogotá.
Kotler, P. (2006). Dirección de Marketing. Prentice Hall.
Espinola, A. (2003). Marketing Territororial como estrategia de desarrollo local.
Martin, J. ( 1988). Interacción de los sectores público y privado y la eficiencia global de la economía. En Revista de la CEPAL No 36. Santiago de Chile.
Moncayo Jiménez, E. (2001 ). "Evolución de los Paradigmas y Modelos Interpretativos del Desarrollo Territorial", CEPAL, Serie Gestión Pública Nº 13, Santiago de Chile.
Moncayo Jiménez, E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. ILPES / CEPAL
Moncayo Jiménez, E. (2003). Geografía económica de la comunidad andina: las regiones activas en el mercado comunitario: informe a la CAN
Moncayo Jiménez, E. (2005). Glocalización: Nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo regional (subnacional) en el contexto de la integración económica y la globalización.
Morin, E. ( 1995). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona
Núñez, J. y Sánchez, F. (2000). "La geografía y el desarrollo económico en Colombia: una aproximación municipal", Desarrollo y Sociedad N° 46, Bogotá D.C., CEDE, Universidad de los Andes.
Perego, L. (2003): Competitividad a partir de los agrupamientos industriales: un modelo integrado y replicable de clústers productivos. Disponible en www.eumed.net
Porter, M. ( 1990). "Ventaja Competitiva de las Naciones", Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Compañía editorial Continental. México.
Porter, M. ( 1999). Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Deusto.
Rosende, F. (2000). Teoría del crec1m1ento económico: Un debate inconcluso. En Estudios de Economía Vol. 27 No 1 . Págs. 95 - 122. Instituto de Economía, Pontifica Universidad Católica De Chile.
Saiz, J. y Rangel, S. (2008). Capital social: una revisión del concepto. En Revista CIFE No 13. Universidad Santo Tomás. Bogotá.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Bogotá.
Silva, l. (2002) Desarrollo local y alternativas de desarrollo productivo: el impulso de un clúster eco-turístico en la región de Aysén. ILPES -CEPAL.Serie Gestión Pública.Santiago de Chile.
Pyke, F. Becattini G. y Sengenberger, W. ( 1990). Los Distritos Industriales y las pequeñas empresas. Distritos industriales y cooperación interempresarial en Italia. Organización lnterna-cional del Trabajo (Instituto Internacional de Estudios Laborales). Madrid- España.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2012 Miguel Antonio Prieto Osorio y Nancy Sofía Padilla Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)