Publicado
2012-07-01

Aciertos, desaciertos e implicaciones de la educación en tecnología en Colombia y la incorporación de pensamiento tecnológico en los procesos educativos

"Successes, Failures, and Implications of Technology Education in Colombia and the Integration of Technological Thinking in Educational Processes

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.1993
Enrique Diógenes Cárdenas Salgado

Resumen (es)

Este ensayo tiene como objetivo identificar los aciertos, desaciertos e implicaciones de la educación en tecnología para la formación del talento humano que requiere el país. Para abordar esta problemática, se revisan algunas de las políticas estatales al respecto estableciendo sus relaciones con algunas e las concepciones acerca del Pensamiento tecnológico, en adelante (PT) y, por otra parte, se analiza la situación actual de la educación en tecnología en el país para destacar sus aciertos y desaciertos. Al destacar los aciertos y desaciertos que se han tenido en materia de educación en teconología se describen algunas de las concepciones distorsionadas que se han venido gestando alrededor del proceso educativo en tecnología y que sin duda alguna influyen en la forma como se ha orientado la formación en esta área de la educación.
Palabras clave (es): pensamiento tecnológico, aciertos y desaciertos, procesos educativos, tecnología, educación en tecnología

Resumen (en)

This paper aims to identify the successes, failures and implications of technology education for the development of human talent the country needs.To address this problem, firstly we review sorne of the state policies about establishing relationships with sorne of the conceptions of technological thinking, hereinafter (PT) and, moreover, analyzes the current situation of education in technology in the country to highlight their strengths and weaknesses. By highlighting the strengths and weaknesses that have been in the field of technology education are sorne of the distorted conceptions that have been taking place around the technology and educational process that undoubtedly influence how the training has focused on this area of education.
Finally it raises sorne of the advantages of a conception of the PT as a foundation for the development of area and computer technology in basic secondary education and average. 

Palabras clave (en): tecnological thinking, success and faileurs, educational processes, tecnology, tecnology education

Referencias

Acevedo, J. A. ( 1995). Educación tecnológica desde una perspectiva CTS. Una breve revisión del tema.Alambique, 3, 75-84 . En sala de Lecturas CTS+I de la OEI, 2001 . Descargado el I O de Enero de 201 1 dehttp://www.campus­oei.org/sa1actsi/acevedo5 .htm

Acevedo, J. A. ( 1996) La tecnología en las relaciones CTS. Una aproximación al tema. Enseñanza de las ciencias, 141 , 35 -44 .

Acevedo, J. A. ( 1997 a). Qué puede aportar la Historia de la Tecnología a la Educación CTS. Sala de Lecturas CTS+I de la OEI Descargado el 9 de Enero de 201 1 de http://www.campus­oei.org/sa1actsi/acevedo5 .htm.

Acevedo, J. A, Vázquez, A. Manassero, M. A Acevedo, P (2003). Creencias sobre la tecnología y sus relaciones con la ciencia. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 2 (3).

Acevedo, J. A, Vázquez, A. Manassero, M.A Acevedo, P. (2002) Nuevos retos educativos: Hacia una orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica. Pensamiento educativo,30 , 15-34

Álvarez, P. et al (2004): La interdisciplinariedad en la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Didáctica de las ciencias: Nuevas perspectivas. Colectivo de autores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Argüelles, A. ( 1999). La educación en tecnología en el mundo.México: Noriega Editores.

Baigorri,J. ( 1997). Enseñar y aprender Tecnología en la Educación, ice instituto de ciencias de leducacion. Universidad de Barcelona. Editorial Horson.

Basalla, G. ( 1988). The evolution of technology. Cambridge: Cambridge University Press. Traducción de J. Vigil ( 1991 ): La evolución de la tecnología. Barcelona, Crítica

Bijker, W. ( 1995). Of Bicyc/es, Bakelites and Bulbs: Toward a Theory of Sociotechnical Change, Cambridge (Mass.):MIT Press.

Bravo, R. (2002). La integración curricular por relato, una propuesta de innovación Una Experiencia de Fe y Alegría en Colombia. Federación Internacional de Fe y Alegría Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social. Proyecto:

Calidad Educativa y Experiencias Signi????cativas en Fe y Alegría Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Bruner, J. (2006). Que es la educación y para qué sirve la cultura. Recuperado de: http:/ /blogs.que.es/ 13746 /2006 / 12/28 /

Bunge, M. ( 1996):Technology as Applied Science, Technology and Culture, 7 (3)

Bybee, R. (2000).«Achieving technological literacy:a national imperative», En: The Technology Teacher, 23-28 .

Cajas, F. ( 1999). Public Understanding of science: Using technology to Enhance Schoolo Science in Everyday Life. lnternational journal of Science education, 21 (7), 765 - 773

Cajas, F. (2000).Alfabetización científica y tecno-1 ógica. La transposición Didáctica del conocimiento tecnológico. Enseñanza de las ciencias, 19(2),243-254.

Cáceres, V. ( 1999). Ciencia y Tecnología: primera aproximación", Informe de la Facultad de Inge­niería, Universidad del Comahue. Neuquén.

Científica: una dimensión olvidada. Revista Iberoamericana Unesco (2008). Declaración Conferencia Regional de Educación superior en América latina y el Caribe -Cartagena de Indias Colombia Descargado el 12 de Agosto de 20 1 O de www.unesur.edu.ve/ .. ./

De Vries, M. J. ( 1996). technology Education: Beyond the Technology is Aplied Science paradigm. Journal ofTechnology education, 8( 1 ), 7- 15

Palacios, C; Sánchez, R. ( 1994). Introducción a la Ley general de educación texto de Ley 1 1 5, Congreso de la República. Ministerio de Educación Nacional. Ley General de educación. Editorial Bogotá, Instituto para el desarrollo de la democracia"Luis Carlos Galán".

Del Carmen, L. (2001) Implicaciones de las relaciones ciencia-tecnología en la educación científica. Revista Iberoamericana No. 28. Enseñanza de la tecnología / Encino de la tecnología. En: http://www.rieoei.org/rie28a04. htm Educación. Número 28, 129- 155.

Ferreira, C., Gil-Pérez, D. y Vilches, A (2006). Imagen de la tecnología transmitida por los textos de Educación en tecnología. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 20, 23-46.Documento en línea: http://www.oei.es/decada/

Fourez, G. et ál. (1997). Alfabetización científica y tecnológica. BuenosAires: Ediciones Colihue.

Fundación Epson (2002). Pensamiento tecnoló­gico. Recuperado en: www.fundacion-epson.es/ horizontes/conocimiento/trast/PT-LF.pdf

Furío, C. y Guisasola, J. ( 1998). Dificultades de aprendizaje de los conceptos de carga y campo eléctrico en estudiantes de bachillerato y universidad. Enseñanza de las ciencias, 16.

Galeano, E. (2005). Hacia una transformación Institucional de la Educación Técnica. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Educación en tecnología.

Gadamer, P. L. ( 1996 ). The representation of science - technology relationships in Canadian physics textbooks. lnternational Journal of Science Education,21 (3),329-347

Gardned, H (2008) las cinco mentes del futuro. Edición ampliada y revisada .Ediciones Paidós. S.A.

Gay, A (2004). La tecnología en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Gennuso, G. (2000). "La propuesta didáctica en Tecnología'', ... www.igualdadycalidadcba.gov.ar/.. 10/200educación%20tecnológica.pdf.

González - García, M. l., López _ Cerezo, J. A & Luján. L. ( 1996). Ciencia,Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid España: Tecnos.

Gonzalo, R. (2000). Pensamiento Tecnológico. Recuperado de: http://www.fundacion epson.es/ horizontes/ conocimiento/trast/PT-RG.pdf Páginas http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02 l 2452 I v 9n2p243.pdf.

Hughes, T. P. ( 1983). Networks of Power: Eleetrifi­cation in Western Society, I 880-1930. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Jirón, M. (2008). La institución de la modalidad de educación en tecnológica en Colombia: Una mirada. Revista Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Militar Nueva Granada.XVI,( 1 ).

López, C. y Pablo.V. ( 1999). Educación en tecno­logía en el siglo XXI.OEl-programación-sala de lectura. Polivalencia Nº 8, Revista de la Funda-ción Politécnica/Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: http:/ /www.oei.es/ salactsi/edutec.htm

Martín, M. & Osorio, C. (2003). Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica, en Revista Iberoamericana de Educación. 32, 165-21 O.

Martin-Gordillo, M. (2003) Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las ciencias. 2, 3, artículo I O. En: http:/ /www.saum.uvigo.es/reec/.

Maiztegui, A. & Vilches, A. (2002). Papel de la tecnología en la educación científica: Una dimensión olvidada. Revista Iberoamericana de Educación, 28 129- 155. Recuperado de: http://www oei.org/revista/rie28a50.PDF

Míguez, F. ( 1980). Estudios sobre sociología de la ciencia. pp. 163-177. Madrid: Alianza.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2008). "Ser competente en tecnología: una necesidad para el desarrollo". Orientaciones generales para la educación tecnológica. Revolución educativa. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional.

Morín, E. ( 1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Morín, E. (2001 ): La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión

Morín, E. et ál. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Editorial Gedisa.

Núñez,J. ( 1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales, lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela.

Ochoa, M., et, ál. (2008) Ser competente en Tecnología. Una necesidad para el desarrollo. Estas Orientaciones para la Educación en Tecnología forman parte del Proyecto del Ministerio de Educación Nacional (MEN) - Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación).

Pacey, A. ( 1983). La cultura de la tecnología, México:FCE, 1990.

Perkins, D. ( 1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa 1

Price, D. J. & De Solla ( 1972). Science and technology: Distinctions and interrelationships. En: R. Barnes (Ed. ): Sociology of science, pp. 166- 180. Harmondsworth: Penguin Books. Traducción de N.A.

Fe y Alegría (2002). Promoción Social. Proyecto: Calidad Educativa y Experiencias Significativas Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Porlan, R ( 1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla España, Editorial, Diada

Ramírez,A. (2008). La educación en tecnología: un reto para la educación básica venezolana education in technology: a chal/enge for venezuelan primary education. Recuperado de: http://www.scielo. org.ve/pdf/edu/v l 2n43/art09.pdf.

Segarra, A., Vilches, A. & Gil, D. (2008). Los museos ciencias como instrumentos de alfabeti­zación científica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, 85-102. (ISSN: 0214-4379).

SENA, (201 O). Creación del Sena. Recuperado de: http:/ /www.sena.edu.co/Portal/El+SENA/ Historia/

Soto, A. (2000). Educación en Tecnología un Reto y una Exigencia Social. Colombia: Editorial Magisterio.

Valdés, P., et ál. (2002). Implicaciones de las relaciones ciencia-tecnología en la educación científica. No. 28. Enseñanza de la tecnología / Encino de la tecnología, 28 recuperado de: http:/ /www.rieoei.org/rie28a04.htm.

Vasco, C.(2001 ). El saber tiene Sentido. Santa fe de Bogotá:CINEP.

Ziman, J. ( 1984). An introduction to science studies. The philosophical and social aspects of science and technology. Cambridge: Cambridge University Press.Traducción de J. Beltrán Ferrer ( 1986) Introducción al estudio de las ciencias. Los aspectos filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología. Barcelona: Ariel

Cómo citar

Cárdenas Salgado, E. D. . (2012). Aciertos, desaciertos e implicaciones de la educación en tecnología en Colombia y la incorporación de pensamiento tecnológico en los procesos educativos. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 4, 36-51. https://doi.org/10.15332/27113833.1993