Caso clínico de un adulto con trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva según clasificación del DSM-V
Clinical Case of an Adult with Obsessive-Compulsive Personality Disorder According to DSM-V Classification
Resumo (pt)
Esta investigación presenta el caso clínico de un adulto que padece un trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva. El objetivo es presentar en detalle el procedimiento seguido en los consultorios de psicología de la universidad de Ibagué mediante la integración de técnicas cognitivas y humanistas para evidenciar la eficacia y viabilidad de este tratamiento y su aplicación. Los resultados obtenidos, muestran mejorías relevantes como: mayor flexibilidad cognitiva, disminución de la activación fisiológica producto de la alteración emocional y ansiedad ante la falta de control, adquisición de habilidades para la solución de problemas, autocontrol emocional y de los pensamientos acerca de la percepción sí mismo y de los demás. Se concluye que la intervención resultó satisfactoria.
Resumo (en)
This research presents the clinical case of an adult suffering from obsessive-compulsive personality disorder. The purpose is to present in detail the procedure followed in the psychology clinics of the University of Ibague by integrating cognitive and humanistic techniques to demonstrate the effectiveness and viability of this treatment and its application. The results obtained show relevant improvements such as: greater cognitive flexibility, decrease in physiological activation due to emotional disturbance and anxiety in the face of lack of control, acquisition of problem-solving skills, emotional self-control and thoughts about the perception of oneself and others. It is concluded that the intervention was satisfactory.
Referências
American Psychiatric Association (2013). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Washington: American Psychiatric Publishing.
Barlow, D. H. & Hersen, M. (1988). Diseños experimentales de caso único. Barcelona: Martínez Roca. (Orig.1984).
Botero, A., Londoño, N., Álvarez, G., Arango, L., Calle, H., Cataño C., Jaramillo, H., Orrego, J., Vallejo, L., Villamizar, R., Bustamante, E., Bustamante, M., Posada, O., Trujillo, N., & Peláez, I. (2015). Prevalencia de los trastornos de la personalidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 73-96. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/25264/20779143
Castrillón, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N. H., Maestre, K., Marín, C., & Schnitter, M (2005). Validación del Young Schema Questionnaire Long Form – SecondEdition (YSQ-L2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), 541-560.
Chinarro, E. (2018). La rueda de la vida. Instituto Ben pensante, observatorio de coaching. Recuperado de http://benpensante.com/rueda-de-la-vida/
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200750572013000300009&lng=es&tln g=es
Esbec, E., & Echeburúa, E. (2011). La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM-V. Actas Esp Psiquiatr, 39(1), 1-11. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesional es/820_clinica_tr_personalidad_psicosis/material/esbec.pdf
Esbec, E., & Echeburúa, E. (2014). La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: Recursos y limitaciones. Terapia psicológica, 32(3), 255-264. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48082014000300008
Guzmán, F., & Arias, C. (2012). La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Revista Colombiana de Cirugía, 27(1), 15-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3555/355535148002/
García, B. (2000). Auto-test interpretación práctica. Madrid, España: Editorial Libro Hobby Club S.A.
Gradillas, V. (2002). Trastornos de la personalidad en la práctica médica. Barcelona: Masson.
Halmi, K., Tozzi, F., Thornton, L., Crow, S., Fichter, M., Kaplan A., Keel P., Klump, K., Lilenfeld, L., Mitchell, J., Plotnicov K., Pollice, C., Rotondo, A., Strober M., Woodside, B., Berrettini, W., Kaye, W., & Bulik, C. (2005). The relation among perfectionism, obsessive‐compulsive personality disorder and obsessive‐ compulsive disorder in individuals with eating disorders. Eating Disorders, 38(4), 371-374. https://doi.org/10.1002/eat.20190
Londoño, N. H., Maestre, K., Marín, C. A., Schnitter, M., Castrillón, D., Ferrer, A., & Chaves, P. (2007). Validación del cuestionario de creencias centrales de los trastornos de la personalidad CCE-TP en una muestra Colombiana. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. 25 (2), 138-162.
Londoño, N. H., Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., & Aguirre, D. C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychological, 5(2), 327-349.
Navarro, M. & López, M. (2013). Terapias cognitivo-conductuales para el tratamiento de los trastornos de personalidad [Cognitive behavioral therapies for the treatment of personality disorders]. Acción Psicológica, 10(1), 33-44. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7031
López, A., Rondón, J., Cellerino, C., & Alfano, S. (2010). Guías esquematizadas de tratamiento de los trastornos de la personalidad para profesionales, desde el modelo de Beck, Freeman, Davis y otros (2005). Ciencias Psicológicas,4(1), 97-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4595/459545425009.pdf
Rosso, M., & Lebl, B. (2006). Terapia existencial fenomenológica: Estudio de caso. Ajayu, 4(1), 90-117. Recuperado de http://scielo.org.bo/pdf/rap/v4n1/v4n1a5.pdf
Ramos, J., A., Gutiérrez, A., & Saiz, J. (2002). Escala de Control de los Impulsos «Ramón y Cajal» (ECIRyC). Desarrollo, validación y baremación. Actas Esp Psiquiatr, 30(3), 160-174. Recuperado de https://biadmin.cibersam.es/Intranet/Ficheros/GetFichero.aspx?FileName=biblio_ECIRyC.pdf
Ruiz, J. J., & Imbernon J. (1999). Sentirse Mejor: Como afrontar los problemas emocionales con la terapia cognitiva. Segunda edición. En: www.psicología-online.com
Skodol, A., Guderson, J., McGlashan, T., Dyck, I., Stout, R., Bender, D., Grillo, C., Tracie, M., Zanarini, M., Morey, L., Sanislow, C., & Oldham, J. (2002). Functional impairment in patients with schizotypal, borderline, avoidant, or obsessive -compulsive personality disorder. The American Journal of Psychiatry, 159, 276-283. Doi: https://doi.org/10.1176/appi.ajp.159.2.276
Skodol, A., Pagano, M., Bender, D., Shea., M., Guderson, J., Yen, S., Stout, R., Morey, L., Sanislow, C., Grilo, C., Zanarini, M. & McGlashan, T. Stability of functional impairment in patients with schizotypal, borderline, avoidant, or obsessive–compulsive personality disorder over two years. Psychological Medicine, 35(3), 443-451. Doi: https://doi.org/10.1017/S003329170400354X
Como Citar
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.