Narrativa sensible y creativa: propuesta metodológica para la investigación con niños, niñas y jóvenes que viven con enfermedades crónicas
Sensitive and Creative Narratives: A Methodological Proposal for Research With Children and Young People Living With Chronic Diseases
Abstract (en)
This article presents a methodological and epistemic proposal for the development of research projects that, from the social sciences, health sciences, arts, and humanities involve children and young people living with chronic diseases, or their families and relational agents, such as peers, educational agents, medical personnel, and the immediate community. This proposal is made by recognizing the need to generate hybrid research projects that include new ways of approaching subjects and their reality. The document contains an analysis that allows us to understand the importance of caring for privacy and respect for the artistic, symbolic, and metaphorical languages of children, especially in vulnerable contexts where life acquires greater value and meaning. Finally, by taking resources from social sciences and arts, a symbiotic methodology is presented, called Sensitive and Creative Narrative Research, which is based on hermeneutics and the arts to allow those living with illness to find their own resources and re-signify their life experience.
Abstract (es)
Este artículo presenta una propuesta metodológica y epistémica para el desarrollo de proyectos de investigación que, desde las ciencias sociales, las ciencias de la salud, las artes y las humanidades involucran a niños, niñas y jóvenes que viven con enfermedades crónicas, o a sus familias y agentes relacionales como pares, agentes educativos, personal médico y comunidad próxima. Se plantea esta propuesta reconociendo la necesidad de generar investigaciones híbridas que comprendan nuevas formas de aproximación a los sujetos y a su realidad. El documento recoge un análisis que permite comprender la importancia del cuidado de la intimidad y el respeto por los lenguajes artísticos, simbólicos y metafóricos de los niños y las niñas, especialmente en contextos de vulnerabilidad en donde la vida adquiere mayor valor y significado. Finalmente, tomando recursos de las ciencias sociales y las artes, se presenta una metodología simbiótica, denominada hermenéutica sensible y creativa, la cual se fundamenta en la hermenéutica y las artes para permitir que quienes viven en situación de enfermedad encuentren recursos propios y resignifiquen su experiencia de vida.
References
Alvarado, S. V. y Ospina, H. F. (eds.) (2014). Socialización Política y Configuración de Subjetividades: construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Siglo del Hombre Editores.
Arcos-González, P. y Castro-Delgado, R. (2015). La construcción y evolución del concepto de catástrofe-desastre en medicina y salud pública de emergencia. Index de Enfermería, 24(1-2), 59-61. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100013
Arias-Cardona, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181.
Asprilla, I. (2013). El proyecto de creación-investigación: la investigación desde las artes. Instituto Departamental de Bellas Artes, Institución Universitaria del Valle del Cauca. https://radcolombia.org/web/sites/default/files/archivos/documentos/proyecto-creacion-investigacion-investigacion-desde-artes.pdf
Biglia, B. y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-25.
García-Baró, M. (2007). La compasión y la catástrofe. Ensayos de pensamiento judío. Ediciones Sígueme.
García-Canclini (1990). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(2), 109-128. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600507.pdf
Gergen, K. (2006). Construir la realidad. Hurope.
Green. J. (2012). Bajo la misma estrella. Penguin Random House Grupo Editorial.
Mankell, H. (2008). Moriré pero mi memoria sobrevivirá, una reflexión personal sobre el Sida. Editorial Tusquets.
Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea Ediciones.
Marín-Ibáñez, R. (1980). La creatividad. Ediciones Ceac.
Mèlich, J. C. (2011). Filosofía de la finitud. Editorial Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7d8
Ospina-Alvarado, M. C. (2020). Salir Adelante: construcción relacional de subjetividades políticas de niños y niñas de la primera infancia cuyas familias provienen de contextos de conflicto armado [Tesis doctoral, Universidad de Manizales/Cinde, Colombia].
Ospina-Ramírez, D. A. y Ospina-Alvarado, M. C. (2017). Futuros posibles, el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 175-192. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1511016022016
Quiceno, C. N. (2005). Escenarios de una catástrofe. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, (39), 2-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1104630
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.
Sontag, S. (2008). La enfermedad y sus metáforas: el sida y sus metáforas. Titivillus.
Soratto, J., Pires, D. E., Evangelista-Cabral, I., Delacanal Lazzari, D., Rigatto-Witt, R. y De Souza Sipriano, C. A. (2014). A maneira criativa e sensível de pesquisar. Revista Brasileira de Enfermagem, 67(6), 994-999. https://doi.org/10.1590/0034-7167.2014670619
Sosenski, S. (2015). Enseñar historia de la infancia a los niños y niñas: ¿para qué? Revista Tempo e Argumento, 7(14), 132‐154. https://doi.org/10.5965/2175180307142015132
How to Cite
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Diversitas Journal is under license Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)