Publicado
2008-06-21

Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos

Self-reference and therapeutic style: Its intersection in the formation of systemic therapist

DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0001.13
Dora Isabel Garzón

Resumen (es)

Escrito referido al modo como en el seminario Autorreferencia y Estilo Terapéutico del Programa de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad de Santo Tomás, se aporta a la formación de terapeutas desde el enfoque sistémico, mediante una experiencia de vida que se refiere al "sí mismo" en su dimensión intersubjetiva. Se realiza a través de complejos intercambios humanos contextualizados dentro de dinámicas relacionales psico-socio-antropológicas que dan marco a procesos conversacionales, reflexivos y de meta-observación, en la emergencia de significados asociados directamente al conocimiento en la formación y en la terapia. El propósito final se encamina a construir un conocimiento que se ponga al servicio de la transformación del sufrimiento humano a través del terapeuta como gestor consciente del cambio desde una postura ética. De este modo se enfatiza en los componentes experienciales requeridos por los psicoterapeutas para hacer su tránsito hacia la epistemología de segundo orden, propuesta por Von Foerster mediante un ejercicio basado en la autorreferencia.

Palabras clave: autorreferencia, estilo terapéutico, terapeuta.

Resumen (en)

This paper refers the mode how in the Auto-reference and therapeutic style seminary of the Magister in psychology and the family program in the Santo Tomas University, contribute to the therapist education in a systemic paradigm, through a life experience that refers to "self" in its intersubjective dimension. It is made through complex human interchanges contextualized within psico-social-anthropological relational dynamics which give frame to conversational, reflective and metaobservation processes, in the emergency of meanings directly associate to the knowledge in the formation and in the therapy. The final aim is to construct a knowledge that is put to the service of the transformation of the human suffering through therapist as a conscious manager of the change from an ethical position. In this way is insisted on the experiential components required by the psychotherapists to make its transit towards the second order epistemology proposed by Von Foerster through an exercise based on the self-reference.

Key words: self-reference, therapeutic style, therapist.

Dimensions

PlumX

Visitas

952

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Garzón, D. I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas, 4(1). https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0001.13

Autorreferencia y estilo terapéutico:
su intersección en la formación de terapeutas sistémicos

Self-reference and therapeutic style:
Its intersection in the formation of systemic therapist

Dora Isabel Garzón*

Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

Recibido: 25 de noviembre de 2007 Revisado: 14 de diciembre de 2007 Aceptado: 25 de enero de 2008



Resumen

Escrito referido al modo como en el seminario Autorreferencia y Estilo Terapéutico del Programa de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad de Santo Tomás, se aporta a la formación de terapeutas desde el enfoque sistémico, mediante una experiencia de vida que se refiere al "sí mismo" en su dimensión intersubjetiva. Se realiza a través de complejos intercambios humanos contextualizados dentro de dinámicas relacionales psico-socio-antropológicas que dan marco a procesos conversacionales, reflexivos y de meta-observación, en la emergencia de significados asociados directamente al conocimiento en la formación y en la terapia. El propósito final se encamina a construir un conocimiento que se ponga al servicio de la transformación del sufrimiento humano a través del terapeuta como gestor consciente del cambio desde una postura ética. De este modo se enfatiza en los componentes experienciales requeridos por los psicoterapeutas para hacer su tránsito hacia la epistemología de segundo orden, propuesta por Von Foerster mediante un ejercicio basado en la autorreferencia.

Palabras clave: autorreferencia, estilo terapéutico, terapeuta.



Abstract

This paper refers the mode how in the Auto-reference and therapeutic style seminary of the Magister in psychology and the family program in the Santo Tomas University, contribute to the therapist education in a systemic paradigm, through a life experience that refers to "self" in its intersubjective dimension. It is made through complex human interchanges contextualized within psico-social-anthropological relational dynamics which give frame to conversational, reflective and metaobservation processes, in the emergency of meanings directly associate to the knowledge in the formation and in the therapy. The final aim is to construct a knowledge that is put to the service of the transformation of the human suffering through therapist as a conscious manager of the change from an ethical position. In this way is insisted on the experiential components required by the psychotherapists to make its transit towards the second order epistemology proposed by Von Foerster through an exercise based on the self-reference.

Key words: self-reference, therapeutic style, therapist.



Introducción

En este artículo se da cuenta de la experiencia desarrollada con los psicoterapeutas de último semestre de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad de Santo Tomás en el seminario Autorreferencia y Estilo Terapéutico durante los años 2005 a 2007, el cual brinda un espacio de formación para desarrollar y reconocer el estilo propio de hacer terapia que caracteriza a cada terapeuta, asociado a la creación de contextos psicoterapéuticos en su dimensión ética y estética, que recurre a los procesos vitales y a las peculiaridades del proceso de formación y de la terapia desde la autorreferencia. Esta última como principio organizador del conocimiento experiencial que se construye conjuntamente en la formación y en la terapia, y también como estrategia de generación de recursividades entre dominios emocionales, experienciales y cognitivos asociados a las dinámicas relacionales de los terapeutas, los consultantes y los sistemas de formación.

Se relaciona con la premisa de la formación desde el enfoque sistémico que da prioridad al ejercicio ético de la práctica clínica que requiere desarrollar el terapeuta, en tanto que dicha práctica le exige, a partir de su propia forma de hacer terapia, asumir que el terapeuta, más que un experto que enseña el "arte de vivir", es un ser humano que se reconoce a sí mismo y reconoce al otro en sus vicisitudes y posibilidades para construir, en conjunto con los consultantes, el contexto de ayuda, y que a partir de discernir los supuestos y valores fundamentales que dan origen a las teorías y a las técnicas y del cuestionamiento de la puesta en curso de sus propios sistemas de referencia y de acción, brinda las condiciones para configurar el cambio desde los recursos y potencialidades de todos los sistemas implicados en el contexto social. Esa es la base de la postura ética que se pretende concordar, enriquecida con un estado de curiosidad permanente del terapeuta que facilite el desarrollo de multiplicidad de opciones, de elaboraciones y de reconstrucciones creativas de lo humano.

Estos referentes de lo ético se proponen en la acción situada en contexto de manera inmediata. Por ello, la ética es espontánea y vinculada a las maneras de reaccionar en la cotidianidad tanto de la vida diaria de quienes consultan, como en la acción que implica saber cómo actuar terapéuticamente de manera concreta, encarnada, vivida en el ser del terapeuta que le permite responder a las necesidades de bienestar del sistema que consulta, en correlación con un medio cultural y social.

Se exponen los marcos conceptuales y paradigmáticos que dan sustento al seminario, a partir de ubicar la maestría con una epistemología de segundo orden centrada en los sistemas observantes, lo cual hace que se trabaje con dos referentes básicos: los procesos autorreferenciales y hetero-referenciales presentes en todo proceso de conocimiento, en forma conjunta con la construcción del estilo personal del terapeuta, que al experimentarse subjetivamente, requiere autorreferenciarse reflexivamente para su comprensión y definición.

Estos referentes aportan la base a la estructura de los contenidos temáticos que se desarrollan en cada encuentro del seminario. Se constituyen en puntos de referencia paradigmática y epistemológica para la reflexión que emerge asociada a cada acción y experiencia desarrollada, reflexión que permite configurar nuevas comprensiones en la búsqueda de sentido dentro del ejercicio intersubjetivo del diálogo, en el cual se conjugan las ideas de los terapeutas en formación de participantes y de la docente, establecidos como comunidad observadora.

En relación con los referentes también se explicitan algunas ideas que fundamentan la orientación de la formación de terapeutas en la maestría, así como las estrategias metodológicas que hacen posible su aplicación en el seminario.

Más que un campo teórico y conceptual completamente estructurado para validarse, este texto muestra una experiencia vital, cuyo protagonista es el terapeuta, quien al concebirse como un participante de la unidad de sentido que representa el contexto de la terapia, requiere actuar reflexivamente frente a la posición que ocupa en tal unidad; no se desconoce a los demás miembros por su participación activa en la configuración de esta unidad, sino que para efectos de un desempeño terapéutico que implica la relación de ayuda, centra el interés en el terapeuta de una manera generativa al facilitarle poner en juego intencionalmente todos sus recursos como activador del cambio que busca la terapia. Se trata, en últimas, de reflejar el compromiso de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia, como una escuela de pensamiento en el campo de la psicoterapia sistémica, dirigida a la formación de profesionales conscientes de su respuesta ética frente al dolor y al sufrimiento de los seres humanos, al estar preparados conceptual, teórica y experiencialmente para asumir el compromiso personal y profesional que hoy les demanda la labor clínica.


Marco general

Actualmente, en la formación de terapeutas sistémicos existe un énfasis centrado en la persona del terapeuta. Se reconoce la necesidad de formar un profesional cada vez más autónomo, reflexivo y propositivo en oposición al terapeuta de otras épocas, estereotipado, definido en su estilo por los modelos teóricos y por sus maestros. Se persigue potencializar el impacto de su intervención en los contextos en que realiza la actividad profesional por su mayor capacidad para asumir con un criterio ético la responsabilidad social y política de su labor. Esta responsabilidad se entiende desde el vínculo que establece con el sistema consultante y sus redes, y la interdependencia que los une, lo cual conduce a la definición de una relación terapéutica compleja en la que el terapeuta es un agente de la terapia y sus resultados.

Se espera que desarrolle creatividad, espontaneidad y flexibilidad, con una gama de posibilidades para hacer frente a las demandas de un campo de acción heterogéneo en relación con los sistemas humanos y sus dilemas; que integre la práctica empírica y clínica en el campo de la salud mental, con amplio repertorio de recursos para evaluar su intervención, organice el conocimiento de acuerdo con su estilo personal, defina sus particularidades y rediseñe las estrategias adecuadas que le ofrecen las teorías según cada contexto.

Esta tarea le demanda al terapeuta mirarse a sí mismo en relación con otros, disponerse al encuentro humano emocional e intelectualmente: conversar, reflexionar y recrear actividades complejas que, en una u otra forma, remiten a la noción de autorreferencia, la cual implica una postura epistemológica referida al proceso recursivo de observar las observaciones; de este modo se da cuenta de la reflexividad en contexto para adquirir conciencia de sí mismo, del otro y del nosotros que emerge en los encuentros humanos. Específicamente en el contexto de la terapia y de la formación, el terapeuta funciona como agente de coevolución en la relación que se establece entre él como terapeuta, el contexto de la formación, los consultantes y el entorno, en el que unos y otros se involucran, coordinando ritmos emocionales, cognitivos y relacionales que permiten su accionar como gestores activos de las propias búsquedas y de las transformaciones mutuas en la incertidumbre que integra lo complejo.

Desde esta orientación la formación involucra aspectos profesionales, personales, éticas, al igual que los valores del terapeuta. Así, lo vivencial-experiencial posibilita un acontecimiento en primera persona, de lo cual el sujeto puede dar cuenta pues son eventos asociados a su conciencia. Es decir, son eventos relevantes para alguien, que se manifiestan a un "sí mismo" en donde siempre está implícito lo objetivo, en relación con distinciones que dan cuenta de lo otro, como aquello que no está asociado directa y claramente con el sujeto. Plantea Varela (2000) que lo anterior está en relación con las descripciones en primera y tercera persona, donde "lo subjetivo está abierto a la validación intersubjetiva si se dispone del método para ello" (p. 296). Se trata, entonces, de situaciones que a través de la experiencia brindan un marco integrador para el terapeuta y todo el sistema psicoterapéutico, en el que se ponen en juego los propios procesos vitales en las diferentes dimensiones en que éste se constituye.

Se propone, por tanto, que no es suficiente entrenar el "hacer" del terapeuta, cuyos elementos constitutivos están sujetos a una continua reconstrucción en la formación, sino que es indispensable abordar lo relacionado con el "ser" del terapeuta, que incluye su forma de ver el mundo, sus creencias, su cultura, así como los dilemas y situaciones críticas inherentes a su propia vida y al ejercicio de la terapia, lo cual constituye una base para la práctica profesional constructiva.


Enfoque paradigmático y epistemológico que guía el seminario y su relación con la terapia

El marco teórico que sustenta el enfoque metodológico del seminario se basa en los referentes centrales de estilo terapéutico y procesos autorreferenciales y las intersecciones entre éstos en varios órdenes que les dan sentido, tales como la epistemología de los sistemas observantes de Von Foerster; lo relacional, a partir de la concepción de mente de Bateson; los órdenes reflexivos y experienciales de Varela; los procesos conversacionales y de construcción de lo ético de Maturana y Von Foerster (1998, 2000), y la contextualidad, entre otras ideas nucleares del pensamiento sistémico. Otros órdenes que se integran a estos referentes son los procesos identitarios, básicamente desde los planteamientos de Dewey y Gergen; la metaobservación planteada por Watzlawick (1991), y el arte de la terapia y la formación de terapeutas centrada en exponentes clásicos como Minuchin (1998), Andolfi y Whitaker, y otros más recientes como Mony Elkaim y Marcelo Packman.


Acerca de la configuración del estilo personal del terapeuta

El estilo propio de hacer terapia es experimentado subjetivamente como la visión personal del mundo que posee el terapeuta, visión definida en gran medida por datos suprapersonales asociados a normas culturales, religiosas, ideológicas, éticas y filosóficas. Constituye un complejo proceso de abstracciones particulares, inherentes a su funcionalidad cognitiva, y se manifiesta existencialmente como una forma de actuar que brinda limitaciones y posibilidades, pero que puede enriquecerse intencionalmente para su versatilidad y diversificación en los procesos de formación y de terapia.

De acuerdo con la ecología de los sistemas, para desarrollar este estilo se propone que las intersecciones del mundo del terapeuta se relacionen igualmente con otros sistemas en juego, como los sistemas familiares, sociales, culturales, institucionales y de formación.

De este modo aquello que se define como un sentimiento, emoción, reacción e ideación que nace en el terapeuta durante la terapia, no tiene solamente un sentido en cuanto a la construcción del mundo que posee acorde con su experiencia e historia personal, sino también al sistema consultante dentro del contexto de la terapia del cual emerge, punto que nos sirve para proponer que aquello que nace en el terapeuta puede ser indicativo de una regla importante para el sistema terapéutico en cuanto a su dinamismo, evolución y su eficacia para la transformación y el cambio. Por esto, amerita ser reconocido, analizado y comprendido con el fin de distinguir sus propiedades, no como algo eminentemente privado del terapeuta, sino como producto de la comunidad de observadores que representa esta unidad, para así mismo decidir cómo hacerlo útil a los propósitos de la terapia y, por ende, de quienes consultan y su red sistémica, sin desconocer en un orden recursivo el enriquecimiento que representa, respecto al desarrollo personal del propio terapeuta.

Así mismo, el campo de la autorreferencia remite a las confluencias entre el terapeuta y los consultantes, a los procesos dialógico-reflexivos como manera de construir sus realidades y a las intersecciones que los constituyen desde la configuración del mundo personal, tales elementos ligados a la individualidad. Al respecto, afirma Elkaim (1998): "Podemos estar constituidos por ensambles hechos de elementos no reductibles a nosotros y ser sin embargo singulares y únicos. Podemos ser no separables de nuestro contexto, sin por ello evitar nuestra responsabilidad a nivel ético" (p. 113). En el mismo sentido, Maturana (1998) dice: "Un ser humano no es un individuo sino en el contexto de los sistemas sociales en los que se integra, y sin seres humanos individuales no habría fenómenos sociales humanos" (p. 125), aspecto éste que tiene implicaciones éticas y políticas en cuanto a la responsabilidad profesional del terapeuta por su participación en el contexto terapéutico, concebido como un ámbito de construcción de autoimágenes y visiones del mundo de los participantes, incluido él mismo, en el devenir de la interacción. Si aceptamos la autonomía como característica de los sistemas sociales y biológicos, se hace útil retomar la noción de mente de Bateson (1972) para explicar lo relacional en torno a la psicoterapia, vista ecológicamente como agregado complejo de componentes interactuantes, un proceso en permanente evolución, ya que la mente individual es inmanente, pero no sólo en el cuerpo; es inmanente también en las vías y mensajes que se dan fuera del cuerpo, y existe una mente más amplia, de la que la mente individual es sólo un subsistema.

Es entonces, en procesos interactivos, como se construyen simultáneamente la identificación y la diferenciación entre las personas, lo cual quiere decir que si vemos la comunicación como dominio natural de la existencia humana, es en ésta donde construimos nuestra propia identidad cultural y comunitaria, y validamos nuestra individualidad. Idea que encierra una gran complejidad puesto que al estar inmerso el individuo en múltiples sistemas, cada uno con su propia lógica (desde las cuales se configuran diversas modalidades de interacción), son entonces diversas las posibilidades de identificación e individuación a las que se accede, una entre tantas, la identidad terapéutica y, en armonía con ésta, el estilo que se desarrolla.

De allí se desprende que, en las lecturas de segundo orden, se reconoce como fundamental la generatividad y capacidad recursiva del lenguaje (Maturana, 1995), entendida en tanto actividad terapéutica y formativa como un campo conversacional en la interacción social; allí se tejen experiencias a través del ejercicio narrativo que involucra su resignificación en un tiempo en bucle, donde el presente y el futuro definen la convocatoria del pasado en cuanto al sentido que hoy adquiere para recuperar la armonía y la creatividad.

Por ello es tan importante para el terapeuta el diálogo transformador que lleva a la comunicación que nos permite asumirnos tanto para reconocernos en la relación con el otro a la vez que nos diferenciamos internamente, como para disponernos a crear y ser creados en el acto reflexivo que involucra el diálogo. Plantea sobre este punto John Dewey (1934, citado por Hedges y Lang, 1993), que la vida humana distintivamente mantiene abierta la posibilidad de elaboraciones creativas de nuestra experiencia vivida; así se ve que la identidad no es algo fijo, que simplemente se posee; es una actividad, un hacer en procesos interactivos, que requiere una estructura social para su desarrollo, representación que sufre permanentes incorporaciones, requerimientos y reordenamientos. Esa estructura social se refiere al contexto, no simplemente como un entorno que alberga, sino como "aquella porción del universo con la cual el self (yo, sí mismo, identidad) interactúa significativamente, vitalmente" (p. 50) como conceptualiza Guevara (1995), quien cita a Minuchin cuando afirma que una persona no termina en los límites de su piel, ya que el ser que existe es un self más su contexto.

Por tanto, aquí resulta relevante entender la conciencia en su acepción de "conocer juntos", como la define Humphrey (citado por Pakman, 2000), cuyo sentido se refiere a un conocimiento compartido, producto social, en el que el ser consciente de sí mismo es el resultado de un proceso relacional, de la interacción, sin que predomine el matiz moral que restringe la comprensión desde mandatos sociales negativos sobre las acciones de las personas, como trazado de distinciones que desestima cualquier reflexión que pueda dar sentido a la participación en procesos relacionales, situacionales y encarnados de la conducta humana.

Compartimos por ello la explicación que da Maturana (1998), para quien la conciencia cambia nuestras vidas como cambia nuestra corporeidad; como sistema vivo, estamos de manera constitutiva en un cambio estructural continuo; así pues, en terapia, el curso de nuestras dinámicas estructurales está asociado a la conciencia de la conciencia de participación en el sistema terapéutico, acto reflexivo que involucra dinámicas relacionales asociadas a tal nivel de conciencia. Esto significa que en la relación terapéutica se desarrollan diferentes prácticas de observación y de reflexión que dan cuenta de la autorreferencia. Entonces, el psicoterapeuta requiere desarrollar y asimilar la identidad terapéutica como un proceso que le permite reconocerse en sus habilidades y competencias para una práctica ética y estética en el contexto de la psicoterapia.


La autorreferencia y la reflexividad en relación con prácticas éticas en el contexto de la terapia

Para Francisco Varela (1998), la noción de autorreferencia, sinónimo de circularidad y reflexividad, tiene tres figuras entrelazadas que circulan, pero que pueden mantener distinciones: en un primer nivel estaría la reflexividad como anillo lógico en la operatividad de los sistemas formales.

La segunda figura está en la reflexividad como clausura operacional, propia de los sistemas sociales que les permite instituirse como entidades autónomas, desde la calidad de red de las interacciones que los componen, anillos multidimensionales que permiten su emergencia. Afirma el autor: "La clausura no es cierre, es decir, ausencia de interacción o la separación respecto del mundo. Se trata más bien de otra manera de comprender la forma en que un sistema se articula con su mundo" (p. 128). Uno de los ejemplos de clausura organizacional es la noción de autopoiesis que caracteriza a los sistemas vivos. Estupiñán (2001) expone: "Este acto de autoorganización le permite construir su identidad, constituirse como unidad y crear sus límites como parte de él, en su espacio de existencia" (p. 5), relativa autonomía que posibilita nuevas aperturas para dar paso a la autoconciencia.

El tercer nivel está asociado a la cibernética de segundo orden, pero como reflexividad engendrada en tanto proceso generador que engendra al observador. Es una forma de clausura operacional "que incluye explícitamente las interacciones humanas lingüísticas y no lingüísticas, que dan forma a los seres humanos, con su cuerpo, en el tiempo y el espacio" (Varela, 1988, p. 129). El lenguaje se ve así como acción que puede cambiar la realidad, es decir, es una práctica contextualizada en la que se resalta el proceso en el cual emerge el sujeto partícipe de la observación en el acto mismo de observar, que en el proceso psicoterapéutico da cuenta no sólo del terapeuta y su marco de referencia, su cultura, sus valores, las premisas que lo guían y sus prejuicios en el acto de intervenir, sino de los consultantes en proceso de transformación de sus acciones, ideas, premisas y experiencias, y del nosotros que implica la relación que los convoca.

Este tercer movimiento, denominado reflexividad engendrada, conlleva la capacidad de corporizar la experiencia plenamente, en el que las significaciones que emergen son inseparables de las acciones que las constituyen; para Varela (1996), es una enacción que da cuenta de la ética contextualizada, cotidiana, vivida autónomamente, no centrada en juicios sobre lo correcto, y que da lugar a prácticas éticas en tanto todas las voces son reconocidas plenamente para dar paso a la emergencia de lo novedoso que implica el ejercicio colectivo de autorreferencia.

Dentro de esta postura de la cibernética de segundo orden, Von Foerster (2000) introdujo los ámbitos de la responsabilidad y de la ética al plantear que no se trata de reconocer sólo la propia realidad como única, sino de incluir al otro con su mundo, tanto como incluirme yo al construirla, lo que a su vez incluye a un tercero que pone en relación al otro y a mí mismo al construir comunidad, y en el que personas y realidad son parte de una sola entidad. Con esto se quiere decir que la realidad social se construye y reconstruye en la interacción con las demás personas, dentro de circunstancias histórico-sociales particulares, existiendo la relación en tanto cada uno construye al otro y todos construyen la relación.

Se plantea, entonces, que de la intersección de la construcción del mundo del terapeuta, en su ecoevolución con la construcción del mundo del sistema que consulta en los procesos dialógico-reflexivos del contexto de la terapia, emerge la realidad que está en relación directa con la idea de sistema estocástico de cambio evolutivo propuesta por Bateson (1972), como deriva natural que implica procesos recursivos de configuraciones autoorganizadoras de los sistemas entretejidos, sistemas que desencadenan cambios deseables dentro de trayectorias posibles, configuradas en acciones coordinadas en el tiempo y el espacio.

En este sentido se reconoce que toda acción autorreferencial está situada en contextos definidos, como los espacios donde en tiempos particulares se desarrollan actos comunicativos que incluyen a los actores y sus historias, y los fines de las mismas tanto implícitos como explícitos dentro de dinámicas relacionales, dinámicas que involucran tanto las reglas propias del contexto como las que emergen resultado de la conversación. Son estas circunstancias ecológicas, con referencia a eventos relacionales psico-socio-antropológicos específicos, las que organizan el marco en el proceso de conversar, reflexionar, metaobservar la emergencia de significados en el proceso autorreferencial de la terapia y, por ende, de la formación de terapeutas.

Contextualmente, desde procesos autorreferenciales, se precisa un estilo terapéutico, el cual fluye en los márgenes de una identidad profesional sujeta a continuas modificaciones provenientes de las interacciones entre los horizontes teóricos, las vicisitudes de la clínica y los propios cambios personales y profesionales del terapeuta. A su vez, dependiendo del estilo del terapeuta, se lleva a cabo el proceso de metaobservación del ser y hacer del terapeuta, que conlleva la autorreferencia en el contexto de la terapia. A partir del estilo terapéutico, se lleva a cabo la particular instrumentación del modelo elegido por el terapeuta; por tanto, la magnitud del beneficio de la terapia se asocia estrechamente con la identidad y estilo del terapeuta, el cual ejercerá su oficio en relación con sus experiencias vitales y su modo de considerarse con respecto al mundo.

Ahora se presentan algunas ideas centrales al proceso de formación para poner de presente la relación recursiva que existe entre los marcos explicativos y pragmáticos de la formación, y los modelos conceptuales y epistemológicos de la psicoterapia. El fin último es resaltar cómo a través de un escenario como el seminario Autorreferencia y Estilo Terapéutico, damos vida a las ideas sistémicas que nos guían en la maestría, destacando la posición central del terapeuta en formación.


Procesos de formación en la maestría

La propuesta sistémica constructivista respecto a la educación/formación en la cual se sitúa el proyecto educativo de la maestría, según Ambrosio (2003, citada por Rodríguez y Niño, 2005), enfatiza en los valores dominantes de la formación centrados en la persona, "su libertad, autonomía, responsabilidad en su recorrido formativo a lo largo de su vida, construcción de identidad y adquisición de empoderamiento" (p. 1). Aquí la formación se entiende como una realidad personal que permite responder al reto de la inteligibilidad y de la intervención compleja; "es un sistema de intervención dinámico, abierto, en permanente evolución, y los procesos individuales y colectivos de aprendizaje allí situados son procesos aleatorios, interdependientes y complejos" (p. 3).

Siguiendo con las ideas de Ambrosio respecto a los propósitos de la educación/formación, en la maestría, la complejidad requiere alterar los sistemas de referencia, de análisis, de decisión y de acción. "Se trata de practicar el pensamiento complejo con la ayuda de la interdisciplinariedad del conocimiento de las interdependencias sistémicas emergentes, practicar la reflexividad y la búsqueda de la intencionalidad y del sentido" (p. 5).

De esta manera, la premisa fundante que da marco a la formación se refiere a nuestra condición de sujetos en interacción, creadores de mundo, que nos dotamos de sentido y connotamos de significados los contextos en los cuales coevolucionamos con otros seres humanos. Así pues, en el orden epistemológico se dimensiona el conocimiento construido conjuntamente, desde lo relacional, en órdenes recursivos que hablan de experiencias no sólo desde el "yo", o el "otro", sino en el "nosotros", cuyo criterio de operación es la autorreferencia, considerada privilegio de praxis ética y estética e imperativo de conocimiento.

Para que ello funcione, los procesos de coaprendizaje demandan el trabajo sobre la autorreferencia a lo largo del proceso formativo para que el clínico pueda reconstruir las premisas, ideas, conceptos, prejuicios e imaginarios asociados a lo psicopatológico, al cambio, el conocimiento, la exploración y su accionar en la terapia. Es a partir de la reflexión y la autorreferencia como se explora y modeliza una realidad a través de conversaciones en los órdenes epistemológicos, paradigmáticos y teóricos de segundo orden.

Desde esta perspectiva en la maestría, el contexto de los seminarios alude a espacios relacionales que versan sobre diversos focos de lo humano y de aspectos vitales en el ámbito de la terapia, en los cuales el docente se desempeña como coautor de lo construido con el equipo de terapeutas en formación. El conocimiento se regenera así mediante conversatorios reflexivos que movilizan la creación de diferentes niveles de observación y mayores niveles de complejidad, desde la polifonía de voces de los agentes del contexto de formación que inciden en la construcción y transformación del cambio epistémico y paradigmático.

Este es el marco en el que se ubica el seminario transdisciplinar Autorreferencia y Estilo Terapéutico, a cuyos propósitos hace referencia el presente artículo, en el que se da cuenta de cómo opera lo pedagógico en el ejercicio de definición y delimitación de un campo del conocimiento, en relación con la recursión entre el ser, el pensar y el hacer del terapeuta en formación, que requieren fomentar competencias en torno a lo clínico, siguiendo la experiencia convertida en argumento teórico y práctico.

Tal experiencia es parte de un modelo de formación creativo y dinámico que se mira a sí mismo. El escenario del seminario converge de este modo y de manera simultánea con los procesos de formación como un acto creativo de coaprendizaje. Por tanto, en cada encuentro se desarrolla una agenda de trabajo diseñada en relación con los procesos que los estudiantes han ido desarrollando en los escenarios de la formación, como las prácticas supervisadas, la investigación y los otros seminarios teóricos y transdisciplinares.

A partir de esta epistemología, los procesos de formación y de terapia exigen de la reflexividad un proceso generativo que desafía la idea de preexistencia del sujeto; en su lugar se propone la emergencia del mismo en las prácticas lingüísticas y no lingüísticas que constituyen la vida del terapeuta. Gracias a esa metodología reflexiva del seminario se articulan ajustes emocionales y se hace el despliegue de habilidades operativas y prácticas en coherencia con la teoría, lo cual aporta al enriquecimiento y flexibilización del desempeño profesional.

El seminario consta de un marco conceptual que sustenta su abordaje como una experiencia práctica que se ha implementado en la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomás, con el fin de brindar un contexto para desarrollar procesos autorreferenciales que posibiliten al terapeuta la lectura de la realidad desde una epistemología de segundo orden, a través de la reflexión sobre sí mismo y sobre las relaciones que se establecen tanto en el contexto de la terapia como en otros escenarios del mundo del terapeuta, entre estos el contexto de la formación.

El proceso formativo en el seminario se define en tanto experiencia que involucra emocionalidad, cogniciones y acciones conjugadas como actos unificados en el ámbito formativo. Es una propuesta de estructura de trabajo que se instala en la auto y heterorreflexividad, cuyo cometido es ayudar a los terapeutas a implementar la visión sistémica, comprendiendo que la apreciación de la realidad depende de la posición que ellos ocupan dentro del sistema de formación conectado al contexto de la terapia. Se invita así al estudiante a relacionar sus ideas con las de otros, a metaobservar sus propios procesos y los de los demás compañeros del seminario, y a aplicar dispositivos que faciliten la complejización de las observaciones, logrando la recursión entre ellas.


Metodología

Todo lo dicho demanda que el seminario sea una experiencia de carácter participativo, interactivo, conceptual y reflexivo. Se desarrolla a través de tres estrategias básicas: talleres en escenarios pedagógicos, ejercicio de mapeo personal y conversaciones con un autor elegido.

Los talleres en escenarios pedagógicos se diseñan para promover un aprendizaje creativo y motivante que permite al terapeuta la apropiación del conocimiento y el desarrollo de procesos autorreferenciales. Tales escenarios son realizados por los participantes del seminario mediante una guía que la docente les proporciona, la cual contiene tema del encuentro, preguntas orientadoras, competencias que hay que desarrollar, procedimientos y estrategias de la sesión que comprenden el escenario pedagógico, diseñado y desarrollado por los estudiantes responsables del mismo; éste incluye los momentos por realizar, sus objetivos, procedimientos y estrategias particulares, así como también los criterios de evaluación de todo el encuentro, las tareas proyectadas y la bibliografía recomendada para consultar.

El trabajo conjunto de cada grupo responsable del taller y la docente implica que ella haga el encuadre conceptual y práctico de la sesión; además, que coordine los procesos de reflexión conjuntamente con el grupo de estudiantes responsable del diseño del guion para, a su vez, ponerlo en práctica con su ayuda. Cada taller involucra entrevistas autorreferenciales, equipos reflexivos, discusión y reflexión de lecturas previamente asignadas, juegos de roles, utilización de videos, ejercicios autorreferenciales, exposiciones por parte de la docente y de los estudiantes encargados de su implementación, y análisis conceptual sobre método de casos tomados de la experiencia de los participantes y la docente, entre otros.

El trabajo experiencial se engrana en las teorías, conceptos y el marco paradigmático que orientan el seminario. Así, los terapeutas en formación vivencian en sí mismos la conceptualización, que se vuelve un aprendizaje por experiencias directas.

A partir de cada encuentro los estudiantes elaboran la segunda estrategia, que es el ejercicio de mapeo personal. Se utiliza la "bitácora de mapeo de historias personales y profesionales", como un instrumento de desarrollo autorreferencial que le permite a cada terapeuta reconocer su estilo personal en la terapia y afinarlo, asociando su trabajo a los contextos sociales en los cuales se desarrolla. Se conduce individualmente en forma de bitácora, la que se retoma en cada encuentro para enriquecerse de manera individual y colectiva. Sólo se hace pública si el terapeuta así lo quiere. Igualmente, los terapeutas tienen la oportunidad de hacer públicas o no sus reflexiones en los diferentes escenarios.

De acuerdo con la perspectiva epistemológica que guía el seminario, el ejercicio de mapeo personal implica una metodología que permite conectar los órdenes experienciales, emocionales, prácticos, contextuales y teóricos, inherentes al enfoque de formación y al diseño de escenarios promotores del cambio en cuanto organiza los contextos y los mundos mentales y emocionales en construcción. Desde procesos dialécticos reflexivos, constituye una mediación útil para poder asumir la cibernética de segundo orden, en tanto da cuenta de procesos autorreferenciales generativos que involucran los imaginarios mentales, conceptuales y paradigmáticos de los participantes en el seminario.

Su elaboración implica:

  • Relacionar las ideas con el paradigma sistémico ecológico, los procesos autorreferenciales y el estilo terapéutico, conectados con el rol terapéutico, la experiencia de la formación en la maestría y la historia personal, que dan cuenta de procesos identitarios, las demandas psicológicas y existenciales para el terapeuta, el dominio relacional de las emociones y la postura ética del terapeuta.

  • Plasmar los mapas a manera de gráficas, de pinturas, de metáforas, etc., para su ejercicio reflexivo, el cual queda consignado en escritos personales.

Como complemento del ejercicio de mapeo y de los escenarios pedagógicos, cada estudiante revisa el texto de un autor cuya teoría está interesado en conocer, así como el estilo personal en cuanto la práctica de la terapia sistémicamente orientada que sugiere, y a manera de una entrevista con este autor, conversa con él; la reflexión que surge la integra en el ejercicio de mapeo personal.

Las reglas que encuadran todo el proceso del seminario son postura de curiosidad para conocer lo que emerge producto de los encuentros humanos, humildad y respeto para colaborar y cocrear, mirada apreciativa al compartir las historias personales, aceptación de las diferencias, reflexión y ampliación de la creatividad.

El cierre del seminario se realiza como un ritual de reconstrucción de las historias de cada uno de los terapeutas desde la metaobservación del ejercicio de mapeo de historias personales y profesionales.


Un ejemplo de la experiencia desarrollada en el seminario

Se describe a manera de ejemplo un taller pedagógico, el cual mantiene textualmente el guion general del mismo y el diseño del escenario pedagógico elaborado por los estudiantes.

Tema de la sesión del seminario: Demandas psicológicas y existenciales para el psicoterapeuta.

  1. Preguntas orientadoras

  2. �Cómo se asocian la autorreferencia generativa y el estilo personal del terapeuta con las demandas psicológicas y existenciales que se le hacen en el contexto de la terapia?

  3. Competencias por desarrollar

    Capacidad de reconocer al terapeuta a partir de procesos de metaobservación, las demandas existenciales, emocionales, cognitivas y relacionales que le hace el contexto terapéutico, para desarrollar a partir del ejercicio reflexivo nuevas posturas y miradas que promuevan oportunidades para el cambio en la multidimensionalidad ética, estética y política. El terapeuta indica ideas, sentimientos, premisas, creencias y formas de acción y de relación, conectadas con el estilo asumido en la psicoterapia desde la apertura emocional e intelectual que el encuentro psicoterapéutico le demanda.

  4. Procedimientos y estrategias de la sesión Escenario pedagógico.

Momento 1
Objetivo: Dar contexto al encuentro. Procedimiento y estrategias: conceptualizar el tema del encuentro y dar contexto al escenario pedagógico (tiempo del docente: 20 minutos).

Momento 2
Objetivo: A partir de procesos autorreferenciales, el terapeuta identifica algunas demandas existenciales, emocionales, cognitivas y relacionales dentro de los procesos terapéuticos, privilegiando las que propician entrampamientos en la psicoterapia (tiempo del estudiante responsable: 40 minutos).


Procedimiento y estrategias

Paso 1. Solicitar a los participantes que plasmen en una breve historia o relato algunas situaciones asociadas a su experiencia terapéutica, en las cuales se encuentren frente a dilemas existenciales, éticos, cognitivos, emocionales o psicológicos.

Paso 2. Identificar la relación entre los dilemas plasmados en el contexto de la terapia con sus propios dilemas personales.

Paso 3. Con un compañero, socializar la experiencia para responder la siguiente pregunta: �qué me dicen las voces de los consultantes en cuanto a mi postura terapéutica frente a sus dilemas?

Momento 3
Objetivo: Mediante simbolizaciones, dar cuenta de la relación entre el manejo que hace como terapeuta de las demandas psicológicas, éticas, cognitivas y existenciales en el contexto de la terapia, y el estilo terapéutico que asume (tiempo del estudiante responsable: 90 minutos).


Procedimiento y estrategias

Paso 1. Realizar, de acuerdo con los dilemas abordados en el ejercicio anterior, una figura en arcilla que represente la forma personal de enfrentar las demandas psicológicas, éticas, cognitivas, relacionales y existenciales asociadas a los mismos en el contexto de la terapia.

Paso 2. Ponerle un nombre y luego conversar con dos compañeros respecto a dicha representación simbólica, a partir de la siguiente pregunta: �cómo se relaciona el manejo que como terapeuta hago de las demandas del contexto terapéutico con el estilo que asumo en la psicoterapia, representado en determinadas respuestas frente al sistema consultante?

Paso 3. Equipo reflexivo para la socialización de las dinámicas planteadas en los momentos 2 y 3. Preguntas orientadoras: �cómo perciben mis compañeros ciertas posturas personales que asumo en el contexto de la terapia? �Desde qué ideas de ser terapeuta nos relacionamos con el sistema consultante? �Qué nos dicen las voces de los consultantes? �Cómo asumimos las demandas psicológicas y existenciales que se hacen al sistema terapéutico?

Momento 4
Objetivo: Cierre del escenario pedagógico Procedimiento y estrategias: reflexión respecto a las ideas nuevas y cuestionamientos surgidos en el encuentro en plenaria coordinada por la docente (tiempo destinado: 20 minutos).

  1. Criterios de evaluación de la sesión: ideas, reflexiones y conceptualizaciones expuestas por los estudiantes

    • Chequeo de la experiencia y sus aprendizajes para el grupo.

    • Desarrollo del escenario pedagógico, cumplimiento de sus objetivos, por parte de los estudiantes responsables del mismo.

  2. Tareas proyectadas
    Cada estudiante procesa las ideas trabajadas en el encuentro mediante el ejercicio de mapeo personal.

  3. Bibliografía recomendada

  4. Baringoltz, S. (2002). La psicoterapia constructivista y el terapeuta. Sistemas Familiares, 18, pp. 42 a 48.

    Guevara, L. (1996). La fascinación por los isomorfismos. Sistemas Familiares, 12 (3) 53-58.

    Mahoney, M. (1998). Las demandas psicológicas para un psicoterapeuta constructivo. Constructivismo y psicoterapia. Buenos Aires, pp. 361-376.

    Varela, F. (1996). Ética y acción. Dolmen Ediciones S.A., pp. 27-45.

    Von Foerster, H. (2000). Ética y cibernética de segundo orden. En: Terapia estratégica. Buenos Aires: Paidós.


Un comentario final

En una experiencia como la referida, se da forma al proceso autorreferencial y heterorreferencial en la versión desarrollada en la maestría, mediante diversos bucles de reflexividad, en los que el terapeuta da cuenta de los estilos personales, integrados a las voces de los consultantes, de la cultura, de su historia personal, y de los otros profesionales en formación, para lo cual se apoya en la gestión facilitadora de la docente.

Surgen diversos focos en la reflexión, tales como la postura personal e identidad del terapeuta, los valores de los diversos integrantes del contexto terapéutico y de la formación; la autoridad que se confieren mutuamente el terapeuta, el sistema consultante y los equipos en la construcción conjunta del cambio; la ética del cuidado personal del terapeuta, de los equipos y de los consultantes; la idea de la objetividad y la neutralidad en el espacio terapéutico; la intersección entre las experiencias personales del terapeuta, las experiencias de quienes consultan y las demandas psicológicas y existenciales que se manifiestan en el contexto de la terapia. Por último, la diversidad de versiones de lo humano y sus dilemas, que emergen en el sistema terapéutico, son referentes importantes para la integración epistemológica y paradigmática del pensamiento sistémico.

Esta experiencia es una manera de disponer contextos en donde la formación ética del terapeuta se consolide, posibilitando que todos los implicados en el ámbito de la formación, de manera creativa, pongan en juego opciones personales y socioculturales para ampliar la complejidad con la autorreferencia y heteroferencia como alternativas.



Referencias

Baringoltz, S. (2002). La psicoterapia constructivista y el terapeuta. Sistemas Familiares, 18, 42-48. Buenos Aires.

Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohlé.

Elkaim, M. (1998). Autorreferencias, intersecciones y ensambles. La terapia familiar en transformación. Barcelona: Ed. Paidós.

Estupiñán, J. (2001). Cómo emerge el observador: La autorreferencia, un proceso que obliga en los contextos de coformación. Documento presentado en el Simposio sobre Consultoría y Terapia Sistémica en la Universidad Santo Tomás. Bogotá.

Estupiñán, J. (2005). Psicoterapia sistémica, psicología y responsabilidad social. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Gergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós

Guevara, L. (1995) Violencia familiar y mundos posibles. Sistemas familiares. Agosto. Buenos Aires.

Guevara, L. (1996). La fascinación por los isomorfismos. En Sistemas familiares, 12 (3), 53-58. Buenos Aires.

Hedges, F. & Lang, S. (1993). Mapping personal and professional stories. Human systems: The Journal of Systemic Consultation & Management, 4.

Mahoney, M. (1998). Las demandas psicológicas para un psicoterapeuta constructivo. Constructivismo y psicoterapia. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Maturana, H. (1995). Ontologia del conversar. Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Maturana, H. (1998). Seres humanos individuales y fenómenos sociales. La terapia familiar en transformación. Barcelona: Paidós.

Maturana, H. (1998). Observar la observación. La terapia familiar en transformación. Barcelona: Paidós.

Minuchin, S. Lee W. & Simon, G. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Pakman, M. (2000). La marca de Caín: conciencia testimonio en la epistemología de la violencia. En Sistemas Familiares. Julio. Buenos Aires.

Rodríguez, D. & Niño, J. (2005). Marco comprensivo para el estudio de los procesos de formación de terapeutas. Texto Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Varela, F. (1998). Las múltiples figuras de la circularidad. La terapia familiar en transformación. Barcelona: Ed. Paidós.

Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Varela, F. (1996). Ética y acción. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Von Foerster, H. (1998). Observar la autorreferencia en emergencia. La terapia familiar en transformación. Barcelona: Paidós.

Von Foerster, H. (2000). Ética y cibernética de segundo orden. En Terapia estratégica. Buenos Aires: Paidós.

Watzlawick, P. (1991). Paradoja y autorreferencia. En Primer inventario de una herencia de Bateson G. Argentina: Ed. Nueva Visión.

Whitaker, C. (1989). Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Barcelona: Paidós.


* Correspondencia: Dora Isabel Garzón, Maestría en Psicología Clínica y de Familia, Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Dirección postal: Cra. 9 No 51-11, Bogotá, Colombia.