Los factores de riesgo social en los adolescentes Salvadoreños: ambiente familiar, conocimiento en sexualidad, pertenencia a grupos sociales, rendimiento académico, económico y cultural
Social risk factors in Salvadoran adolescents: family environment, awareness of sexuality, social group belonging, academic performance, economic and cultural
Abstract (en)
The purpose of this research was to delve into the social risk factors to which Salvadoran adolescents are exposed; In this study, it was found that among those that most affect them are the family environment, knowledge of sexuality, belonging to groups and school, economic and cultural performance. The approach was mixed and its scope of type was descriptive, for the collection of information the survey technique was used with its respective instrument the questionnaire, the sample for this research was at convenience making a total of 2319 adolescents from educational institutions public sector average. Among the main results that were found were that the majority of adolescents live in nuclear families and that they see this as the main source of support; Regarding knowledge of sexuality, the respondents know what it means to have sexual relations at an early age and know the importance of using protective measures. Likewise, in this stage of adolescence, belonging to groups is necessary because it helps to form their personality and regarding academic performance the study subjects think that it is necessary to dedicate time to obtain good results, they also see the economy as a factor that affects the quality of life conditions and they think that culture is a fundamental part of society.
Abstract (es)
El propósito de esta investigación fue profundizar sobre los factores de riesgo social a los que están expuestos los adolescentes salvadoreños; en esta se encontró que entre los que más les afectan son el ambiente familiar, conocimiento en sexualidad, pertenencia a grupos y rendimiento escolar, económico y cultural. El enfoque fue mixto y su alcance de tipo fue descriptivo, para la recolección de información se usó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario, a la muestra para esta investigación fue a conveniencia haciendo un total de 2319 adolescentes de instituciones de educación media del sector público. Entre los principales resultados que se encontraron fue que la mayoría de adolescentes viven en familias nucleares y que ven a esta como la principal fuente de apoyo; respecto al conocimiento de la sexualidad los encuestados conocen lo que implica tener relaciones sexuales a temprana edad y conocen la importancia de usar medidas de protección. Asimismo, en esta etapa de adolescencia, pertenecer a grupos es necesario porque ayuda a formar la personalidad de ellos y respecto al rendimiento académico los sujetos de estudio piensan que es necesario dedicar tiempo para obtener buenos resultados, además ven la economía como un factor que afecta las condiciones de calidad de vida y piensan que la cultura es parte fundamental de la sociedad.
References
Alonso‐Martínez, J. B., de Gracia, L., & Fuentes, C. (2011). La familia: un concepto siempre moderno. Centro Regional de Formación e Investigación en Servicios Sociales “Beatriz Galindo”, Consejería de Asuntos Sociales. Madrid.: Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM007239.pdf
Barrios, M., López, L., Negrete, A., & Troncoso, M. (2013). Características Familiares asociadas al rendimiento académico de niños escolares de las instituciones educativas públicas del área urbana de Cartagena. Trabajo de Grado, Universidad de Cartagena, Enfermeria, Cartagena. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0074747.pdf
Chinchilla, R. (8 de diciembre de 2015). Trabajo con una familia, un aporte desde la orientación familiar. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, Volumen 15(Número 1), 28. doi:dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17631
Espada, P., Quiles, S., & Méndez, F. (mayo de 2003). Conductas sexuales de riesgo y prevención del SIDA en la adolescencia. Papeles del Psicólogo, 24(85), 29-36. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808504.pdf
Fernández et al. (19 de 10 de 2002). Determinación de factores de riesgo. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística, 4(75-78), 6. https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f
Ferrel, F., Vélez, J., & Ferrel. (Diciembre de 2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento academico: depresion y autoestima. ENCUENTROS, 12(2), pp. 35-47. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-58582014000200003&script=sci_abstract&tlng=es
Garcia, M. (1991). El diseño curricular base en la Educación Infántil. (E. M. I.T.E.-C.E.C.E., Ed.) REd de informacion Educativa, pp. 84-85. https://www.researchgate.net/publication/39135030_El_diseno_curricular_base_de_la_Educacion_Infantil
Güemes, M., Ceñal, M., & Hidalgo, M. (2017). Pubertad y adolescencia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, Volumen V (Nº 1), 16. Recuperado el miercoles de junio de 2020, de https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf
Hernandez, B. (2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1, 17. http://1-11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/660/646
Herrera, P. (enero de 1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista Cubana Pediatria 71(1) pp. 39-42, 71(1), pp. 34-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475311999000100006&lng
Marcial, R. c. (2006). Identidad cultural, en Olvera,. Aguascalientes, Aguascalientes, Mexico. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf
Martínez, C. G.I., Torres, D. M.J. y Ríos, C. V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de investigación educativa de la REDIECH. 11, pp. 1-17 https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad (tercera ed.). Madrid, Madrid, España: Diaz de Santos S.A de C.V. https://books.google.ru/books?id=8wPdj2Jzqg0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Organización Panamericana de la Salud. (2008). La perspectiva de Derechos Humanos es incorporada en la salud sexual y reproductiva de adolescentes. Washington,: Lauren Brown. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/salud_sexual_FINAL.pdf
Papalia, Feldman, y Martorell. (2012). Desarrollo Humano. Mexico, Mexico: MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf
Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95. https://www.redalyc.org/pdf/785/78518428010.pdf
Páramo, M. d. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Scielo, 1, 85-95.
Pita et al. (2002). Determinación de factores de riesgo. Atención primaria en la red. (U. d. Bioestadística, Ed.) Atención primaria en la red, 4(75-78), https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). Informe sobre Desarrollo Social y Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Mexico: Impreso en Programas Educativos, S.A. de C.V. http://hdr.undp.org/sites/default/files/mexico_2004_sp.pdf
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Vol. sexta edición). Dr. Carlos Fernández Collado, Santa Fe, Argentina: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Santi, L. P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista Cubana de Pediatria.
Santi, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista cubana de Pediatría., 71(1), 4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311999000100006
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP). (2014). La niñez y la adolescencia en El Salvador frente a sus garantías sociales de ciudadanía Un análisis multidimensional de sus privaciones. Informe tecnico, Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, San Salvador. https://kipdf.com/la-niez-y-la-adolescencia-en-el-salvador-frente-a-sus-garantias-sociales-de-ciud_5ac4554317.html
UNESCO (2018). Por qué es importante la educación integral en sexualidad. https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad
Valladares, M. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas, 6(1), 11. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdf
Vera, O., y Vera, F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población. Revista del cuerpo médico, 5. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n1_2013/pdf/a09v6n1.pdf
How to Cite
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Diversitas Journal is under license Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)