Published
2021-04-21

Resolución de conflictos, agresividad y factores sociodemográficos en víctimas del conflicto armado colombiano del Magdalena

Conflict Resolution, Aggressiveness and Sociodemographic Factor in Colombian Armed Conflict’s Victims of Magdalena State

DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.6541
Camilo Javier Velandia Arias https://orcid.org/0000-0003-1307-4984
Carmelina Paba Barbosa https://orcid.org/0000-0002-9928-2970

Abstract (en)

In Colombia the post-agreement with the FARC demands joint efforts towards a construction of peace that links all citizens and gives an active role to the victims of the internal armed conflict. This study aimed to determine the association between conflict resolution skills, aggressiveness and some sociodemographic factors in resident victims of Magdalena state. A cross-sectional design was implemented and 51 people participated. The instruments used were the Conflict Resolution Scale, the Inventory of Aggressive Situations and Behaviors and a sociodemographic data questionnaire. Multiple significant associations were found between the variables involved, whose implications were discussed based on the coherence and discrepancy points regarding approaches from several fields

Abstract (es)

En Colombia el posacuerdo con las FARC demanda esfuerzos colectivos hacia una construcción de paz que vincule a toda la ciudadanía y conceda un papel activo a las víctimas del conflicto armado interno. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre las habilidades para la resolución de conflictos, la agresividad y algunos factores sociodemográficos en víctimas residentes en el Magdalena. Se utilizó un diseño transversal y participaron 51 personas. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Solución de Conflicto, el Inventario de Situaciones y Comportamientos Agresivos, y un cuestionario de datos
sociodemográficos. Se encontraron múltiples asociaciones significativas entre las variables analizadas, cuyas implicaciones fueron discutidas desde los puntos de coherencia y discrepancia con planteamientos provenientes de diversos campos.

References

Araya, D. (2016). Ideas para la construcción de la paz en Colombia. En D. Torres-Páez, Revista Internacional Magisterio (No. 81) (pp. 82-83). Bogotá: Magisterio Editorial.
Arboleda, Z., Herrera, M. M., & Prada-Ramírez, M. P. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz – Material para la práctica. Bogotá: Acción CaPaz : Estrategia de Capacidades para la Paz y la Convivencia. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/10/DOC2-educar.pdf
Arias, F. J. (2007). Relación del impacto emocional de los hechos de violencia asociados al conflicto armado en Colombia con su prolongación y degradación [monografía presentada para optar por el título de Magíster en Ciencia Política]. Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de:
https://biblioteca.uniandes.edu.co/Tesis_22008_segundo_semestre/1196.pdf
Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L.H., Rodríguez, J., & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a08.pdf
Bados, A., & García-Grau, E. (2014). Resolución de problemas [Documento digital].
Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20problemas.pdf
Campo-Arias, A., Sanabria, A., Ospino, A., Guerra, V., & Caamaño, B. (2017). Multiplevictimisation due to armed conflict and emotional distress in the State of
Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(3), 147-153. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcpeng.2016.06.002
Caprara, G. V., Gerbino, M., Luengo-Kanacri, B. P., & Vecchio, G. (2014). EDUCARE ALLA PROSOCIALITÀ. Teoria e buone prassi. Milano-Torino, ITA: Pearson Italia.
Cerdas-Agüero, E. (2013). Educación para la Paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(1-2), 189-201. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5804
Galán-Jiménez, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas, 14(1), 55-67. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n1/1794-9998-dpp-14-01-00055.pdf
Garavito, C., Sánchez, W., Escarria, L., Lara, C., & Rodríguez, A. (2018). Riesgo psicosocial y salud mental en combatientes colombianos. En M. Y. Arias-Cantor y C. A. Arango-Lopera (eds.), Investigación en psicología. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
García, R., Wilches, J., Guerrero, H., & Hernández, M. (2018). La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado. Bogotá: Editorial UD.
García-Acuña, Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia Juris, 8(2), 74-87. Recuperado de: http://ojs.uac.edu.co/index.php/justicia-juris/article/view/172
Gómez-Tabares, A. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://doi.org/10.21501/22161201.3065
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A. J., Guerrero, J., Romero, Y. M., Salgado, A. M., & Vargas, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966
Juárez, F., & Montejo, M. (2008). Propiedades psicométricas del inventario de situaciones y comportamientos agresivos y del inventario de motivos para la agresión. Universitas Psychologica, 7(1), 149-171. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n1/v7n1a12.pdf
Maza-Bustamante, S., & García-Urieta, S. (2015). Resolución Pacífica de Conflictos. Guía de recursos y experiencias prácticas para educadores/as. Ayuntamiento de
Vitoria-Gasteiz: Asociación MATIZ. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag50196/documentos/Gu%C3%ADa%20duIN.pdf
Medina-Hernández, E. J. (2012). Diferenciales regionales de la fecundidad según el nivel educativo de las mujeres colombianas en edad fértil. Revista Sociedad y Economía, (23), 205-234. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/996/99625425011.pdf
Morales-Cardona, J., Tamayo-Lopera, D., & Klimenko, O. (2018). Diferencias en los tipos y niveles de agresividad en adolescentes víctimas y no víctimas del conflicto
armado en Colombia. Revista Psicoespacios, 12(21), 23-38. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Moreno-Camacho, M., & Díaz-Rico, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Ágora USB, 16(1), 193-213. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172
Munévar-Rojas, M., & Castro-Sardi, X. (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. CS, (25), 81-109. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i25.2220
París-Albert, S. (2005). La Transformación de los Conflictos desde la Filosofía para la Paz [Tesis doctoral]. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10456/paris.pdf
Pérez-Sauceda, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai, 11(1), 109-131. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401006
Ruiz-Romero, G., & Castaño-Zapata, D. (2018). Hacer un desplazado: dimensiones institucionales y subjetivas del programa de atención a víctimas del conflicto
armado en Colombia. Revista de Antropología Social, 27(1), 23-48. http://dx.doi.org/10.5209/RASO.59431
Said, E., Valencia, J., Turbay, M., & Justo, P. (2014). Estado de la Educación en el Caribe Colombiano 2011-2013. Barranquilla, CO: Observatorio de Educación, Universidad del Norte. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5558/9789587415674%20eEducaci
on%20en%20el%20Caribe%202011-2013.pdf
Sandoval, L. E., Botón, S. L., & Botero, M. I. (2010). Educación, desigualdad y desplazamiento forzado en Colombia. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 19(1), 91-111. https://doi.org/10.18359/rfce.2262
Sierra-Puentes, M., & Correa-Chica, A. (2019). Realidad socioeconómica de personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia: revisión sistemática. Suma Psicológica, 26(2), 55-66. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n2.1
Tabares-Ochoa, C. (2011). Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado. Estudios Políticos, 38, 13-37. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5263536.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV]. (2020, 30 de junio). [Base de datos del Registro Único de Víctimas].
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Vera-La Torre, J. (2006). Escala de solución de conflicto: construcción y validez. Revista Cultura. Asociación de docentes de la Universidad San Martín de Porres, (20), 579-600. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_20_1_escaladesolucion-de-conflicto-construccion-y-validez.pdf
Viloria-Marulanda, W. (2014). Percepción de la garantía del derecho a la educación en población víctima del desplazamiento forzado [Trabajo presentado para optar al título de en Magister en Desarrollo Educativo y Social]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de:
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/735/TO-17308.pdf

Dimensions

PlumX

Visitas

905

Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Velandia Arias, C. J., & Paba Barbosa, C. (2021). Conflict Resolution, Aggressiveness and Sociodemographic Factor in Colombian Armed Conflict’s Victims of Magdalena State. Diversitas, 17(1). https://doi.org/10.15332/22563067.6541

Most read articles by the same author(s)