Paradigma simbólico computacional, modularidad de la mente y lenguaje: principios y controversias

Autores/as

  • Carlos Rodrigo Rojas Zepeda Universidad del Bío-Bío

DOI:

https://doi.org/10.15332/22563067.8205

Palabras clave:

Paradigma simbólico computacional, modularidad, mente, lenguaje

Resumen

El paradigma simbólico computacional propone que la mente es un sistema de procesamiento compuesto por un conjunto de estructuras organizadas que operan siguiendo reglas precisas para tratar y transformar la información. Al respecto, Jerry Fodor nos presenta un modelo que supone una organización modular de la mente. Dichos módulos son específicos e innatos y serían responsables de nuestro comportamiento. En esta línea, Noam Chomsky concibe el lenguaje como una capacidad inherente del ser humano, modular y específica, que se desarrolla a partir de procesos madurativos, donde el ambiente es solo un mecanismo gatillador. Bajo estos principios, la modularidad de la mente fue ganando terreno, hasta ser considerada el modelo más influyente de la ciencia cognitiva. No obstante, con el tiempo, el modelo ha sido ampliamente cuestionado, pues supone una desnaturalización de la psicología ya que su fundamentación es tecnológica y no naturalista, al considerar el cerebro como un sistema de cómputos. No toma en cuenta las emociones ni la función de la conciencia en el pensamiento. Además, se desentiende del aporte del cuerpo, es decir, la acción, la percepción y la emoción en la configuración de la cognición. Sumado, desconoce la interconexión paralela entre múltiples unidades de procesamiento que permiten integrar información (conexionismo). Independiente de estas críticas, la modularidad propició modelos explicativos pioneros para entender el funcionamiento de la mente y el comportamiento. El próximo desafío para la ciencia cognitiva será complementar los distintos modelos de procesamiento que permitan otorgar una perspectiva funcional más amplia de la mente humana.

Citas

Álvarez, G. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 13-32. https://doi.org/10.4067/S0718-48832010000200002

Boysson, B. (1999). How language comes to children: from birth to two years. How language comes to children: From birth to two years. Cambridge, MA: MIT press.

Chomsky, N. (1995). The minimalist program. Cambridge, MA: MIT press.

Corredor, J. & Leal, W. (2011). La modularidad y la realidad de los procesos psicológicos. Revista Colombiana de Psicología, 20 (2), 309-319. https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4035784

Defagó, C. (2012). Tras los rastros del lenguaje: revisión teórica del modelo RR de Karmiloff-Smith. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 4 (1), 44-55. https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3983527

De Vega, M. (2005). Lenguaje, corporeidad y cerebro: Una revisión crítica. Revista Signos, 38(58), 157-176. https://doi.org/10.4067/S0718-09342005000200002

De Vega, M. (1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de psicología, 29(2), 21-44. https://doi.org/10.1344/%25x

De Vega, M. (1994). Characters and their perspectives in narratives describing spatial environments. Psychological Research,56 ,116-126. https://doi.org/10.1007/BF00419719

Eguren, L. (2014). La gramática universal en el programa minimista. Revista de Lingüística Aplicada, 52: 35-58. https://doi.org/10.4067/S0718-48832014000100003

Fierro, M. (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (3), 519-533.https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60144-X

Fodor, J. (2001). The mind doesn't work that way: The scope and limits of computational psychology. Cambridge, MA: MIT press.

Fodor, J. (1988). Psychosemantics. The Problem of meaning in the Philosophy of Mind. Cambridge, MA: MIT Press.

Fodor, J. (1983). The modularity of mind: An essay on faculty psychology. Cambridge, MA: MIT Press.

García-Albea, J. (1991). Funcionalismo y ciencia cognitiva, lenguaje y pensamiento, modularidad y conexionismo: Entrevista J. Fodor. Estudios de Psicología, 12(45), 3-31. https://doi.org/10.1080/02109395.1991.10821152

Gardner, H. (1992): Estructuras de la mente. México: Editorial FCE.

Glenberg, A., Meyer, M., & Lindem, K. (1987). Mental models contribute to foregrounding during text comprehension. Journal of Memory and Language, 26 (1), 69-83. https://doi.org/10.1016/0749-596X(87)90063-5

Harnard, S. (1990). The symbol grounding problem. Physica D: Nonlinear Phenomena. 42, 335-346. https://doi.org/10.1016/0167-2789(90)90087-6

Igoa, J. (2003). Las paradojas de la modularidad. Anuario de Psicología, 34(4), 529-536. https://www.core.ac.uk/download/pdf/39050167.pdf

Karmiloff Smith, A. (1998). Más allá de la modularidad: la ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. España: Editorial Alianza.

McClelland, J., Rumelhart, D., & PDP Research Group. (1986). Parallel distributed processing. Cambridge, MA: MIT press.

Medina, N. (2008). La ciencia cognitiva y el estudio de la mente. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 183-198. https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3890

Newell, A., & Simon, H. (1972). Human problem solving. Englewood, NJ: Prentice-Hall.

Ojeda R., & Becerril, M. (2014). La mente computacional. Orígenes y fundamentos de la Ciencia Cognitiva. Rev. Filosofía Protrepsis, 3 (6), 6-24. https://www.protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/92/80

Piccinini, G., & Bahar, S. (2013). Neural computation and the computational theory of cognition. Cognitive Science, 37(3), 453-488. https://doi.org/10.1111/cogs.12012

Pinker, S. (2003). How the mind works. London, UK: Penguin

Pitarque, A., & Algarabel, S. (1991). El conexionismo como marco de simulación: Aplicación a una tarea de facilitación semántica. Cognitiva, 3(2), 165-186.

Pylyshyn, Z. (2002). Mental imagery: In search of a theory. Behavioral and Brain Sciences, 25(2), 157-237. https://doi.org/10.1017/S0140525X02000043

Pylyshyn, Z. (1989). The role of location indexes in spatial perception: A sketch of the FINST spatial-index model. Cognition, 32(1), 65-97. https://doi.org/10.1016/0010-0277(89)90014-0

Pylyshyn, Z. (1984). Computation and cognition: Toward a foundation for cognitive science. Cambridge, MA: MIT Press.

Restrepo, J. (2011). Una máquina de Turing con la cinta rota: sobre la validez teórica y empírica de las representaciones mentales en el cognitivismo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(3), 545-562. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60146-3

Reyes, T. (2005). Aproximaciones lingüísticas a la hipótesis de la modularidad de la mente. Philologia Hispalensis, 19(1). https://www.hdl.handle.net/11441/47812

Rivière, À. (1991). Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y procesamiento de la información. Anuario de psicología, 51, 129-156. https://www.core.ac.uk/download/pdf/39050563.pdf

Robles, F. (2010). Modelos neurocomputacionales del lenguaje. Archivos de Neurociencias, 15(4), 242-251. https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2010/ane104g.pdf

Ruiz, C. (2009). Debates sobre la modularidad en Psicología del Desarrollo: ¿Hacia un nuevo constructivismo? Interdisciplinaria, 26(2), 247-266. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1801182700570272009000200005

Searle, J. (1984). Minds, brains, and science. USA, Harvard University: Press.

Searle, J. (1980). Minds, brains, and programs. The Turing Test: Verbal Behaviour as the Hallmark of Intelligence, 201-224. https://www.iweb.langara.ca/rjohns/files/2019/08/Searle_BBS_1.pdf

Thagard, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Buenos Aires: Katz.

Urrutia, M., & De Vega, M. (2012). Lenguaje y acción: Una revisión actual a las teorías corpóreas. Revista de lingüística teórica y aplicada, 50(1), 39-67. https://doi.org/10.4067/S0718-48832012000100003

Zumalabe, J. (2014). Acerca del carácter representacional de la mente. La mente representacional. Psychology, Society & Education, 6 (2). https://www.core.ac.uk/download/pdf/143458223.pdf

Publicado

2022-12-13

Cómo citar

Rojas Zepeda, C. R. (2022). Paradigma simbólico computacional, modularidad de la mente y lenguaje: principios y controversias. Diversitas, 18(2). https://doi.org/10.15332/22563067.8205

Número

Sección

Artículos