Los factores de riesgo social en los adolescentes Salvadoreños: ambiente familiar, conocimiento en sexualidad, pertenencia a grupos sociales, rendimiento académico, económico y cultural

Autores/as

  • Antonia Larissa Hernández Monterrosa Universidad Católica de El Salvador
  • Carmen Manzanares de Erickson Universidad Evangélica de El Salvador
  • Osmel Alberto Sánchez Universidad Gerardo Barrios

DOI:

https://doi.org/10.15332/22563067.8199

Palabras clave:

Familia, comportamiento sexual, adolescencia, rendimiento escolar, economía, cultura

Resumen

El propósito de esta investigación fue profundizar sobre los factores de riesgo social a los que están expuestos los adolescentes salvadoreños; en esta se encontró que entre los que más les afectan son el ambiente familiar, conocimiento en sexualidad, pertenencia a grupos y rendimiento escolar, económico y cultural. El enfoque fue mixto y su alcance de tipo fue descriptivo, para la recolección de información se usó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario, a la muestra para esta investigación fue a conveniencia haciendo un total de 2319 adolescentes de instituciones de educación media del sector público. Entre los principales resultados que se encontraron fue que la mayoría de adolescentes viven en familias nucleares y que ven a esta como la principal fuente de apoyo; respecto al conocimiento de la sexualidad los encuestados conocen lo que implica tener relaciones sexuales a temprana edad y conocen la importancia de usar medidas de protección. Asimismo, en esta etapa de adolescencia, pertenecer a grupos es necesario porque ayuda a formar la personalidad de ellos y respecto al rendimiento académico los sujetos de estudio piensan que es necesario dedicar tiempo para obtener buenos resultados, además ven la economía como un factor que afecta las condiciones de calidad de vida y piensan que la cultura es parte fundamental de la sociedad.

Citas

Alonso‐Martínez, J. B., de Gracia, L., & Fuentes, C. (2011). La familia: un concepto siempre moderno. Centro Regional de Formación e Investigación en Servicios Sociales “Beatriz Galindo”, Consejería de Asuntos Sociales. Madrid.: Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM007239.pdf

Barrios, M., López, L., Negrete, A., & Troncoso, M. (2013). Características Familiares asociadas al rendimiento académico de niños escolares de las instituciones educativas públicas del área urbana de Cartagena. Trabajo de Grado, Universidad de Cartagena, Enfermeria, Cartagena. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0074747.pdf

Chinchilla, R. (8 de diciembre de 2015). Trabajo con una familia, un aporte desde la orientación familiar. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, Volumen 15(Número 1), 28. doi:dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17631

Espada, P., Quiles, S., & Méndez, F. (mayo de 2003). Conductas sexuales de riesgo y prevención del SIDA en la adolescencia. Papeles del Psicólogo, 24(85), 29-36. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808504.pdf

Fernández et al. (19 de 10 de 2002). Determinación de factores de riesgo. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística, 4(75-78), 6. https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f

Ferrel, F., Vélez, J., & Ferrel. (Diciembre de 2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento academico: depresion y autoestima. ENCUENTROS, 12(2), pp. 35-47. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-58582014000200003&script=sci_abstract&tlng=es

Garcia, M. (1991). El diseño curricular base en la Educación Infántil. (E. M. I.T.E.-C.E.C.E., Ed.) REd de informacion Educativa, pp. 84-85. https://www.researchgate.net/publication/39135030_El_diseno_curricular_base_de_la_Educacion_Infantil

Güemes, M., Ceñal, M., & Hidalgo, M. (2017). Pubertad y adolescencia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, Volumen V (Nº 1), 16. Recuperado el miercoles de junio de 2020, de https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf

Hernandez, B. (2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1, 17. http://1-11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/660/646

Herrera, P. (enero de 1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista Cubana Pediatria 71(1) pp. 39-42, 71(1), pp. 34-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475311999000100006&lng

Marcial, R. c. (2006). Identidad cultural, en Olvera,. Aguascalientes, Aguascalientes, Mexico. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf

Martínez, C. G.I., Torres, D. M.J. y Ríos, C. V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de investigación educativa de la REDIECH. 11, pp. 1-17 https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad (tercera ed.). Madrid, Madrid, España: Diaz de Santos S.A de C.V. https://books.google.ru/books?id=8wPdj2Jzqg0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Organización Panamericana de la Salud. (2008). La perspectiva de Derechos Humanos es incorporada en la salud sexual y reproductiva de adolescentes. Washington,: Lauren Brown. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/salud_sexual_FINAL.pdf

Papalia, Feldman, y Martorell. (2012). Desarrollo Humano. Mexico, Mexico: MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf

Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95. https://www.redalyc.org/pdf/785/78518428010.pdf

Páramo, M. d. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Scielo, 1, 85-95.

Pita et al. (2002). Determinación de factores de riesgo. Atención primaria en la red. (U. d. Bioestadística, Ed.) Atención primaria en la red, 4(75-78), https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). Informe sobre Desarrollo Social y Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Mexico: Impreso en Programas Educativos, S.A. de C.V. http://hdr.undp.org/sites/default/files/mexico_2004_sp.pdf

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Vol. sexta edición). Dr. Carlos Fernández Collado, Santa Fe, Argentina: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Santi, L. P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista Cubana de Pediatria.

Santi, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista cubana de Pediatría., 71(1), 4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311999000100006

Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP). (2014). La niñez y la adolescencia en El Salvador frente a sus garantías sociales de ciudadanía Un análisis multidimensional de sus privaciones. Informe tecnico, Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, San Salvador. https://kipdf.com/la-niez-y-la-adolescencia-en-el-salvador-frente-a-sus-garantias-sociales-de-ciud_5ac4554317.html

UNESCO (2018). Por qué es importante la educación integral en sexualidad. https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad

Valladares, M. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas, 6(1), 11. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdf

Vera, O., y Vera, F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población. Revista del cuerpo médico, 5. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n1_2013/pdf/a09v6n1.pdf

Publicado

2022-12-13

Cómo citar

Hernández Monterrosa, A. L., Manzanares de Erickson, C. ., & Sánchez, O. A. (2022). Los factores de riesgo social en los adolescentes Salvadoreños: ambiente familiar, conocimiento en sexualidad, pertenencia a grupos sociales, rendimiento académico, económico y cultural. Diversitas, 18(2). https://doi.org/10.15332/22563067.8199

Número

Sección

Artículos