Resolución de conflictos, agresividad y factores sociodemográficos en víctimas del conflicto armado colombiano del Magdalena
DOI:
https://doi.org/10.15332/22563067.6541Resumen
En Colombia el posacuerdo con las FARC demanda esfuerzos colectivos hacia una construcción de paz que vincule a toda la ciudadanía y conceda un papel activo a las víctimas del conflicto armado interno. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre las habilidades para la resolución de conflictos, la agresividad y algunos factores sociodemográficos en víctimas residentes en el Magdalena. Se utilizó un diseño transversal y participaron 51 personas. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Solución de Conflicto, el Inventario de Situaciones y Comportamientos Agresivos, y un cuestionario de datossociodemográficos. Se encontraron múltiples asociaciones significativas entre las variables analizadas, cuyas implicaciones fueron discutidas desde los puntos de coherencia y discrepancia con planteamientos provenientes de diversos campos.Citas
Araya, D. (2016). Ideas para la construcción de la paz en Colombia. En D. Torres-Páez, Revista Internacional Magisterio (No. 81) (pp. 82-83). Bogotá: Magisterio Editorial.
Arboleda, Z., Herrera, M. M., & Prada-Ramírez, M. P. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz – Material para la práctica. Bogotá: Acción CaPaz : Estrategia de Capacidades para la Paz y la Convivencia. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/10/DOC2-educar.pdf
Arias, F. J. (2007). Relación del impacto emocional de los hechos de violencia asociados al conflicto armado en Colombia con su prolongación y degradación [monografía presentada para optar por el título de Magíster en Ciencia Política]. Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de:
https://biblioteca.uniandes.edu.co/Tesis_22008_segundo_semestre/1196.pdf
Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L.H., Rodríguez, J., & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a08.pdf
Bados, A., & García-Grau, E. (2014). Resolución de problemas [Documento digital].
Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20problemas.pdf
Campo-Arias, A., Sanabria, A., Ospino, A., Guerra, V., & Caamaño, B. (2017). Multiplevictimisation due to armed conflict and emotional distress in the State of
Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(3), 147-153. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcpeng.2016.06.002
Caprara, G. V., Gerbino, M., Luengo-Kanacri, B. P., & Vecchio, G. (2014). EDUCARE ALLA PROSOCIALITÀ. Teoria e buone prassi. Milano-Torino, ITA: Pearson Italia.
Cerdas-Agüero, E. (2013). Educación para la Paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(1-2), 189-201. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5804
Galán-Jiménez, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas, 14(1), 55-67. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n1/1794-9998-dpp-14-01-00055.pdf
Garavito, C., Sánchez, W., Escarria, L., Lara, C., & Rodríguez, A. (2018). Riesgo psicosocial y salud mental en combatientes colombianos. En M. Y. Arias-Cantor y C. A. Arango-Lopera (eds.), Investigación en psicología. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
García, R., Wilches, J., Guerrero, H., & Hernández, M. (2018). La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado. Bogotá: Editorial UD.
García-Acuña, Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia Juris, 8(2), 74-87. Recuperado de: http://ojs.uac.edu.co/index.php/justicia-juris/article/view/172
Gómez-Tabares, A. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://doi.org/10.21501/22161201.3065
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A. J., Guerrero, J., Romero, Y. M., Salgado, A. M., & Vargas, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966
Juárez, F., & Montejo, M. (2008). Propiedades psicométricas del inventario de situaciones y comportamientos agresivos y del inventario de motivos para la agresión. Universitas Psychologica, 7(1), 149-171. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n1/v7n1a12.pdf
Maza-Bustamante, S., & García-Urieta, S. (2015). Resolución Pacífica de Conflictos. Guía de recursos y experiencias prácticas para educadores/as. Ayuntamiento de
Vitoria-Gasteiz: Asociación MATIZ. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag50196/documentos/Gu%C3%ADa%20duIN.pdf
Medina-Hernández, E. J. (2012). Diferenciales regionales de la fecundidad según el nivel educativo de las mujeres colombianas en edad fértil. Revista Sociedad y Economía, (23), 205-234. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/996/99625425011.pdf
Morales-Cardona, J., Tamayo-Lopera, D., & Klimenko, O. (2018). Diferencias en los tipos y niveles de agresividad en adolescentes víctimas y no víctimas del conflicto
armado en Colombia. Revista Psicoespacios, 12(21), 23-38. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Moreno-Camacho, M., & Díaz-Rico, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Ágora USB, 16(1), 193-213. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172
Munévar-Rojas, M., & Castro-Sardi, X. (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. CS, (25), 81-109. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i25.2220
París-Albert, S. (2005). La Transformación de los Conflictos desde la Filosofía para la Paz [Tesis doctoral]. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10456/paris.pdf
Pérez-Sauceda, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai, 11(1), 109-131. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401006
Ruiz-Romero, G., & Castaño-Zapata, D. (2018). Hacer un desplazado: dimensiones institucionales y subjetivas del programa de atención a víctimas del conflicto
armado en Colombia. Revista de Antropología Social, 27(1), 23-48. http://dx.doi.org/10.5209/RASO.59431
Said, E., Valencia, J., Turbay, M., & Justo, P. (2014). Estado de la Educación en el Caribe Colombiano 2011-2013. Barranquilla, CO: Observatorio de Educación, Universidad del Norte. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5558/9789587415674%20eEducaci
on%20en%20el%20Caribe%202011-2013.pdf
Sandoval, L. E., Botón, S. L., & Botero, M. I. (2010). Educación, desigualdad y desplazamiento forzado en Colombia. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 19(1), 91-111. https://doi.org/10.18359/rfce.2262
Sierra-Puentes, M., & Correa-Chica, A. (2019). Realidad socioeconómica de personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia: revisión sistemática. Suma Psicológica, 26(2), 55-66. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n2.1
Tabares-Ochoa, C. (2011). Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado. Estudios Políticos, 38, 13-37. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5263536.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV]. (2020, 30 de junio). [Base de datos del Registro Único de Víctimas].
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Vera-La Torre, J. (2006). Escala de solución de conflicto: construcción y validez. Revista Cultura. Asociación de docentes de la Universidad San Martín de Porres, (20), 579-600. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_20_1_escaladesolucion-de-conflicto-construccion-y-validez.pdf
Viloria-Marulanda, W. (2014). Percepción de la garantía del derecho a la educación en población víctima del desplazamiento forzado [Trabajo presentado para optar al título de en Magister en Desarrollo Educativo y Social]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de:
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/735/TO-17308.pdf
Arboleda, Z., Herrera, M. M., & Prada-Ramírez, M. P. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz – Material para la práctica. Bogotá: Acción CaPaz : Estrategia de Capacidades para la Paz y la Convivencia. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/10/DOC2-educar.pdf
Arias, F. J. (2007). Relación del impacto emocional de los hechos de violencia asociados al conflicto armado en Colombia con su prolongación y degradación [monografía presentada para optar por el título de Magíster en Ciencia Política]. Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de:
https://biblioteca.uniandes.edu.co/Tesis_22008_segundo_semestre/1196.pdf
Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L.H., Rodríguez, J., & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a08.pdf
Bados, A., & García-Grau, E. (2014). Resolución de problemas [Documento digital].
Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20problemas.pdf
Campo-Arias, A., Sanabria, A., Ospino, A., Guerra, V., & Caamaño, B. (2017). Multiplevictimisation due to armed conflict and emotional distress in the State of
Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(3), 147-153. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcpeng.2016.06.002
Caprara, G. V., Gerbino, M., Luengo-Kanacri, B. P., & Vecchio, G. (2014). EDUCARE ALLA PROSOCIALITÀ. Teoria e buone prassi. Milano-Torino, ITA: Pearson Italia.
Cerdas-Agüero, E. (2013). Educación para la Paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(1-2), 189-201. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5804
Galán-Jiménez, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas, 14(1), 55-67. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n1/1794-9998-dpp-14-01-00055.pdf
Garavito, C., Sánchez, W., Escarria, L., Lara, C., & Rodríguez, A. (2018). Riesgo psicosocial y salud mental en combatientes colombianos. En M. Y. Arias-Cantor y C. A. Arango-Lopera (eds.), Investigación en psicología. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
García, R., Wilches, J., Guerrero, H., & Hernández, M. (2018). La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado. Bogotá: Editorial UD.
García-Acuña, Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia Juris, 8(2), 74-87. Recuperado de: http://ojs.uac.edu.co/index.php/justicia-juris/article/view/172
Gómez-Tabares, A. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://doi.org/10.21501/22161201.3065
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A. J., Guerrero, J., Romero, Y. M., Salgado, A. M., & Vargas, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966
Juárez, F., & Montejo, M. (2008). Propiedades psicométricas del inventario de situaciones y comportamientos agresivos y del inventario de motivos para la agresión. Universitas Psychologica, 7(1), 149-171. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n1/v7n1a12.pdf
Maza-Bustamante, S., & García-Urieta, S. (2015). Resolución Pacífica de Conflictos. Guía de recursos y experiencias prácticas para educadores/as. Ayuntamiento de
Vitoria-Gasteiz: Asociación MATIZ. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag50196/documentos/Gu%C3%ADa%20duIN.pdf
Medina-Hernández, E. J. (2012). Diferenciales regionales de la fecundidad según el nivel educativo de las mujeres colombianas en edad fértil. Revista Sociedad y Economía, (23), 205-234. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/996/99625425011.pdf
Morales-Cardona, J., Tamayo-Lopera, D., & Klimenko, O. (2018). Diferencias en los tipos y niveles de agresividad en adolescentes víctimas y no víctimas del conflicto
armado en Colombia. Revista Psicoespacios, 12(21), 23-38. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Moreno-Camacho, M., & Díaz-Rico, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Ágora USB, 16(1), 193-213. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172
Munévar-Rojas, M., & Castro-Sardi, X. (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. CS, (25), 81-109. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i25.2220
París-Albert, S. (2005). La Transformación de los Conflictos desde la Filosofía para la Paz [Tesis doctoral]. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10456/paris.pdf
Pérez-Sauceda, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai, 11(1), 109-131. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401006
Ruiz-Romero, G., & Castaño-Zapata, D. (2018). Hacer un desplazado: dimensiones institucionales y subjetivas del programa de atención a víctimas del conflicto
armado en Colombia. Revista de Antropología Social, 27(1), 23-48. http://dx.doi.org/10.5209/RASO.59431
Said, E., Valencia, J., Turbay, M., & Justo, P. (2014). Estado de la Educación en el Caribe Colombiano 2011-2013. Barranquilla, CO: Observatorio de Educación, Universidad del Norte. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5558/9789587415674%20eEducaci
on%20en%20el%20Caribe%202011-2013.pdf
Sandoval, L. E., Botón, S. L., & Botero, M. I. (2010). Educación, desigualdad y desplazamiento forzado en Colombia. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 19(1), 91-111. https://doi.org/10.18359/rfce.2262
Sierra-Puentes, M., & Correa-Chica, A. (2019). Realidad socioeconómica de personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia: revisión sistemática. Suma Psicológica, 26(2), 55-66. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n2.1
Tabares-Ochoa, C. (2011). Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado. Estudios Políticos, 38, 13-37. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5263536.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV]. (2020, 30 de junio). [Base de datos del Registro Único de Víctimas].
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Vera-La Torre, J. (2006). Escala de solución de conflicto: construcción y validez. Revista Cultura. Asociación de docentes de la Universidad San Martín de Porres, (20), 579-600. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_20_1_escaladesolucion-de-conflicto-construccion-y-validez.pdf
Viloria-Marulanda, W. (2014). Percepción de la garantía del derecho a la educación en población víctima del desplazamiento forzado [Trabajo presentado para optar al título de en Magister en Desarrollo Educativo y Social]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de:
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/735/TO-17308.pdf
Descargas
Publicado
2021-04-21
Cómo citar
Velandia Arias, C. J., & Paba Barbosa, C. (2021). Resolución de conflictos, agresividad y factores sociodemográficos en víctimas del conflicto armado colombiano del Magdalena. Diversitas, 17(1). https://doi.org/10.15332/22563067.6541
Número
Sección
Artículos
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
Nota: aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.