Prenociones de la temporalidad en los niños
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0014.12Palabras clave:
temporalidad, tiempo, prenociones, niño, proceso psicológicoResumen
Objetivo: El propósito de este artículo consistió en la elaboración de una hipótesis sobre el desarrollo de prenociones de la temporalidad en el niño, como procesos previos a la elaboración de la temporalidad que supone la incorporación de la duración y la sucesión. Metodología: revisión documental y lectura hermenéutica de los autores. Resultados: Las prenociones se relacionan con los ciclos del sueño y del hambre, inscritos en los ritmos circadianos, regidos por sistemas neurológicos que se acoplan hasta regularizar una rutina que permite la construcción de la noción de la temporalidad, mediante el ciclo relacional, construido en la corteza cerebral, con el aporte del sistema biológico, psíquico y social. Conclusiones: las prenociones de la temporalidad se ligan inicialmente a los procesos cíclicos controlados por sistemas neurológicos altamente diferenciados que se acoplan con los ciclos relacionales del afecto y del juego.Citas
Agustín de Tagaste, S. (2007). Ciudad de Dios. Madrid: Gredos.
Ángel, D. (2015). El tiempo de la memoria. Revista de Estudios de Filosofía (en revisión).
Attenburrow, M. E. J., Cowen, P. J., & Sharpely, A. L (1996). Low dose melatonin improves sleep in healthy middle-aged subjects. Psychopharmacology, 126, 179 - 181
Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
Bayés, R. (2000). Una estrategia para la detección del sufrimiento en la práctica clínica. Revista de la sociedad española del dolor, 7, 70-74.
Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez Roca.
Bergson, H. (1972). El pensamiento y lo moviente. Buenos Aires: La Pléyade.
Bergson, H. (1999). Matéria e memória: ensaio sobre a relação do corpo com o espírito. São Paulo: Martins Fontes.
Buijs, R. M., & Kalsbeek, A. (2001). Hypothalamic integration of central and peripheral clocks. Nature Reviews Neuroscience, 2, 521-526
Cassone, V. M. (1990). Effects of melatonin on vertebrate circadian systems. Trends in Neurosciences, 13(11), 457 – 467
Cole, A. (1994). Doing life history research in theory and in practice. New Orleans: Paper prepared for the annual meeting of the American Educational Research Association.
Del Palacio, M., Alvarez, S., & Muñoz, M. (2012). HIV-1 infection and neurocognitive impairment in the current era. Revista Médica de Virología, 22(1), 33-45.
Forsyth, B. (2003). Psychological aspects of HIV infection in children. Child and Adolescent Psychiatric Clinics, 12, 423- 437.
Foster, C., & Lyall, E. (2005). Children with HIV: improved mortality and morbidity with combination antiretroviral therapy. Current Opinion in Infectious Diseases, 18, 253–259.
Foster, C., Biggs, R., Melvin, D., Walters, M., Tudor, G., & Lyall, E. (2006). Neurodevelopmental outcomes in children with HIV infection under 3 years of age. Developmental Medicine & Child Neurology. 48(8), 677-682.
Gómez, T. (2014). Historia del reloj primer reloj de péndulo tipos y evolución. Recuperado el 11 de noviembre de 2015, de PIONEROS, Inventos y Descubrimientos claves de la historia: http://historiaybiografias.com/reloj/
Gómez, M., & Grau, J. (2006). Dolor y sufrimiento al final de la vida. Madrid: Arán.
González, M., Ambrosio, K., & Sánchez, S. (2006). Regulación neuroendócrina del hambre, la saciedad y el mantenimiento del balance energético. Artemisa VIII(3), 191 - 200.
Grau, J. (2003). La identificación del sufrimiento: perspectivas para la psicología de la salud. Memorias del II congreso latinoamericano de psicología de la salud. Cartagena de Indias, Colombia: ALAPSA .
Grau, J. (2004). Sufrimiento y tiempos de espera en pacientes oncológicos: una metodología evaluativa. Congreso Iberoamericano de Santiago de Chie, conferencia magistral. Santiago de Chile.
Jaspers, K. (1980). Origen y meta de la historia. Madrid: Alianza.
Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura, trad. de M. Caimi. Buenos Aires: Colihue.
Lavie, P. (2001). Sleep-wake as a biological rhythm. Annual Review of Neuroscience, 52, 277 – 303
Llantá, M. C., Grau, J., Massip, C., Pire, T., Rivero, M., & Ortiz, G. (2005). La esperanza en el paciente oncológico: hacia una reconceptualización. Psicología de la salud, 15(2), 187 – 194.
Llantá, M., Grau, J., & Massip, C. (2004). Evaluación el tiempo de espera y sufrimiento en pacientes con cáncer y su familia. Proyecto inédito de investigación – CITMa. La Habana: INOR.
Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales, Lineamientos para una teoría general. Bogotá D.C.: Centro Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Marramao, G. (2008). Kairós - apología del tiempo oportuno. Barcelona: Gedisa.
McCoig, C., Castrejon, M., & Castano, E. (2002). Effect of combination antiretroviral therapy on cerebrospinal fluid HIV RNA, HIV resistance, and clinical manifestations of encephalopathy. Journal of Pediatrics, 141, 36–44.
Mendez, J., & Grau, J. (2003). La evaluación psicológica en el enfermo al final de la vida: principios y técnicas. La evaluación del sufrimiento y de la calidad de vida. En M. G.–S. (Ed.), Avances en cuidados paliativos (págs. 151 – 170). Las Palmas de la Gran Canaria: Gafos.
Merriam, S. (1988). Case study research in education: Aqualitative approach. San Francisco CA: Jossey - Bass.
Moore, R. Y. (1996). Neural control of the pineal gland. Behavioural Brain Research, 73, 125 – 130.
Organización Internacional de Trabajo -OIT-. (13 de junio de 2005). 93ª Conferencia Internacional del Trabajo Las jornadas de trabajo en todo el mundo: el equilibrio entre flexibilidad y protección. Recuperado el 26 de diciembre de 2015, de Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/global/about- the-ilo/newsroom/news/WCMS_075267/lang-es/index.htm
Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor.
Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.
Pinel, J. (2007). Biopsicología. 6ta. Edición. Madrid: Person Educación, SA. Pag 391
Richter, H., Torres-Farfán, C., Rojas-García, P., Campino, C., Torrealba, F., & Serón-Ferré, M. (2004). The circadian timing system: making sense of day/night gene expression. Biological Research, 37(1), 11-28.
Ricœur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rowlatt, J. (26 de octubre de 2014). Por qué es tan precisa la hora actual. Recuperado el 11 de noviembre de 2015, de BBC: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141022_economia_elemento_quimico_cesio_relojes_ hora_exacta_finde_kv
Sanchez, J. (2017). El aporte del sistema biológico, psíquico y social a la construcción de la temporalidad en niños con VIH. Revista Mad, (36), 72-87. doi:10.5354/0718-0527.2017. 46143
Sánchez, J., Vasco, C. & Restrepo, F. (2017). La construcción de la temporalidad en niños y niñas con VIH. Manizales: Universidad de Manizales.
Saper, C. B., Chou, T. C., & Scammell. T. E. (2001) The sleep swith: Hyphothalamiccontrol of sleep and wakefulness. Trends in Neurosciences, 726 – 731
Serna, J. (2009). Somos tiempo. Barcelona: Anthropos.
Smith, R., Chernoff, M., Williams, P., Malee, K., Sirois, P … Rutstein, R. (2012). Impact of HIV severity on cognitive and adaptive functioning during childhood and adolescence. The Pediatric Infectious Disease Journal, 31(6), 592–598, Doi: 10.1097/INF.0b013e 318253844b
Smith, R., Malee, K., & Leighty, R. (2006). Effects of perinatal HIV infection and associated risk factors on cognitive development among young children. Pediatrics, 117, 851–862.
Stake, R. (1994). Case studies. En N. K. (Eds.) (Ed.), Handbook of qualitative research (págs. 236 - 247). Thousand Oaks, CA: Sage.
Stake, R. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Valenzuela, F., Torres, C., Richter, H., Méndez, N., Campino, C. … Serón-Ferré, M. (2008). Clock gene expression in adult primate suprachiasmatic nuclei and adrenal: is the adrenal a peripheral clock responsive to melatonin? Endocrinology, 149(4), 1454-1461. doi: 10.1210/ en.2007-1518
Van Essevelt, L. E., Lehman, M. N., & Boer, G. J. (2000). The suprachismatic nucleus and the circadian time – keeping system revisited. Brain Research Review, 33, 34 - 77
Vasco, C. E. (2000). El problema del tiempo. Medellín: Editorial Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, facultad de ciencias humanas y económicas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.