Los usos tautológicos de lo psicosocial en los procesos de intervención en Colombia
Palabras clave:
psicosocial, intervención, intervención social, construcción social, tautología, estudio documentalResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el El artículo se deriva de una investigación que buscaba identificar y describir los discursos acerca de lo psicosocial en los procesos de intervención en Colombia. Se analizaron 98 documentos, clasificados en: a) documentos del Estado; b) documentos de organizaciones No Gubernamentales; c) documentos teóricos de Intervención Psicosocial y d) documentos teóricos sobre lo psicosocial. Se asumió la Psicología Social como perspectiva disciplinar y la noción de discurso como elemento teórico y metodológico. Se utilizó el análisis de contenido categorial para obtener las categorías de análisis de los documentos disponibles en bases de datos científicas y en sitios web de instituciones estatales. Los resultados se centran en la categoría adjetivo. Se encontró que el uso de la palabra psicosocial como un adjetivo “intercambiable”, configura expresiones ambiguas y poco claras para el entendimiento de la noción, creando un efecto redundante en su comprensión. Es necesario que exista claridad conceptual acerca de lo psicosocial en los procesos de intervención en Colombia, declarando las bases teóricas que sustentan el uso de la noción.Citas
Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Poiésis, 9(17). doi: https://doi.org/10.21501/16920945.189
Aya Angarita, S., & Laverde Gallego, D. (2016). Comprensión de perspectivas psicosociales en Colombia. Diversitas, 12(2), 201-216. Doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2016. 0002.03
Ayestarán, S. (1996). Prólogo. En C. Guillen (Ed.). Intervención Psicosocial (pp. 9-13). Barcelona: Anthropos, Editorial del Hombre.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid, Akal.
Blanco, A. & Valera, S. (2007). Los Fundamentos de la Intervención Psicosocial. En: Blanco, A. & Rodríguez, J. Intervención Psicosocial. Madrid. Ed. Pearson.
Carballeda, A. J. (2002). La Intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires. Editorial Paidós.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR (2011). Metodologías de Intervención Psicosocial a víctimas en clave de reconciliación. Bucaramanga Sede Regional Nororiente.
Constitución Política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991
González Rocha, S. & Ruiz Campos, J. (2010). Acompañamiento psicosocial a hombres y mujeres que han sido víctimas de crímenes de Estado. (Trabajo de grado no publicado Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/ACOMPANAMIENTOPSIC OSOCIALAVICTIMASDEVIOLENCIAPOLITICA. pdf
Flores-Pons, G & Íñiguez Rueda, L. (2009) Análisis del discurso tecnocientífico que construye la muerte encefálica en un manual de coordinación de trasplantes. Discurso & Sociedad, 3(4), 682-713.
Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, 2012. Bogotá D.C.:
Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=tbxvV6M0DGg%3D&tabid=1080
Fundación Universitaria Luis Amigó FUNLAM (s.f). Aproximación a la Intervención Psicosocial. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/AproximacionalaIntervencionPsicosocial.pdf
Garay, A., Iñiguez, L. & Martínez, L. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos, 7, 105-130.
Gonzales, S & Ruiz, J (2010). Acompañamiento psicosocial a hombres y mujeres que han sido víctimas de crímenes de estado. Recuperado el 10 de Octubre de 2012 de http://hdl.handle.net/10656/858
Ibáñez, T. (1987). La "mirada" psicosocial "emergente" y su aplicación al estudio de una categoría social como por ejemplo la juventud [versión electrónica]. Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona, 7, 73-84.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. República de Colombia (2006, Junio). Lineamientos técnicos. Modalidades hogares infantiles – lactantes y preescolares. Recuperado el 29 de Mayo de 2012, de https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/LINEAMIENTOSLINEAMIENTOSHOGARESINFANTILESLACTANTESYPREESCOLARES.pdf.
Íñiguez Rueda, L. & Antaki, C. (1994). Análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología, 44, 57-75.
Macías, A., Amar, J., & Jiménez, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 141-174.
Ministerio de Protección Social MPS (2006). Lineamientos de Intervención Psicosocial con la población en condición y situación de desplazamiento por la violencia en Colombia 2006-2010. Recuperado el 10 de Octubre de 2012 de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/pah2/sesion040/MPS%20Versi%F2n%20011106.pdf
Molina, N, (2012). Panel Qué es lo psicosocial ¿otra vez la misma pregunta? o ¿la misma respuesta? Ponencia en el 1er Encuentro Nacional y Cátedra Internacional sobre Intervenciones Psicosociales-FUNLAM-Medellín.
Montenegro, M (2001). Conocimientos, Agentes y Articulaciones: Una mirada situada a la intervención social. Tesis Doctoral. En: http://hdl. handle.net/10803/5410.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2004). Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe, 13(2), 17-28.
Montero, M (2004). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana.
Moscovici, S (1986). Psicología Social I. Influencia y Cambios de Actitudes; Individuos y grupos. Barcelona, España: Paidós.
Muñoz, J. (2004). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5. Universitat Autònoma de Barcelona. Juan Muñoz Justicia©. Disponible en: http://www.geocities.com/cibertlan/docs/materiales/ManualAtlas5.pdf [consulta 2013, 22 de abril]
Musitú, G. (dir.) (1993). Intervención psicosocial: programas y experiencias. Madrid. Editorial Popular.
Rincón, H. G., Castillo, A., Reyes, C., Toro, C. E., Rivas, J. C., … Ocampo, A. (2006). Atención psicosocial integral en enfermedad catastrófica (Atinar). Atención psicosocial integral en enfermedad. Revista Colombiana de Psiquiatría, S35, 44-71.
San Juan, C. (Coord.) (1996). Intervención Psicosocial. Elementos de programación y evaluación socialmente eficaces. Bogotá: Editorial Anthropos.
Vasco, C. (2012). Experiencias y Sentidos del Trabajo Psicosocial. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología.
Vázquez, F. (1994). Análisis de contenido categorial: “el análisis temático” Unitat de Psicología Social. Universitat Autónoma de Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.