De vÃctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artÃculo busca problematizar concepciones corrientes sobre las mujeres vÃctimas de violencia, pobreza y exclusión, quienes en el rol materno replican en sus hijos las conductas aprendidas en los diferentes sistemas que las afectaron, desde el macro hasta el microsistema, los cuales se perciben cargados de violencia y exclusión. El estudio se fundamentó en la teorÃa ecológica de Bronfenbrenner, teniendo una visión sistémica del problema y se analizó desde autores como MartÃn-Baró, Foucault y Wernicke, entre otros. Luego de reconocer las caracterÃsticas sociodemográficas y las relaciones interpersonales, se estableció la correlación entre ser vÃctima de violencia y el moldeamiento de las caracterÃsticas psicológicas que se observan en las mujeres transmutándose de vÃctimas a victimarias en perjuicio de sus hijos, reproduciéndose la violencia en una espiral que es vista como natural en distintos entornos sociales. Se encontró una diferencia entre la mujer del ámbito urbano y la desplazada proveniente del ámbito rural, en cuanto al uso de los servicios que proveen las instituciones y la relación con las demás personas, siendo estas últimas más desconfiadas y prevenidas.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
teorÃa ecológica, enfoque sistémico, violencia, desplazamiento, exclusión, desigualdad social, maltrato infantil.
Referencias
Aguilera, L. (2012). El drama de las mujeres desplazadas en Colombia. Altus en LÃnea, 7(13), 1-2.
Bel, C. (2012). Exclusión social: origen y caracterÃsticas. Murcia, España: Universidad de Murcia.
Britto, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. Revista La manzana de la discordia, 5(1), 65-78.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologÃa del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Caycho, T. (2012). Influencia de la pobreza en el desarrollo infantil. Revista peruana de investigación educativa, (4), 199-203.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Washington: OEA.
Cosoy, N. (2015, septiembre 24). Colombia: Santos y las Farc se dan 6 meses para firmar la paz. BBC, 1.
DÃaz, S. (2013). Un acercamiento teórico a la mujer vÃctima-victimaria desde la trasndisciplinariedad. Estudios de Derecho, 70, 235-260.
Foucault, M. (1998). Vigilar y catigar. Madrid: Siglo XXI.
Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Gurdián-Fernandez, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. Costa Rica: Colección Ider.
Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC). (2015). Global Overview. Noruega: IDMC.
Luengo, J. (2005). Paradigmas de gobernación y exclusión social en la educación. Barcelona: Ediciones Pomares.
MartÃn-Baró, I. (1989). Poder, ideologÃa y Violencia. Madrid: Trota.
MartÃn-Baró, I. (1998). PsicologÃa de la liberación. San Salvador: Trotta.
MartÃnez, M. A. (2001). Género, pobreza y exclusión social: diferentes conceptualizaciones y polÃticas públicas, 65-86. Tortosa: Icaria.
Murghialday, C. (2006). Feminización de la pobreza. Acción humanitaria y cooperación al desarrollo, 1-3.
Niño, B. (1997). Procesos sociales básicos. Bogotá: UNAD.
Programa de las Naciones Unidas. (1995). Informe de Desarrollo Humano. México: PNUD.
Quiroz, E. S. (1999). Términos de uso frecuente en el Trabajo Social Chileno. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Real Academia Española. (2009). Diccionario. Madrid: Melusina.
Save the Children. (2012). Educa, no pegues. Madrid: Save the Children.
Sayago, J. (2011). Desplazamiento forzado en Colombia: expulsión y movilidad, dos dinámicas que interactúan. Bogotá: UNAL.
Wernicke, C. (1991). Defensa, agresión y violencia. Tiempo de integración, 5(23), 1-12.
Wernicke, C. (2000). Castigo y PedagogÃa. Caernos Pestalozzi, 2(3), 1-2. Brasil: Sociedade Pestalozzi do Estado do Rio de Janeiro.
Bel, C. (2012). Exclusión social: origen y caracterÃsticas. Murcia, España: Universidad de Murcia.
Britto, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. Revista La manzana de la discordia, 5(1), 65-78.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologÃa del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Caycho, T. (2012). Influencia de la pobreza en el desarrollo infantil. Revista peruana de investigación educativa, (4), 199-203.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Washington: OEA.
Cosoy, N. (2015, septiembre 24). Colombia: Santos y las Farc se dan 6 meses para firmar la paz. BBC, 1.
DÃaz, S. (2013). Un acercamiento teórico a la mujer vÃctima-victimaria desde la trasndisciplinariedad. Estudios de Derecho, 70, 235-260.
Foucault, M. (1998). Vigilar y catigar. Madrid: Siglo XXI.
Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Gurdián-Fernandez, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. Costa Rica: Colección Ider.
Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC). (2015). Global Overview. Noruega: IDMC.
Luengo, J. (2005). Paradigmas de gobernación y exclusión social en la educación. Barcelona: Ediciones Pomares.
MartÃn-Baró, I. (1989). Poder, ideologÃa y Violencia. Madrid: Trota.
MartÃn-Baró, I. (1998). PsicologÃa de la liberación. San Salvador: Trotta.
MartÃnez, M. A. (2001). Género, pobreza y exclusión social: diferentes conceptualizaciones y polÃticas públicas, 65-86. Tortosa: Icaria.
Murghialday, C. (2006). Feminización de la pobreza. Acción humanitaria y cooperación al desarrollo, 1-3.
Niño, B. (1997). Procesos sociales básicos. Bogotá: UNAD.
Programa de las Naciones Unidas. (1995). Informe de Desarrollo Humano. México: PNUD.
Quiroz, E. S. (1999). Términos de uso frecuente en el Trabajo Social Chileno. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Real Academia Española. (2009). Diccionario. Madrid: Melusina.
Save the Children. (2012). Educa, no pegues. Madrid: Save the Children.
Sayago, J. (2011). Desplazamiento forzado en Colombia: expulsión y movilidad, dos dinámicas que interactúan. Bogotá: UNAL.
Wernicke, C. (1991). Defensa, agresión y violencia. Tiempo de integración, 5(23), 1-12.
Wernicke, C. (2000). Castigo y PedagogÃa. Caernos Pestalozzi, 2(3), 1-2. Brasil: Sociedade Pestalozzi do Estado do Rio de Janeiro.
Cómo citar
Bautista C., N. P. (2016). De vÃctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos. Diversitas, 12(1), 83-96. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.06
Número
Sección
ArtÃculos
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
Nota: aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.