El involucramiento como expresión de la orientación hacia la promoción o prevención
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este estudio asocia las estrategias cognitivas de promoción y prevención con el involucramiento del consumidor. Es un estudio de campo que aplica el cuestionario del enfoque regulatorio (RFQ) a 92 asistentes a una consulta odontológica; de manera paralela se observan conductas de involucramiento durante la consulta. Los resultados muestran que una mayor inclinación hacia la prevención se asocia con un mayor grado de involucramiento. Por el contrario, una mayor inclinación hacia la promoción se asocia de manera negativa con el involucramiento del consumidor. Recomendamos utilizar conductas asociadas al involucramiento entendiendo su relación con la orientación hacia la prevención/promoción como una estrategia para la segmentación de los usuarios de servicios de salud.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
promoción, prevención, involucramiento, enfoque regulatorio.
Referencias
Cristo, P., Caballero, R., Atanache, R., Bautista, W., Mahecha, A. y Ortiz, C., et al. (2005). Impacto económico y laboral del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el ejercicio profesional de los odontólogos egresados del Colegio Odontológico Colombiano 1979-1991. Revista CES OdontologÃa, 18(2 ), 29-36.
Crowe, E. & Higgins, E. T. (1997). Regulatory Focus and Strategic Inclinations: Promotion and Prevention in Decision-Making. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 69(2), 117-132.
Entwistle, V., Prior, M., Skea, Z. C. & Francis, J. J. (2008). Involvement in treatment decisionmaking: Its meaning to people with diabetes and implications for conceptualisation. Social Science and Medicine, 66(2), 362-375.
Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V. y Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Pública de México, 53(2), 144- 155.
Higgins, E. T., Friedman, R. S., Harlow, R. E., Idson, L. C., Ayduk, O. N. & Taylor, A. (2001). Achievement orientations from subjective histories of success: Promotion pride versus prevention pride. European Journal of Social Psychology, 31(1), 3-23.
Morales, L. G. (1997). El financiamiento del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Cepal/GTZ.
OMS. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado de http://www.paho. org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf
Priego, H. R. (2005). Consumo en salud: análisis mercadológico del comportamiento del consumidor sanitario. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Robinson, J. C. (2004). Reinvention of health insurance in the consumer era. American Medical Association, 291(15).
Semin, G. R., Higgins, T., de Montes, L. G., Estourget, Y. & Valencia, J. F. (2005). Linguistic signatures of regulatory focus: How Abstraction Fits Promotion More Than Prevention. Journal of Personality and Social Psychology, 89(1), 36-45.
Smith, S. K., Dixon, A., Trevena, L., Nutbeam, D. & McCaffery, K. J. (2009). Exploring patient involvement in healthcare decision making across different education and functional health literacy groups. Social Science and Medicine, 69(12), 1805-1812.
Thompson, A. G. H. (2007). The meaning of patient involvement and participation in health care consultations: A taxonomy. Social Science and Medicine, 64(6), 1297-1310.
Crowe, E. & Higgins, E. T. (1997). Regulatory Focus and Strategic Inclinations: Promotion and Prevention in Decision-Making. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 69(2), 117-132.
Entwistle, V., Prior, M., Skea, Z. C. & Francis, J. J. (2008). Involvement in treatment decisionmaking: Its meaning to people with diabetes and implications for conceptualisation. Social Science and Medicine, 66(2), 362-375.
Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V. y Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Pública de México, 53(2), 144- 155.
Higgins, E. T., Friedman, R. S., Harlow, R. E., Idson, L. C., Ayduk, O. N. & Taylor, A. (2001). Achievement orientations from subjective histories of success: Promotion pride versus prevention pride. European Journal of Social Psychology, 31(1), 3-23.
Morales, L. G. (1997). El financiamiento del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Cepal/GTZ.
OMS. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado de http://www.paho. org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf
Priego, H. R. (2005). Consumo en salud: análisis mercadológico del comportamiento del consumidor sanitario. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Robinson, J. C. (2004). Reinvention of health insurance in the consumer era. American Medical Association, 291(15).
Semin, G. R., Higgins, T., de Montes, L. G., Estourget, Y. & Valencia, J. F. (2005). Linguistic signatures of regulatory focus: How Abstraction Fits Promotion More Than Prevention. Journal of Personality and Social Psychology, 89(1), 36-45.
Smith, S. K., Dixon, A., Trevena, L., Nutbeam, D. & McCaffery, K. J. (2009). Exploring patient involvement in healthcare decision making across different education and functional health literacy groups. Social Science and Medicine, 69(12), 1805-1812.
Thompson, A. G. H. (2007). The meaning of patient involvement and participation in health care consultations: A taxonomy. Social Science and Medicine, 64(6), 1297-1310.
Cómo citar
Arboleda Arango, A., & López Sánchez, S. F. (2016). El involucramiento como expresión de la orientación hacia la promoción o prevención. Diversitas, 12(1), 73-81. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.05
Número
Sección
ArtÃculos
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
Nota: aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.