Efecto de las estrategias didácticas activas en las actitudes hacia la química y su interacción con el estilo cognitivo
Palabras clave:
actitudes, estilos cognitivos DIC, estrategias didácticas, enseñanza para la comprensión, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento guiado.Resumen
En este artículo se muestran y analizan los efectos en las actitudes hacia el aprendizaje de la química, con la aplicación de tres estrategias didácticas de enseñanza (aprendizaje basado en problemas —ABP—, aprendizaje por descubrimiento guiado —ADG— y enseñanza para la comprensión —EPC—) en tres grupos de estudiantes de educación media, diferenciados por su estilo cognitivo en la dimensión dependenciaindependencia de campo. Para el estudio se aplicó el instrumento de actitudes IAQ, que permite determinar las actitudes en tres dimensiones: afectiva, actitudinal y cognitiva. Los resultados mostraron, entre otros, una correlación significativa entre las actitudes en la dimensión cognitiva y el estilo cognitivo DIC.Citas
Afanador, A. & Mosquera, C. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en educación secundaria. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 5(8), 32.
Alcántara, J. (1992). Cómo educar las actitudes (2a ed.). Madrid: Cárdenas.
Castro, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la matemática. Caso: 1a y 2a etapas de educación básica (tesis inédita de doctorado). Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. Recuperado de www.tdx.cesca.es/TESIS_URV/AVAILABLE/ TDX-0209104-085732//BibliografiaTesisDoctoral.pdf -
Corral, R. (1999). Las "lecturas" de la zona de desarrollo próximo. Revista Cubana de Psicología, 16(3).
Del Pino, M. (2003). Los equipos multiculturales en la empresa multinacional. Un modelo explicativo de los resultados. Fiabilidad y validez de las escalas de medida. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/mpmb/index.htm
Estrada, M. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, Departamento de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales.
Flores, R. & Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1).
Gargallo, B., Cruz, A. & Jiménez, M. (2007). La evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El cuestionario CEVAPU. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Extraordinario, 238- 258.
Gasco, M., Briñol, P., & Horcajo, J. (2010). Cambio de actitudes hacia la imagen corporal. El efecto de la elaboración sobre la fuerza de las actitudes. Psicothema, 22(1), 71-76.
González, G., Castro, A. & González, F. (2008). Neuropsicología y psicología cognitiva. Perfiles actitudinales, estilos de pensamiento y rendimiento académico. Anuario de Investigaciones, 15.
Hederich, C. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de Educación.
Hederich, C. & Camargo A. (1999). Estilos cognitivos en Colombia. Resultados en cinco regiones culturales colombianas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/ Colciencias.
Hederich, C. & Camargo A. (s. f.). Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP).
Johnson, D., Johnson, R. & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Kirchner, T. (1987). Estilo cognitivo de "dependencia-independencia de campo" y proceso lector. Barcelona: Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología.
Lozano, A. (2005). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66.
Mato, M. & Muñoz, J. (2010). Efectos generales de las variables actitud y ansiedad sobre el rendimiento en matemáticas en alumnos de educación secundaria obligatoria. Ciencias Psicológicas, 4(1), 27-40.
Ortego, M., López, S. & Álvarez, M. (s. f.). Tema 4. Las actitudes. Ciencias Psicosociales I. Open Course ware. Recuperado de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-4.-las-actitudes/tema-4.-las-actitudes
Ramos, J. (2006). Evaluación del estilo cognitivo "dependencia-independencia de campo" en el contexto de los problemas de ansiedad. Clínica y Salud, 17(1).
Sánchez, J. (2011). Aprendizaje y diseño didáctico e instruccional. Recuperado de http://josemsanchez.es/index.php/estilos
Sánchez, M., Fernández, P., Montañez, R. & Latorre, J. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 455-474.
Seré, M. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 357-368.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.