Componentes de dificultad de tareas de razonamiento deductivo aplicando el modelo LLTM de Fischer
Palabras clave:
silogismo, razonamiento deductivo, psicologÃa cognitiva, modelo de Rasch, modelo LLTM.Resumen
El razonamiento silogÃstico es parte importante del razonamiento deductivo. El análisis de las fuentes de error en la resolución de silogismos originó, dentro de la psicologÃa cognitiva, explicaciones como el efecto atmósfera, el sesgo de la figura y la conversión ilÃcita. En este trabajo se ajustó el modelo LLTM de Fischer para identificar componentes de dificultad de silogismos y estimar sus efectos. Se administraron 46 Ãtems con un diseño de enlace a tres grupos, con un total de 1074 estudiantes universitarios. Para cada par de premisas se debÃa escoger un esquema de conclusión y completarlo con los términos extremos o reconocer la falta de conclusión válida. El modelo de Rasch se ajustó sobre un subconjunto de 20 silogismos y se aplicó el modelo LLTM de Fischer. Se identificaron, aumentando la dificultad, cuatro componentes: efecto atmósfera y sesgo de figura (cuando éstos están en dirección contraria a la conclusión o no hay conclusión válida), figura II y figura III. El carácter reversible de la conclusión (modos universal negativo y particular afirmativo) y la falta de conclusión válida fueron componentes facilitadores. La correlación entre las estimaciones de los parámetros de dificultad bajo el modelo de Rasch y el LLTM fue 0,96.Citas
Attorresi, H., Picón Janeiro, J., Abal, F., Aguerri, M. & Galibert, M. (2009). Aplicación del modelo LLTM de Fischer al análisis de las fuentes de dificultad de Ãtems de razonamiento deductivo. Interdisciplinaria. Revista de PsicologÃa y Ciencias Afines, 26(1), 77-93.
Ceraso, J., & Provitera, A. (1971). Sources of error in syllogistic reasoning. Cognitive Psychology, 2(4), 400-410.
Chapman, L., & Chapman, J. (1959). Atmosphere effect re-examined. Journal of Experimental Psychology, 58(3), 220-226.
Dickstein, L. (1975). Effects of instructions and premise order on errors in syllogistic reasoning. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 1(4), 376-384.
Dickstein, L. (1976). Differential difficulty of categorical syllogisms. Bulletin of Psychonomic Society, 8(4), 330-332.
Dickstein, L. (1978). The effect of figure on syllogistic reasoning. Memory and Cognition, 6(1), 76-83.
Dickstein, L. (1980). Inference errors in deductive reasoning. Bulletin of the Psychonomic Society, 16 (6), 414-416.
Dickstein, L. (1981). Conversion and possibility in syllogistic reasoning. Bulletin of the Psychonomic Society, 18(5), 229-232.
Erickson, J. (1974). A set analysis theory of behavior in formal syllogistic reasoning tasks. En R. Solso (ed.), Theories of cognitive psychology. Loyola symposium on cognition (vol. 2, pp. 305-330). Nueva Jersey: Erlbaum.
Erickson, J. (1978). Research on syllogistic reasoning. En R. Revlin & R. Mayer (comps.), Human Reasoning (pp. 39-50). Nueva York: Wiley.
Espino, O., SantamarÃa, C. & GarcÃa Madruga, J. (2000). Influencia del número de modelos y de la figura en tareas de razonamiento silogÃstico. Revista de PsicologÃa General y Aplicada, 53(4), 701-716.
Espino, O. (2004). Pensamiento y razonamiento. Madrid: Pirámide.
Fischer, G. (1973). The linear logistic test model as an instrument in educational research. Acta Psychologica, 37(3), 359-374.
Fischer, G. (1997). Unidimensional Linear Logistic Rasch Model. En W. Van der Linden & R. Hambleton (eds.), Handbook of modern item response theory (pp. 225-244). Nueva York: Springer-Verlag.
Fischer, G., & Ponocny-Seliger, E. (1997). LPCM-WIN program. Groningen: IEE. ProGAMMA.
Galibert, M., Picón Janeiro, J., Lozzia, G., Abal, F., Blum, D. & Attorresi, H. (2010). Dificultad de Ãtems de razonamiento deductivo cuando la negación afecta a la disyunción o a la conjunción. Investigando en PsicologÃa, 12, 89-105.
Galibert, M., Picón Janeiro, J., Lozzia, G., Aguerri, M. & Attorresi, H. (2010). Componentes de dificultad de Ãtems para la evaluación de operaciones lógicas: Una aplicación del modelo LLTM. SUMMA Psicológica, 7(1), 3-13.
Johnson-Laird, P., & Steedman, M. (1978). The psychology of syllogisms. Cognitive Psychology, 10, 64-99.
Picón Janeiro, J., Galibert, M., Abal, F., Lozzia, G., Blum, G. & Attorresi, H. (2010). Efecto de la introducción de negaciones sobre la dificultad de los argumentos condicionales simbólicos. Anuario de Investigaciones, 17, 195-202.
Prieto, G. & Delgado, A. (1999). Medición cognitiva de las aptitudes. En J. Olea, V. Ponsoda y G. Prieto (eds.), Tests informatizados. Fundamentos y aplicaciones (pp. 207-226). Madrid: Pirámide.
Rasch, G. (1960). Probabilistic models for some intelligence and attainment tests. Coenhagen: Danish Institute for Educational Research.
Real, E., Olea, J., Ponsoda, V., Revuelta, J. & Abad, F. (1999). Análisis de la dificultad de un test de matemáticas mediante un modelo componencial. Psicológica, 20, 121-134.
Revlin, R., & Leirer, V. (1978). The effect of personal biases on syllogistic reasoning. Rational decisions from personalized representation. En R. Revlin & R. Mayer (comps.) Human Reasoning, Washington, D. C.: Winston.
Revuelta, J. & Ponsoda, V. (1998). Un test adaptativo informatizado de análisis lógico basado en la generación automática de Ãtems. Psicothema, 10(3), 709-716.
SantamarÃa, C. (1989). Modelos mentales y razonamiento semántico. El silogismo. Cognitiva, 2(2), 21-36.
SantamarÃa, C. (1995). Introducción al razonamiento humano. Madrid: Alianza.
Sells, S. (1936). The atmosphere effect. An experimental study of reasoning. Archives of Psychology, 29, 3-72.
SHL (1996). DA5. Diagramas codificados. Madrid: Psicólogos Organizacionales.
Traub, B., & Erickson, J. (1975). Determinants of difficulty in judging the validity of syllogistic arguments. Chicago: Midwestern Psychological Association.
Woodworth, R., & Sells, S. (1935). An atmosphere effect in syllogistic reasoning. Journal of Experimental Psychology, 18, 451-460.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.