Perspectivas teóricas en la formación del estudiante de psicología, desde el área de Psicología Social Comunitaria en la Universidad de Manizales (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.03Palabras clave:
psicología social, psicología comunitaria, psicología de la liberación, psicología política, formaciónResumen
Este artículo muestra algunas líneas teóricas desde las cuales se ha formado o se está formando a los estudiantes que cursan su pregrado en Psicología y que deben ver como parte de la propuesta curricular, el área de Psicología Social Comunitaria. Tales líneas, desarrolladas en los últimos diez años, se entrecruzan; por lo tanto, el texto permite reconocer cómo los discursos, autores y tendencias varían y se complementan, según las perspectivas teóricas asumidas desde las denominaciones de Psicología Social latinoamericana, Psicología Social Comunitaria, Psicología de la Liberación o Psicología Política, por las que se discurre en los procesos formativos. Se muestra el nivel discursivo teórico en el que se realizan los procesos de formación, sin detallar los procesos pedagógicos o didácticos que le subyacen, no porque sean de poca importancia, sino, porque ameritan otro espacio de reflexión.Citas
Barrero, E. (2006). De Macondo a Mancuso. Conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia. Bogotá: Ediciones desde Abajo.
Bello, M. (2002). Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bello, M. (2006, comp.). Investigación y desplazamiento forzado. Bogotá: Colciencias.
Carvajal, C. (1984). La Psicología social Comunitaria: una discusión abierta. Material de trabajo. Bogotá: Universidad INCCA de Colombia.
Castoriadis, C. (2000). Ciudadanos sin brújula. México: Ediciones Coyoacán.
Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Castro, C. (2003). Del ideal y el goce. Lógicas de la subjetividad en la vía guerrillera y avatares en el paso a la vida civil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castro, M. & Díaz, C. (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Christlieb, F. (1991). El espíritu de la calle: Psicología política de la cultura cotidiana. México: Universidad de Guadalajara.
Christlieb, F. (1994). La Psicología colectiva un fin de siglo más tarde. México: Anthropos/Colegio de Michoacán.
Díaz, A. (2003). Psicología comunitaria e Investigación acción Participante. Cuadernos de línea. Desarrollo psicosocial, 1, 7-41.
Díaz, A. (2004). Culturas y configuraciones de identidades territoriales. Espacio de acción para la Psicología social-comunitaria. Cuadernos de línea. Desarrollo psicosocial. 2, 19-27.
Díaz, A. (2005a). Subjetividad política. Una doble mirada: Castoriadis y González Rey. Ponencia presentada en el simposio Subjetividad política. Una mirada desde América latina. Realizado en el contexto del 30 Congreso Interamericano de Psicología. Buenos Aires.
Díaz, A. (2005b). Elementos para una Psicología social contemporánea. POIÉSIS Revista electrónielectrónica de Psicología Social. 10. Diciembre. Fundación Universitaria Luís Amigó. Recuperado el 23 de marzo de 2008 de: http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion010/poiesis10.diaz.html.
Díaz, A. & González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórica cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas psychologica, 4 (3), 373-383.
Díaz, A. (2007a). Roles polivalentes en el quehacer del psicólogo social comunitario. En Coblier, D & Grande, A. Psicología social 50 años no es nada. Buenos Aires: Nuevos tiempos.
Díaz, A. (2007b). La Psicología de la liberación como campo de investigación y de intervención de la Psicología política. En Dorna, A. Psicología política. Fundamentos y ejes transversales. Bogotá: Psicom.
Díaz, A. (2007c). La subjetividad política como categoría de trabajo en la Psicología social de la liberación. En Dobles, I. Psicología social de la liberación. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Díaz, A. (2007d). Agendas de la psicología política prevalecientes en las dos últimas décadas (1986-2006) en Latinoamérica. Revista psicología desde el Caribe. 19, 1-21
Díaz, A. (2007e). Perspectivas para el abordaje del campo intelectual de la Psicología social de la liberación: a los diez y ocho años del asesinato de Ignacio Martín Baró. Recuperado el 18 de julio del 2008 de: http://www.liberaccion.org/Joomla/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=200.
Díaz, A. (2007f). Subjetividad e institucionalidad educativa. Revista Ciencias Humanas, 37, 91-101.
De Freitas, R. (2002). Psicología social y derechos humanos. Revista POLIS, 1, 139-152.
Dobles, I. (2000). Proceso a la Psicología de la liberación: ¿es posible en nuestra América? Álvaro Díaz Gómez En: Vásquez, J. (coord.). Psicología social y liberación en América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Estupiñán, J., Hernández, A., Barragán, M., Rodríguez, D., Garzón, D., Polo, M., Rodríguez, L., González. M., Morales, L. & Sandoval, H. (2003). Construcciones en Psicología compleja. Aportes y dilemas. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Figueroa, H., Milagros, M., y Román, M. (1994). Más allá de la bella (in) diferencia. Revisión post-feminista y otras escrituras posibles. Puerto Rico: Publicaciones puertorriqueñas.
González Rey, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. México: Mc Graw Hill.
Juárez, J. & Arciga, S. (Coordinadores). (2000). La ciudadanía: estudios de Psicología política y representaciones sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Jiménez, B. (2000). Psicología social Crítica, cultura y globalización. En Vásquez, J (coord.) Psicología social y liberación en América Latina (83-97). México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Montero, M. (2000). Perspectivas y retos de la Psicología de la liberación. En Vásquez, J (coord.). Psicología social y liberación en América Latina (9-26). México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Martín-Baró, I. (1988). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA editores.
Martín-Baró, I. (1990). El impacto psicosocial de la Guerra. Guerra y salud mental. En Martín-Baró, I., Samayoa, J., Rozitcher, L., Lira, E., Dobles, I., Bustos, E., Punamaki, R., Páez, B., Weinstein, E., Ricón, L., Becker, D., Goldberg, A., Aron, A. Psicología social de la Guerra (23-40). El Salvador: UCA editores.
Montero, M. (2005). Introducción a la Psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Moreno, F., De la Corte & L., Sabucedo, J. (2004). Psicología de la guerra: causas y efectos. En De la Corte L., Blanco, A. & Sabucedo, J. (eds.). Psicología y Derechos Humanos. Barcelona: Icaria.
Molina, N. & Estrada, A.M. (2006). Critical Construction of Psychology in Colombia. Annual Review of Critical Psychology, 5. Recuperado el 23 de marzo del 2008 de: www.discourseunit.com/arcp/5
Nateras, O. (2000). Socialización y cultura política: preferencias de voto en la población infantil. En Juárez, J & Arciga, S. (coord.). La ciudadanía: estudios de Psicología política y representaciones sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Paulín, H. (2004). Psicología social y escuela: supuestos y líneas de trabajo en los "problemas de disciplina y convivencia". En Cuadernos del campo psicosocial, 1, 67-83.
Pérez, M. (2004). Territorio y desplazamiento. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensa. Bogotá: Plantea-IPRIE.
Serrano, I. (1992). Análisis comparativo de marcos conceptuales de la Psicología de comunidad en Estados Unidos y América Latina (1960-1985). En Serrano, I. & Collazo, W. (Eds). Contribuciones puertorriqueñas a la Psicología social-comunitaria. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Vásquez, J. (2000). La importancia de la Psicología social de la liberación para el análisis de los nuevos movimientos sociales. En Vásquez, J. (coordinador). Psicología social y liberación en América Latina (41-52). México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.