Comprensiones de la resiliencia en los libros editados en español y localizados en seis bibliotecas de Bogotá, Colombia

Autores/as

  • Juan José Cuervo Rodríguez Universidad Santo Tomás, Bogota
  • Carolina Yanguma Universidad Santo Tomás, Bogota
  • Milena Arroyave Universidad Santo Tomás, Bogota

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.04

Palabras clave:

resiliencia, investigación documental, investigación cualitativa, constructivismo

Resumen

El propósito de esta investigación documental es abordar qué se entiende por resiliencia en los libros publicados en español y ubicados en las bibliotecas de las siguientes universidades de Bogotá, colombia: de los Andes, Pontificia universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, El Rosario, santo Tomás. también se tienen en cuenta las publicaciones que del mismo tema se encuentran en la biblioteca pública Luis Ángel Arango. Dicha investigación tiene como principio básico lo analítico y hermenéutíco, mediante la búsqueda y recopilación de fuentes de información y posteriormente su revisión, análisis e interpretación. se posibilita una construcción teórica que permite evidenciar que la resiliencia es un proceso dinámico, construido a lo largo de la historia vital y en relación con los vínculos que el sujeto establece durante la vida. 

Citas

AusIoos, G. (1995). Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso. Barcelona: Herder.

Auspitz, M. & Wang, D. (1997). De terapias y personas: el encuentro, un enfoque humanístico. Buenos aires: Eudeba.

Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos en la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Boscolo, L. & Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós.

Bowlby, J. (1976). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Calvo & Castro. (1995). La familia en Colombia:estado del arte 1980 - 1984. Bogotá: ARFO.

Campo de formación integral Psicología de la familia, ciclo vital y resolución de conflictos. (2005). Avances Curriculares 3. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Colmenares, M.E. (2002). La ética como fundamento psicológico de la resiliencia. En A.C. Delgado (Ed). La resiliencia: desvictimizar la víctima, (pp. 61-94). Cali: Rafue.

Cuestas, A., Estamatti, M. & Melillo, A. (2005). Algunos fundamentos psicológicos de concepto de resiliencia. En A. Melillo & E. N. Suárez. Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas (pp.83-102). Buenos Aires: Paidós.

Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. Barcelona: Granica.

Cyrulnik, B. (2002a). La resiliencia en el curso de las interacciones precoces: la adquisición de los recursos internos. En A. c. Delgado (Ed). La resiliencia: desvictimizar la víctima. (pp. 33-55). Cali: Rafué.

Cyrulnik, B. (2002b). La resiliencia en el curso de la vida: el encuentro con los recursos externos. En A. c. Delgado (Ed). La resiliencia: desvictimizar la víctima. (pp. 187-205). Cali: Rafué.

Cyrulnik, B. (2002c). El maltrato es una historia, no una fatalidad. En A. C. Delgado (Ed). La resiliencia: desvictimizar la víctima. (pp. 311-325). Cali: Rafué.

Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas:volver a la vida después de un trauma. Barcelona: Gedisa.

Estupiñán, J. (2005). Psicoterapia sistémica, psicología y responsabilidad social: la hipótesis de la convergencia entre sabiduría y conocimiento técnico. Diversitas: perspectivas en psicología I:227-237.

Facultad de Psicología. Universidad Santo Tomás. (2005). Disciplina y quehacer profesional: conversación del campo de psicología de la familia y resolución de conflictos. Avances Curriculares 4:29-49.

Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Glaserfeld, E. (2005). Aspectos del constructivismo radical. En M. Pakman (Comp.). Construcciones de la experiencia humana. Vol. I (23-49). Barcelona: Gedisa.

González, R. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México: International Thomson.

Henderson, E. (2001). La resiliencia: descubriendo las propias fuerzas. Buenos Aires: Paidós.

Henderson, N. & Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.

Hernández, A. (2004). Psicoterapia sistémica breve: la construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá: El Búho.

Jorgenson, J. (2005). ¿Dónde está la "familia" en la comunicación familiar?: una exploración de las definiciones que las familias hacen de sí mismas. En M. Packman (Comp.) Construcciones de la experiencia humana, vol. I. (pp. 261-280). España: Gedisa.

Keeney, B. (1987). Estética del cambio. Buenos Aires: Paidós.

Kotliarenco, M. A. & Lecannelier, F. (2004). Resiliencia y coraje. El apego como mecanismo protector. En A. Melillo, D. Rodríguez & E. N. Suárez (Comp.). Resiliencia y subjetividad : los ciclos de la vida. (pp. 123-135). Buenos Aires: Paidós.

Lax W. D. (1997). Narrativa, construccionismo social y budismo. En M. Packman (Comp.). Construcciones de la experiencia humana, vol. II (pp. 147-171). Barcelona: Gedisa.

Lecomte, J. & Vanistendael, S. (2004). Resiliencia y sentido de vida. En A. Melillo, D. Rodríguez & E. N. Suárez. Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida, (pp. 91-102). Buenos Aires: Paidós.

Manciaux, M. (2002). La resiliencia: factores de riesgo y vulnerabilidad, factores de protección. En A. C. Delgado (Ed). La resiliencia: desvictimizar a la víctima. (pp. 99-120). Cali: Rafué.

Martínez & Vásquez-Bronfman. (2006). La resiliencia invisible: infancia, inclusión social y tutores de vida. Barcelona: Gedisa.

Maturana, H. (1996). Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga. En M. Packman (Comp.). Construcción de la experiencia humana, vol. I. (pp. 51-123). Barcelona: Gedisa.

Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. España: Océano.

Maturana, H. & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del comportamiento humano. Buenos Aires: Lumen.

Melillo, A., Méndez, J., Pinto, P. & Soriano, R. (2004). Salud comunitaria, salud mental y resiliencia. En A. Melillo, E. N. Suárez & D. Rodríguez (Comp.). Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida. (pp. 287-300). Buenos Aires: Paidós.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Neimeyer, R. (1996). Evaluación constructivista. Barcelona: Paidós.

Neimeyer, R. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Barcelona: Paidós.

Payne, M. (2002). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.

Pittman, F. (1990). Momentos decisivos: tratamiento de familias en situaciones de crisis. Buenos Aires: Paidós.

Restrepo, L. (1996). El desarrollo de los conceptos psicológicos. Bogotá: Limusa.

Rodríguez, D. (2004). Resiliencia, subjetividad e identidad: los aportes del humos y de la narrativa. En A. Melillo, D. Rodríguez & E. N. Suárez (Comp.) Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida, (pp. 103-119). Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, D. (2005). El humor como indicador de resiliencia. En A. Melillo & E. N. Suárez (Comp.). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas, (pp. 185-196). Buenos Aires: Paidós.

Shotter, J. (1996). El lenguaje y la construcción del sí mismo. En M. Pakman (Comp.). Construcción de la experiencia humana, vol. I, (pp. 213-225). Barcelona: Gedisa.

Vanistendael, S. & Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible, despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Pakman, M. (2006). Las semillas de la cibernética: obras escogidas de Heinz Von Foerster. Barcelona: Gedisa.

Ibañez, J. (1990). Nuevos avances en la investigación social: la investigación de segundo orden. Barcelona: Anthropos.

Von Glasersfeld, E. (1990). Aspectos del constructivismo radical. En M. Packman (Comp.). Construcciones de la experiencia humana, vol. 1, (pp. 23-49). Barcelona: Gedisa.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.

White, M. (2002a). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Gedisa.

White, M. (2002b). Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2011-06-21

Cómo citar

Cuervo Rodríguez, J. J., Yanguma, C., & Arroyave, M. (2011). Comprensiones de la resiliencia en los libros editados en español y localizados en seis bibliotecas de Bogotá, Colombia. Diversitas, 7(1), 57–71. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.04

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a