Apuntes metodológicos para el análisis narrativo de datos visuales en psicologÃa
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.01Palabras clave:
métodos cualitativos, dialogicidad y narrativas visualesResumen
Este artÃculo presenta una exploración metodológica sobre el análisis de narrativas visuales en la investigación psicológica. Tiene como base el análisis contextualizado del material audiovisual producido en una intervención psicoeducativa en una escuela de la región metropolitana de Barcelona, donde la producción colaborativa de pelÃculas ha sido una herramienta fundamental para la producción de una discusión sobre las identidades de los participantes y sobre su escolaridad. Se pretende discutir algunos aspectos metodológicos acerca de la construcción de un referencial para el análisis del material audiovisual, bajo una perspectiva dialógica con énfasis en el marco teórico de la PsicologÃa Cultural.ÂCitas
Angarita, S.L.A. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa ¿Cómo emergen los relatos?. Diversitas 6(1):185-194.
Bakthin, M.M. (1986). Speech genres and other late essays (1a ed). Austin: University of Texas Press.
Bakthin, M.M. (2008). Estética de la creación verbal (2a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Bakthin, M.M. (2010). A cultura popular na idade média e no renascimento: o contexto de François Rabelais (7a ed.). São Paulo: Hucitec.
Bamberg, M. (2004). Form and functions of "Slut-Bashing" in male identity constructions in 15-years-olds. Human Development 249:331-353.
Banks, M. (2009). Dados visuais para pesquisa qualitativa (1a ed.). Porto Alegre: Artmed.
Blanco, A. & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco & J. RodrÃguez-MarÃn (Orgs). Intervención Psicosocial (pp. 3-44). Madrid: Pearson.
Brait, B. (2005). Bakhtin: conceitos chave. São Paulo: Pioneira.
Bruner, J. (1998). Actos de significado (1a ed). Alianza editorial.
Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura (2a ed.). Madrid: Visor.
Davis, A. (2004). Co-authoring identity: Digital storytelling in an urban middle school. Then - Technology, humanities, education and narrative. Recuperado el 4 de enero de 2011 de: http://thenjournal.org/feature/61/
Fernández, F. & MartÃnez, J. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual (2a ed.). Barcelona: Paidós.
Flick, U. (2004). Uma introdução à pesquisa qualitativa (2 ed.). Porto Alegre: Bookman.
Galindo, J. (2004). EtnografÃa. El oficio de la mirada y el sentido. En J. Galindo Cáceres (1a ed.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). México: Pearson/Lagnan.
Hermans H.J.M. (1999). Dialogical thinking and self innovation. Culture & Psychology 67(5).
Korobov, N. & Bamberg, M. (2004). Positioning a "mature" self in interactive practices: How adolescent males negociate 'physical attraction' in a group talk. British Journal of Developmental Psychology 22(3):471-492.
Lopes de Oliveira, M. C. S. (2006). Identidade, narrativa e desenvolvimento na adolescência: uma revisão crÃtica. Psicologia em Estudo 11(2):427-436.
Maingueneau, D. (2008). Cenas da Enunciação (1a ed.). Curitiba: Criar Edições.
Marková, I. (2006). Dialogicidade e Representações Sociais (1a ed.) Petrópolis/RJ : Editora Vozes.
Pizzinato, A. (2008). PsicologÃa e imágenes: el proceso de narración digital en la investigación sobre la identidad en la infancia en riesgo de exclusión. Hallazgos 11:55-64.
Pizzinato, A. (2010). Diversidad cultural y aprendizaje colaborativo: análisis del discurso docente. Liberabit 16(2):171-181.
Poveda, D. (2004). Shared experiences and narrative positionings in the classroom. Narrative Inquiry 14(2):395-419.
Silvestrini, A. & Blanck, G. (1995). BajtÃn y Vygotsky: la organización semiótica de la comunicación (1a ed). Barcelona: Antrophos.
Smorti, A. (2004). Narrative strategies for interpreting stories with incongruent endings. Narrative Inquiry 14(1):141-167.
Tacca, F.D. (2005). Imagem fotográfica: aparelho, representação e significação. Psicologia & Sociedade 17:09-17.
Todorov, T. (2006). CrÃtica de la crÃtica. Barcelona: Paidós.
Valsiner, J. (1995). Editorial culture and psychology. Culture & Psychology 1:5-10.
Verkuyten, M. & de Wolf, A. (2002). Being, feeling and doing: discourses and ethnic self-definitions among minority grup members. Culture & Psychology 8(4):371-399.
Wazlawick, P.; Camargo, D. & Maheirie, K. (2007). Significados e sentidos da música: uma breve "composição" a partir da psicologÃa histórico-cultural. Psicologia em Estudo 12(1):105-113.
Wertsch, J. V. (1993). Voces de la mente: un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada (1a ed.). Madrid: Visor.
Wortham, S. (2000). Interactional positioning and narrative self-construction. Narrative Inquiry 10(1):157-184.
Xavier, I. (2008) El discurso cinematográfico. La opacidade y la transparencia (1a ed). Buenos Aires: Manatial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.