La indagación de fenómenos históricos a través del uso de recursos digitales abiertos: una experiencia en educación secundaria en Ponedera (Atlántico, Colombia)
Abstract (en)
Este artículo busca presentar el resultado de un trabajo de investigación a través del cual se propuso desarrollar la habilidad investigativa de la indagación de fenómenos históricos a través del uso de recursos digitales abiertos con un grupo de 21 estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnica Comercial de Ponedera Atlántico. Evidenciando que existe una problemática en cuanto al proceso de indagación e investigación en ciencias sociales que realizan los estudiantes. Se hace la fundamentación teórica y conceptual a partir de un modelo pedagógico constructivista y de la indagación como habilidad investigativa. La investigación se desarrolló bajo un método cualitativo, etnográfico El resultado del instrumento de caracterización aplicado a la muestra de estudiantes permitió evidenciar el desconocimiento que ellos tenían acerca de la indagación. Sin embargo, el instrumento final demostró que, a través del proyecto desarrollado, los estudiantes lograron fortalecer el proceso de indagación de fenómenos históricos, dinamizado por el uso de Recursos Digitales Abiertos. El desarrollo de la investigación permitió determinar el nivel de indagación de un fenómeno histórico por la capacidad que desarrollaron los estudiantes para identificar y reconocer algunos aspectos fundamentales de un fenómeno histórico y poderlo presentar de forma lúdica a sus demás compañeros, esto a través de un trabajo autónomo y colaborativo que se dio entre los estudiantes.
References
Alvarado, C. E. (2016). Liderazgo creativo y habilidad investigativa en estudiantes de maestría en educación de la UNCP-Huancayo. Huancayo, Perú, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Arévalo, D., & Ñauta, M. (2010). Estado actual del desarrollo de destrezas lectoras en el cuarto año de educación básica de acuerdo a la teoría Piagetiana. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
Báez, O. (10 de abril de 2019). Precisiones sobre la ciencia y el pensamiento científico. Obtenido de Opción: http://periodicoopcion.com/precisiones-sobre-la-ciencia-y-el-conocimiento científico/#: ~:text=La%20ciencia%20su%20m%C3%A9todo%20y%20su%20filosof%C3%ADa&tex t=Afirma%20Mario%20Bunge%3A%20%E2%80%9CEl%20conocimiento, comunidad%20social%2 0y%20comunidad%20cient%
Camacho, H., Casilla, D., & Finol, M. (2008). La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Revista de Educación LAURUS, 284-306.
Contreras, Z. B. (2012). Las competencias investigativas. Pedagogía Profesional.
Córdoba, R., Piscoya, J., & Zurita, P. (2021). Las capacidades investigativas en los estudiantes de secundaria: una revisión bibliográfica. Perú.
Chamizo, J., & Izquierdo, M. (2016). Propuesta Metodológica para Desarrollar Habilidades Investigativas en los Estudiantes de Primer Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Estatal N° 51006 Túpac. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Díaz, J. (2018). El constructivismo enfocado al uso de las tecnologías y la educación. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Abierta para Adultos.
Dino, S. (2013). El pensamiento científico y la formación. Revista Infancias Imágenes, 131-140.
Gilma, R. G. (2008). La enseñanza significativa de las ciencias sociales en grado decimo. Tunja: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Gómez, L., & Macedo, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Investigación Educativa, 209-226.
Gómez, J., & Rodríguez, R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. Revista de docencia universitaria, 307-325.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje RUSC. Universitiesand Knowledge Society Journal, 26-35.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, T. C. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Institución Educativa Técnica Comercial de Ponedera. (2021). Acta Consejo Académico. Ponedera Atlántico: INSTECO.
Martínez, D., & Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, 347-360.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (Julio de 2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias, el desafío lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá, Colombia: Espantapájaros Papel. Obtenido de Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (Enero-Marzo de 2006). Resultado en cada una de las áreas. Al tablero.
Murillo, J., & Martínez, C. (30 de noviembre de 2010). Academia. Obtenido de Investigación Etnográfica. Métodos de Investigación Educativa en Educación Especial: https://www.academia.edu/11639712/INVESTIGACI%C3%93N_ETNOGR%C3%81FICA?bulkDown load=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis- secondOrderCitations&from=cover_page
Nappa, n., & Pandiella, S. (2012). Estudio y Aplicación de objetos de aprendizaje a través del uso de recursos educativos abiertos. Edutec, 1-17
Ordoñez, B., Ochoa, M., & Espinoza, E. (2020). El constructivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica en Machala. Caso de estudio. Revista Metropolitana de ciencias aplicadas, 24-31.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, (2016). El programa PISA de la OCDE, qué es y para qué sirve. Obtenido de Sildeshare: https://www.slideshare.net/planeacionesnuevareforma/programa-pisa-de-la-ocde-69970924
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación UNESCO. (2014).
Paul, F. (2019). Pruebas PISA: qué dice de la educación en América Latina los malos resultados obtenidos por los países de la región. BBC NEWS.
Rodríguez, A., López, A., Carrillo, C., Fajardo, C., Salgado, G., Méndez, I., . . . Escobar, L. (2012). Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Bogotá: Jotamat Ltda.
Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotsky y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 477-489.
Saéz, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 11-127.
Gomez, L., & Macedo, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Investigación Educativa, 209-226.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (Julio de 2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales . Formar en ciencias, el desafíolo que necesitamos saber y saber hacer . Bogotá , Colombia : Espantapájaros Papel. Obtenido de Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Murillo, J., & Martínez, C. (30 de Noviembre de 2010). Investigación Etnográfic. Métodos de Investigación Educativa en Educación Especial. Obtenido de Academia: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37102846/I_Etnografica_Trabajo-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1653504635&Signature=Mjt~utqOG9eyZRqY~og0Jm1ajLzXsKjpFCBQaDBKARfn8EpuNWfDrN1SRIq~LVAEmclgi7IoNImqFtynkvf6VrB0W~la~JnWAz89g0OlYGowTc9LzCS~soSf2DClKwy0FotIuf
Nappa, n., & Pandiella, S. (2012). Estudio y Aplicación de objetos de aprendizaje a través del uso de recursos educativos abiertos. Edutec, 1-17.
Saéz, M. (2019). La educación consructivista en la era digital . Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 11-127.
Silva, A. (2018). Estrategia de aula invertida mediada por software de virtualización. En E. Serna, Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pág. 20). Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación.
Silva, A. (2020). Imaginarios docentes en educación virtual. Concepciones en estudiantes de posgrado. En E. Serna, REVOLUCIÓN EN LA FORMACIÓN Y LA CAPACITACIÓN PARA EL SIGLO XXI (pág. 494). Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación.
Silva, A., & Bohórquez, G. (2022). Design and Validation of the Software for Strengthening Logical Mathematical Thinking (Logical Brain). Techno Review, https://doi.org/10.37467/gkarevtechno.v11.2857.
Silva, A., & Martínez, E. (2018). Estrategia metodológica en el aula de clase para el fortalecimiento de competencias digitales. En E. Serna, Revolución en la Formación y la Capacitación del siglo XXI (págs. 81-85). Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación.
Silva, A., Aguilar, J., & Zamudio, W. (2021). Diseño de estrategia pedagógica mediada por tecnología para la identificación de rutas metodológicas en la investigación. En C. C. Desarrollo, Tecnociencia, prácticas pedagógicas y competencias. Medellín: Corporación Centro Internacional de Marketing Territorial para la Educación y el Desarrollo.
Universidad de Santander UDES. (2014). Tecnología Educativa. Bucaramanga.
How to Cite
License
Copyright (c) 2023 CITAS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The authors sign a transfer of rights so that Universidad Santo Tomás can publish the articles under the conditions described below. The authors, readers and other users are free to share, copy, distribute, perform and publicly communicate the work under the following conditions:
-
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
-
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
CITAS is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).
Until 2019 the documents published in the magazine were under the Creative Commons Attribution-ShareAlike license (CC BY-SA), however, in order to guarantee the open and free distribution of the content published in the magazine, it was decided to change the type Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license (CC BY-NC-SA 4.0)