Published
2020-01-01

Editorial

Carlos Eduardo Balanta Reina

Abstract (en)

Con un gran sentimiento de alegría, pero sobre todo de optimismo se genera una nueva edición de la Revista Digital CITAS (Ciencia, Innovación, Tecnología, Ambiente y Sociedad) como publicación de la Facultad de Ciencias y Tecnologías adscrita a la División de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Santo Tomás.

Keywords (en): ciencia, tecnología, educación a distancia, innovación, sociedad

References

Citas

Visitas

210

Downloads

Con un gran sentimiento de alegría, pero sobre todo de optimismo, se genera una nueva edición de la revista digital CITAS: Ciencia, Innovación, Tecnología, Ambiente y Sociedad, una publicación de la Facultad de Ciencias y Tecnologías adscrita a la División de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Santo Tomás.

Retomo el concepto del optimismo, no solo como esa condición en la cual los autores exponen sus artículos en la presente edición ―y amplían esa acción generosa en cualquiera que sea el medio de divulgación utilizado―, sino también por la valentía de compartir los resultados de su trabajo. Esto a expensas de saber que, luego de la producción de un escrito que llega finalmente a los ojos e interpretación del lector, le queda poco chance para su posterior defensa. Sabemos que es así y el escrito debe defenderse solo, a pesar de las condiciones y el contexto en los que se haya realizado su producción intelectual, ya sea de carácter investigativo de primera línea en la generación de nuevo conocimiento, de revisión bibliográfica, literatura gris y demás tipologías en las que puedan clasificarse. Por lo anterior, se destaca su esfuerzo y el rigor académico con que se hace la tarea; pero, más allá de eso, debe brindarse de nuevo toda la relevancia al optimismo para que tal producción pueda ser leída cada vez por más y más personas, y que se generen nuevos pensamientos, reflexiones, ideas y acciones, aunque estas coincidan o no con los argumentos, conceptos o posturas del autor. Así las cosas, gran parte de su misión ya está cumplida.

El 2020 ha sido un año retador. Todos sabemos los efectos que ha generado en el mundo entero un diminuto agente (SARS‑CoV‑2) que se desintegra con agua y jabón, al cual no haré grandes referencias. Lo importante es observar en las postrimerías del mismo año la esperanza para afrontar tan complejo escenario a partir del perfeccionamiento e implementación de procedimientos, protocolos y esfuerzos médicos por conocer y combatir la enfermedad. Esto hasta el adelanto de una variedad de vacunas que prometen mucho y que, a todas luces, han sido el resultado del trabajo optimista de científicos, organizaciones de la salud, centros de desarrollo tecnológico, universidades, gobiernos y compañías farmacéuticas. Eso es el resultado del optimismo.

La presente edición cuenta con artículos que abordan diversos campos del conocimiento, como buen reflejo de lo que identifica a la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Santo Tomás, una comunidad académica en la que confluyen y se complementan distintos saberes y disciplinas, en el núcleo de las ciencias naturales, las ciencias administrativas y la ingeniería; es su naturaleza, es su fortaleza.

En ese orden de ideas, la revista CITAS y el equipo editorial que la lidera se suman de manera positiva para seguir contribuyendo en el propósito optimista de los autores en compartir y generar reflexiones en torno al conocimiento en valía del Universitas. La facultad de Ciencias y Tecnologías extiende el más sincero agradecimiento a cada uno de los autores por confiar en la revista, e invitamos a toda la comunidad académica y sus congéneres en adelantar, con entusiasmo, la lectura de esta y anteriores ediciones, las cuales han sido cuidadosamente preparadas y diagramadas para su escrutinio y reflexión.

With great joy, but above all optimism, a new edition of the digital journal CITAS: Ciencia, Innovación, Tecnología, Ambiente y Sociedad, a publication of the Faculty of Sciences and Technology attached to the Division of Open and Distance Education of the Universidad Santo Tomas, is produced.

I take up again the concept of optimism, not only as that condition in which authors present their articles in this edition - and extend this generous action in whatever the means of dissemination used- but also for the courage to share the results of their work. This is at the expense of knowing that, after the production of a paper that finally reaches the reader's eyes and interpretation, there is little chance for its subsequent defense. We know that this is so and the paper must defend itself, despite the conditions and context in which its intellectual production has been made, whether it is a first line of research in the generation of new knowledge, literature review, gray literature and other typologies in which it can be classified. For this reason, the effort and academic rigor with which the task is done is highlighted; but, beyond that, all the relevance should be given again to optimism so that such production can be read by more and more people, and that new thoughts, reflections, ideas and actions are generated, even if they coincide or not with the arguments, concepts or positions of the author. Thus, a large part of its mission has already been accomplished.

2020 has been a challenging year. We all know the effects created worldwide by a tiny agent (SARS CoV 2) that disintegrates with soap and water, to which I will not make much references. What is important is to note, at the end of the same year, the hope to face such complex scenario from the improvement and implementation of procedures, protocols and medical efforts to know and fight the disease. This has even led to the advancement of a variety of vaccines that promise a lot and that, clearly, have been the result of the optimistic work of scientists, health organizations, technology development centers, universities, governments and pharmaceutical companies. That is the result of optimism.

This edition has articles that address various fields of knowledge, as a good reflection of what identifies the Faculty of Sciences and Technology of the Universidad Santo Tomas, an academic community in which different knowledge and disciplines converge and complement each other, in the core of natural sciences, administrative sciences and engineering; this is its nature, its strength.

In this order of ideas, the journal CITAS and the editorial team that leads it unite in a positive way to continue contributing to the optimistic purpose of the authors in sharing and generating reflections on knowledge in favor of Universitas. The Faculty of Sciences and Technologies extends its most sincere gratitude to each of the authors for trusting the journal, and we invite the entire academic community and colleagues to enthusiastically read this and previous editions, which have been carefully prepared and laid out for your scrutiny and reflection.