Realidad virtual en enseñanza lingüÃstica a inmigrantes
DOI:
https://doi.org/10.15332/24224529.7948Palabras clave:
nacionales de terceros paÃses, cocreación, enseñanza del idioma, innovaciónResumen
El presente estudio tiene como objetivo evaluar las oportunidades y limitaciones que la realidad virtual puede aportar en la enseñanza lingüÃstica a los inmigrantes, empleando situaciones de la vida cotidiana donde se trabajan de manera transversal significados de los contextos culturales. Para desarrollar esta herramienta de realidad virtual se ha contado con una metodologÃa de cocreación en la que se ha involucrado a usuarios finales de dos tipos. Por un lado, se tiene a inmigrantes y refugiados, y, por el otro, a profesores y facilitadores. Estos actores usarán la herramienta en tres lugares diferentes de Europa: Cataluña, Alemania y Grecia. Para evaluar las oportunidades y limitaciones se empleará una metodologÃa mixta, cualitativa y cuantitativa, en la que se harán entrevistas a los usuarios finales y se realizará un cuestionario con el objetivo de recoger su valoración. En esta metodologÃa, el análisis de las respuestas desde la perspectiva de los usuarios es fundamental para mejorar de manera constante. La presente investigación forma parte del proyecto europeo WELCOME (Mutiple Intelligence Conversation Agent Services for Reception, Management and Integration of Third Country Nationals in the EU), que busca emplear la tecnologÃa para apoyar en la recepción e integración de los inmigrantes en Europa. Los resultados obtenidos en el presente estudio servirán a los desarrolladores vinculados al proyecto para ir mejorando la tecnologÃa y la realidad virtual haciéndola más accesible, amigable y útil para los inmigrantes como herramienta de adquisición del idioma en situaciones reales.Citas
Berns, A. y Reyes-Sánchez, S. (2021). A Review of Virtual Reality-Based Language Learning Apps. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 159-177. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27486
Moreno, N.M., Leiva, J.J., Galván, M.C., López, E. y GarcÃa, F.J. (2017). Realidad aumentada y realidad virtual para la enseñanza-aprendizaje del inglés desde un enfoque comunicativo e intercultural. En RuizPalmero, J., Sánchez-RodrÃguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovación docente y uso de las TIC en educación. UMA Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artÃculos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)