Análisis de la ganancia de aprendizaje en la enseñanza de las ecuaciones lineales implementando un entorno personal de aprendizaje

Autores/as

  • Lizeth Johanna Montero Cortés Instituto el Bosque

DOI:

https://doi.org/10.15332/24224529.7560

Palabras clave:

autonomía, ecuaciones lineales, factor de concentración de Hake, ganancia en el aprendizaje, entorno personal de aprendizaje, PLE

Resumen

Este trabajo da a conocer los efectos generados a partir de la implementación de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés) en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa El Bosque. El análisis se basa en el coeficiente de concentración de Hake con la finalidad de determinar las tendencias en las respuestas y la ganancia de aprendizaje de conceptos en el proceso de enseñanza de las ecuaciones lineales. Adicionalmente, muestra el cambio de recursos por medio del uso de varias herramientas web, las cuales son diferentes y particulares para cada uno de los estudiantes: Este es el principio del PLE, generar autonomía. Esta propuesta surge como respuesta a los bajos resultados presentados en los últimos años en las pruebas saber y la falta de recursos tecnológicos en la Institución. Los análisis se realizan desde dos enfoques: ganancia de aprendizaje y motivación.

Biografía del autor/a

Lizeth Johanna Montero Cortés, Instituto el Bosque

Docente adscrito al magisterio

Citas

Adell, J. y Castañeda Quintero, L. J. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila y M. Fiorucci (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Marfil.

Bao, L. y Redish, E. F. (2001). Concentration analysis: A quantitative assessment of student states. American Journal of Physics, 69(S1), S45-S53. https://doi.org/10.1119/1.1371253

Cabero, J., Marín, V. y Infante, A. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (38), a179-a179. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.38.380

Hake, R. R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66(1), 64-74. https://doi.org/10.1119/1.18809

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Melo Herrera, M. P. y Hernández Barbosa, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa, 14(66), 41-63.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación Cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Naranjo, M. L. (2011). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Ramírez, M. H. y Santana, J. L. (2014). El aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje de conceptos de calor y temperatura mediante aplicaciones en cerámica. Innovación educativa, 14(66), 65-89.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Montero Cortés, L. J. (2022). Análisis de la ganancia de aprendizaje en la enseñanza de las ecuaciones lineales implementando un entorno personal de aprendizaje. CITAS, 8(1). https://doi.org/10.15332/24224529.7560

Número

Sección

Innovación