Gestión del conocimiento para el proceso de innovación en las organizaciones
Palabras clave:
Innovación, conocimiento y creatividad.Resumen
Cada ciento de años a lo largo de la historia se ha producido una fuerte transformación, en cuestión de años la sociedad se reorganiza, su visión del mundo, sus valores básicos, sus estructuras sociales y políticas, sus estructuras de producción, existe un nuevo mundo, nuestra era es un período de transformación e innovación. En esta actualidad la transformación no se limita a la sociedad o a la historia occidental u oriental. Solo hay historia y civilización mundiales. En este contexto, el conocimiento es el principal recurso para los individuos y para la economía que conforman una organización o empresa, cuyo principal propósito es la integración de conocimientos especializados en un bien común, que facilita los procesos de innovación como un factor estratégico permitiendo la excelencia, valoración y reconocimiento internacional de una organización. Es por ello que los procesos de innovación en las organizaciones toman relevancia por tener características propias y diferentes como lo son la información, los datos y conocimientos, así como su misma transformación, la vigilancia tecnológica y la misma tecnología, la prospectiva, la inteligencia competitiva y el mismo impulso de la creatividad en concepción de ideas y propiedad intelectual que en cualquier momento del proceso de gestión de la innovación estará influenciado por estos aspectos, contribuyendo a los nuevos modelos de negocios en las organizaciones. Aunque los procesos de innovación son cambiantes e impredecibles son susceptibles de sistematizarse y organizarse mediante un sistema de gestión del a innovación basado en la aplicación de la metodología del mejoramiento continuo. Los procesos de innovación interrelacionados con los avances vertiginosos del conocimiento han modificado el marco estrecho de la microeconomía, con modelos de negocio innovadores conectados con una Economía Basada en Conocimiento, a través de redes soportadas por tecnologías poderosas que influyen en las capacidades dinámicas que permiten a las organizaciones conectarse e identificar los tipos de clientes o usuarios para configurar la cadena de suministro que agrega valor y que permite monetizar en un bien común. Por tal razón es cada vez más significativo la existencia de organizaciones que reconocen la importancia de la gestión del conocimiento y la gestión de la innovación como un factor primordial que permite la creación ágil y moderna de modelos de negocios exitosos, que generen valor, que sean rentables, que trascienden en el tiempo y marcan una huella profunda en un mercado globalizado, aun en entornos caracterizados por la incertidumbre, volatilidad, ambigüedad y complejidad.Citas
Formichella, M. (2005). La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo. Argentina: INTA.
Hobday, M. (2005). Firm-Level Innovation Models: Perspectives on research in developed and developing countries. Technology Analysis & Strategic
Landazury Villalba, L. F., & Ferrer Manotas, F. (2016). Innovación como eje transversal de los modelos de negocio en las organizaciones, una revisión del constructo teórico. Revista Escuela De Administración De Negocios, (81), 129–148. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1559
López Lorenzo, Maigret, León Santos, Magda y Portela Lara, Lourdes Aspectos generales sobre el origen y conformación de los servicios consultivos. Ciencias de la Información. 2007;38(1-2):41-50. [fecha de Consulta 26 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0864-4659. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181414865003
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Generación de modelos de negocio. Barcelona: DEUSTO
OCDE (2005). The Measurement of Scientific and Technological Activities. Proposed guidelines for Collecting and Interpreting Technological innovation data. OSLO MANUAL. European Commission. Eurostat.
Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Ediciones Javier Vergara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CITAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)