Modelo predictivo de la Movilidad del Talento en mandos intermedios: Estudio de caso, fabricante de autopartes en Celaya, Guanajuato
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Talento Humano, Modelo predictivo, Mandos Medios, Autopartes
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. 9ª. Ed. Editorial Mc Graw Hill. México
De Pablos, P. O. (2004). El capital estructural organizativo como fuente de competitividad empresarial: un estudio de indicadores. Economía industrial, (357), 131-140.
Delgado, M., De-Castro, G., Navas, J. y Cruz, J. (2011). Capital social, capital relacional e innovación tecnológica. Una aplicación al sector manufacturero español de alta y media-alta tecnología. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(4), 207-221.
Edvinsson, L., y Malone, M. (2000). El capital intelectual: Como identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Ediciones Gestión. 2000
EUROFORUM, (1998) Medición del capital intelectual. Modelo INTELECT, Madrid. Disponible en htpp://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_modelo_Intelect.htm.
Gallart, M. Jacinto, C. (1995). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. Boletín Educación y Trabajo, 6(2),13.
Harnan, M. (2010) La Estructura organizacional: grupos y estilos gerenciales. Apuntes para la Gestión Administrativa de la Educación Virtual. 2010. Argentina. Disponible en:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/GestionAdmtivaEV04/materiales/Unidad_1/Lectura2_EstructuraOrg_U1_MGIEV001.pdf
Hernández, R. et. al., (2014) Metodología de la investigación. p.4. Mc Graw Hill. 6ª ed. México.
INEGI, (2020). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Estudios y proyectos. DENUE. Presentación. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/denue/presentacion.aspx
Kaplan, R. y Norton, D. (1996) Using the Balanced Scorecard as a
Strategic Management System. Harvard Business Review. Jan-Feb
LATIFF, A. L. (2005). Curva de Aprendizaje. qué es y cómo se mide, 15-17.
MEDINA, M. D. L. Á. (2002). Cambios en la industria automotriz frente a la globalización: el sector de autopartes en México. Contaduría y Administración, (206).
MORENO BRICEÑO, F., & GODOY, E. (2012). El Talento Humano: Un Capital Intangible que Otorga Valor en las Organizaciones (Human Talent: An Intangible Capital that Gives Value in Organizations). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(1), 57-67
ORTIZ-QUESADA, F., & MÉNDEZ-GALVAN, J. (2015). Las organizaciones inteligentes en la toma de decisiones en salud: el caso del dengue. Salud Pública de México, 37.
PORTER, M. E., & KRAMER, M. R. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard business review, 84(12), 42-56
Reyes, O., Blanco, J. y Chao, M. (2014). Metodología de Investigación para Cursos en Línea. España: EUMED. [Libro electrónico]. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1420/index.htm
RONDA PUPO, G A; (2004). La integración de los niveles estratégico, táctico y operativo en la dirección estratégica. [Archivo Electrónico] Revista Escuela de Administración de Negocios, 29-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=206052
SPSS, IBM. (2014). Statistical Package for the Social Sciencies [Programa de ordenador]. SPSS Statistics Desktop,22.
TORRES J.L., (2005) Enfoques para la medición del impacto de la Gestión del Capital Humano en los resultados de negocio. [Archivo electrónico] Revista Pensamiento y gestión, N° 18. Colombia. 2005 Disponible
UNNE, (2015). Calculadora en línea para la muestra estadística. Universidad Nacional del Nordeste. Biblioteca de la Facultad de Medicina. Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm
ZABALETA, A. T. (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología desde el Caribe, (12).

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
CIFE está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.