Estado del arte de ingenierÃa en informática como programa académico y disciplina profesional
DOI:
https://doi.org/10.15332/24224529.5180Palabras clave:
objetos de estudio, objetos de conocimiento, objetos de formación, núcleo problémico, dominio disciplinar, ejes de formaciónResumen
Como punto de partida del proyecto de Investigación Estado del Arte de IngenierÃa en Informática como programa académico y disciplina profesional se establece un desarrollo de la gnoseologÃa o sea los Fundamentos Teóricos, Conceptuales, Epistemológicos, como también, la ontologÃa de sus objetos (objetos de estudio, objetos de formación, objetos de conocimiento), demandas sociales, dominios de estudio y dominio material que le permiten formular perfiles profesionales, ocupacionales, dominio profesional, objetivos de formación, ejes de formación, núcleos problemicos, espacios académicos y plan de estudio. En el presente artÃculo se plantea los resultados Gnoseológicos de la Investigación: - Construcción de los Objetos del Programa *Esencia del Programa *Objeto de Estudio del Programa *Objetos de Estudio para la formación Profesional *Objetos de Conocimiento *Objetos de Formación *Dominio Material (Objetos del Programa) - Demandas Sociales - Redacción de Perfiles; Profesional y Ocupacional - Dominio Disciplinar - Objetivos Educativos del Programa - Núcleos Problemicos - Ejes de Formación - Como se configura un Objeto de Estudio en un Espacio AcadémicoCitas
Association for Computing Machinery – ACM. (2013). Que es ACM, Recuperado de: http:// www.acm.org/about
Association for Computing Machinery – ACM. (2012a). Computer Science Curricula 2013 Strawman Draft (February 2012), Recuperado de: http://www.acm.org/about
Asociación Colombiana de Ingenieros –ACOFI. (2010). Revista Educación en IngenierÃa. Recuperado en: http://www.acofi.edu.co/publicaciones/revista/
Arboleda, O. y Lopera, D. (2002). Objetos de conocimiento. Textos y argumentos, 4, MedellÃn: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Barchini, G. (2005). Una disciplina bio-psico-socio-tecno-cultural. Revista Ingenieria Informatica. Recuperado en: http://inf.udec.cl/~revista/ediciones/edicion12/articulo%20 12-3.pdf
Consejo Nacional de Ocupación – CON. (2013). Observatorio laboral y ocupacional + trabajo., Recuperado en: http://observatorio.sena.edu.co/Comportamiento/CnoQueEs
Deciencias. (2013). Objetivos educativos y desarrollo de capacidades. Recuperado en: www.deciencias.net/ambito/disenoud/deaula/docs/ojetivos.doc
EICE. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2012). Libro Blanco de la Titulación de la IngenierÃa en Informática, Recuperado en: en https:// www.academia.edu/23844581/El_libro_ blanco_de_la_Ingenier%C3%ADa_en_ Inform%C3%A1tica_el_proyecto_EICE
ETIC. (2013). Plan Nacional de Ciencia, TecnologÃa e Innovación para el desarrollo de los Sectores Electrónica, TecnologÃas de la Información y las Comunicaciones (ETIC), Recuperado en:http:// www.fiti.gov.co/Images/Recursos/5_Plan_ Nacional_de_CTI.pdf
Heckhausen, H. (1975). Algunos acercamientos a la interdisciplina: Disciplina e Interdisciplinariedad, en Apostel L., et al: Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza e investigación en las universidades. México: ANUIES.
Irigoin, M y Vargas, F. (2002). Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: CINTERFOR.
ITAA. (2013). Information About the ITAA, Recuperado en:http://jobsearchtech.about. com/od/careersintechnology/p/ITDefinition. htm
Jiménez, L. (2002). Objetos de estudio. Textos y Argumentos. MedellÃn: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Maestro (2012). Documento Maestro de condiciones programas informáticos.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2003). Resolución 2773 de 2003.Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-86417_Archivo_pdf.pdf
Parra, E. (2010). Las ciencias básicas en IngenierÃa de Sistemas: justificaciones gnoseológicas desde los objetos de estudio y de conocimiento. Revista Educación en IngenierÃa. 10, 74-84.
Salazar, N. (2002). Objetos de formación. Textos y Argumentos, 4, MedellÃn: Fundación Universitaria Luis Amigó.
USTA. (2004). PolÃtica curricular Universidad Santo Tomas de Aquino. Bogotá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artÃculos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)