¿Para qué hacemos ciencia?
Resumen (es)
La actividad científico-tecnológica en Colombia y en los países de la región sigue siendo un tema pendiente por fortalecer. Mientras que a nivel mundial, según las estadísticas del Banco Mundial[1], el promedio de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) alcanza el 2,4% del PIB, en América Latina solo Brasil supera el 1%, mientras que los demás países rondan un escaso 0,3%.
El interés nacional por la I+D o por la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en un sentido amplio ha sido objeto de múltiples enfoques, condicionados por la línea política de los gobiernos de turno. Esto refuerza la vigencia del concepto de “ciencia politizada” planteado por Varzavsky, incluso cuando la ciencia aspira a ser libre e independiente.
[1] https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS
Referencias
Banco Mundial. (s. f.). Gasto en investigación y desarrollo (% PIB). https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS
MinCiencias. (s. f.). La ciencia en cifras. https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 CITAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)