Publicado
25-04-2025

Sistema tutorial para la gestión del conocimiento según el Modelo de medición de madurez para ciudades y territorios inteligentes de Colombia

Tutorial system for knowledge management according to the Maturity Measurement Model for Smart Cities and Territories of Colombia

DOI: https://doi.org/10.15332/24224529.10367
Carla Francina Cortés Coy https://orcid.org/0000-0002-4902-1262
Pablo Emilio Cuenca Rivera https://orcid.org/0000-0002-5718-8425

Resumen (es)

El objetivo de este artículo está orientado al diseño de un sistema tutorial inteligente para la enseñanza y aprendizaje del Modelo de medición de madurez de ciudades y territorios inteligentes elaborado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia en el 2019, con el fin de atender a las necesidades de formación de funcionarios públicos y privados sobre el modelo. En el aspecto sociocultural, tipología importante de la gestión del conocimiento, se busca concienciar a los funcionarios públicos y privados de la importancia de la aplicación del modelo para fortalecer el diseño y gestión de proyectos sobre territorios inteligentes, cambiar la actitud en estos, promover una buena comunicación y generar confianza en el modelo. La metodología de este estudio es mixta con enfoque cuantitativo y cualitativo, y se emplea el marco lógico, metodología de software educativo y diseño instruccional en sus diferentes fases, y el análisis de las necesidades educativas, diseño y desarrollo del producto software; también, se considera la metodología problémica del modelo pedagógico de la Universidad Santo Tomás (USTA). La política de gobierno digital tiene como directriz para todos los entes territoriales del país aplicar el Modelo de medición de madurez de ciudades y territorios inteligentes para presentar proyectos con este tipo de iniciativas, sin embargo, mediante el instrumento de recolección de información los funcionarios públicos y privados manifiestan tener la necesidad de aprender sobre todos los elementos del modelo, pues las diferentes tipologías de gestión del conocimiento, diversidad de planes de desarrollo y la desarticulación de sistemas de información en las organizaciones territoriales no permiten actualmente apropiar el modelo.

Palabras clave (es): tutor inteligente, ciudad inteligente, territorio inteligente, software educativo, medición de madurez, gestión del conocimiento
Carla Francina Cortés Coy, Universidad Santo Tomás

Docente e investigadora de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia). Integrante del grupo de investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, del programa de Ingeniería en Informática de la Facultad de Ciencias y Tecnologías (Grintic). 

Pablo Emilio Cuenca Rivera, Universidad Santo Tomás

Docente e investigador de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia). Integrante del grupo de investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, del programa de Ingeniería en Informática de la Facultad de Ciencias y Tecnologías (Grintic). 

Referencias

Álvarez, J. E. (2020). Ciudades inteligentes. SmartLighting Magazine, (6), 33-45.

Arnau, D., Arevalillo-Herráez, M. Y Puig, L. (2011). Características de un sistema tutorial inteligente para la resolución de problemas verbales aritmético-algebraicos. En M. Marín, G. Fernández, L. Blanco y M. Palarea (coordinadores), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 247-266). Granada: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Colado, S., Gutiérrez, A., Vives, C. y Valencia, E. (2014). Smart City. Hacia la gestión inteligente. Barcelona y México D.F.: Alfaomega y Marcombo.

Durango, H. y Pascuas, R. (2015). Los sistemas tutores inteligentes y su aplicabilidad en la educación. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 104-116.

Galvis, Á. (1997). Ingeniería de software educativo. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Hernández, O. y Pérez, M. (2013). Medición de las ciudades inteligentes: una propuesta desde México. IX Congreso Iberoamericano de indicadores de Ciencia y Tecnología. http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/17955

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2020). Nosotros creamos las ciudades inteligentes de Colombia. Tú haces parte de la revolución. Propuesta de un modelo de medición de madurez de ciudades y territorios inteligentes para Colombia MMMCTIC. Bogotá: MinTIC. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles-159996_recurso_3.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2020). Documento de recomendaciones para el desarrollo de ciudades y territórios inteligentes. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles-159996_Recomendaciones_Desarrollo_CI.pdf

Molina, A., de la Cuadra, M., López, J. y Akerreta, L. (2021). Metodología para evaluación, identificación e implementación de proyectos de ciudades inteligentes (“smart cities”) en América Latina y del Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Deloitte. https://github.com/EL-BID/Evaluacion-de-nivel-de-madurez-Smart/blob/main/Manual%202021.10.27.pdf

Pérez Hernández, María del Pilar Monserrat (2013). Medición de las ciudades inteligentes: una propuesta desde México. Obtenido de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/17955

Resolución 01117 de 2022 [MinTIC]. Por la cual se establecen los lineamientos de transformación digital para las estrategias de ciudades y territorios inteligentes de las entidades territoriales, en el marco de la Política de Gobierno Digital. 05 de abril de 2022.

Rodríguez, H. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 12(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.848

Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: Una aproximação teórica. Educar, 37, pp. 25-39.

Rózga, R. E. y Hernández, R. (2019). El concepto de ciudad inteligente y condiciones para su implementación en las ciudades latinoamericanas más importantes. En F. Morales, A. Sánchez, M. Venegas, A. Tello y J. Isaac (coordenadores), Abordajes teóricos, impactos externos, políticas públicas y dinámica económica en el desarrollo regional (pp. 164-181). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.

Sharif, A. y Cho, S. (2015). Diseñadores instruccionales del siglo xxi: cruzando las brechas perceptuales entre la identidad, práctica, impacto y desarrollo profesional. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3). págs. 72-86. doi http//dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2176

Tenorio, L. y Taquez, H. (2015). Ambientes de aprendizaje mediados por las TIC: encontrando sentidos en la escuela. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/aprendizaje-mediado-por-tic

Universidad Santo Tomás (USTA). (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: USTA. https://ustamed.edu.co/wp-content/uploads/2022/02/Modelo-Educativo-Pedagogico-Institucional.pdf

Universidad Santo Tomás (USTA). (2021). Políticas y lineamientos multicampus. Virtualidad. Bogotá: USTA. https://antiguoportal.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/acuerdos/Acuerdo-no.-29-Politica-y-lineamiento-de-Educacin-virtual.pdf

Villa, M. E. (2015). Gestión del conocimiento: concepto, modelos y aplicaciones. Bogotá: Fundación Universidad de América.

Dimensions

PlumX

Visitas

47

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Cortés Coy, C. F. ., & Cuenca Rivera, P. E. (2025). Sistema tutorial para la gestión del conocimiento según el Modelo de medición de madurez para ciudades y territorios inteligentes de Colombia. CITAS, 10(2), 190-207. https://doi.org/10.15332/24224529.10367

Artículos más leídos del mismo autor/a