Cultura vegana en Colombia: una aproximación desde la competitividad empresarial
Vegan culture in Colombia: an approach from business competitiveness
Resumen (es)
El auge del veganismo como tendencia global ha generado transformaciones significativas en el mercado alimentario, lo que ha supuesto tanto desafíos como oportunidades para las empresas. Este fenómeno, impulsado por la creciente conciencia ética, medioambiental y de salud de los consumidores, obliga a las organizaciones a replantear sus estrategias comerciales, modelos de producción y enfoques de marketing. En Colombia, el crecimiento del veganismo ha sido especialmente notable. Esto se refeja en la demanda de productos más sostenibles y saludables, así como en la proliferación de opciones veganas en la oferta gastronómica y manufacturera.
Este artículo analiza cómo las empresas colombianas han respondido a esta tendencia, destacando estrategias de adaptación empresarial, innovación en productos y la incorporación de certificaciones éticas como herramientas clave para competir en un mercado en evolución. Asimismo, se exploran las implicaciones prácticas de esta transformación, enfatizando la importancia de la sostenibilidad, la trazabilidad en la cadena de suministro y la colaboración con comunidades locales para fortalecer la competitividad. Finalmente, los hallazgos subrayan que la adaptación exitosa al mercado vegano no solo representa una respuesta a las demandas actuales, sino también una oportunidad para liderar la transición hacia un modelo empresarial más ético y sostenible.
Resumen (en)
The rise of veganism as a global trend has significantly transformed the food market, presenting both challenges and opportunities for businesses. This phenomenon, driven by growing ethical, environmental, and health awareness among consumers, compels organizations to rethink their commercial strategies, production models, and marketing approaches. In Colombia, the growth of veganism has been particularly notable, reflected in the increasing demand for sustainable and healthy products, as well as the proliferation of vegan options in the gastronomic and manufacturing sectors.
This article examines how Colombian companies have responded to this trend, highlighting business adaptation strategies, product innovation, and the adoption of ethical certifications as key tools for competing in an evolving market. Additionally, it explores the practical implications of this transformation, emphasizing the importance of sustainability, supply chain traceability, and collaboration with local communities to strengthen competitiveness. Finally, the findings underscore that successful adaptation to the vegan market not only addresses current demands but also represents an opportunity to lead the transition toward a more ethical and sustainable business model.
Referencias
Bhandalkar, S. B. (s. f.). Vegan food market projected to reach $36.3 billion by 2030. Allied Market Research. https://www.alliedmarketresearch.com/press-release/vegan-food-market.html
Colombia Visible. (s. f.). Bogotá vegana y vegetariana: una ruta de siete recomendados. https://colombiavisible.com/bogota-vegana-y-vegetariana-una-ruta-de-siete-recomendados/
Combita, N. (2023). El consumo de comida vegetariana y vegana se dispara en Colombia, según Acodrés y Cluvi. Canal 1. https://www.canal1.com.co/noticias/consumo-comida-vegetariana-vegana-colombia/
Díazgranados, D. (2023). La creciente demanda de opciones veganas en la industria de la gastronomía. https://danilo-diazgranados.com/la-creciente-demanda-de-opciones-veganas-en-la-industria-de-la-gastronomia/
González, A. G. & El País. (2019, 20 mayo). Conozca el veggi boom, la tendencia vegana que se toma las redes sociales. Diario el País. https://www.elpais.com.co/entretenimiento/conozca-el-veggi-boom-la-tendencia-vegana-que-se-toma-las-redes-sociales.html
Guerra, R. & Vegconomist. (2021, 10 mayo). Especial: El Surgimiento del Sector Vegano en Colombia, Hablan los Expertos - vegconomist-. Vegconomist. https://vegconomist.es/estudios-y-numeros/especial-el-surgimiento-del-sector-vegano-en-colombia-hablan-los-expertos/
Knüst, N. K. & Justicia Interespecie. (2024, 9 septiembre). El desafío de los veganos: luchas en defensa de los animales, el medio ambiente y la justicia social. Diario UChile. https://radio.uchile.cl/2024/09/09/el-desafio-de-los-veganos-luchas-en-defensa-de-los-animales-el-medio-ambiente-y-la-justicia-social/
Núñez, A., & Romero, B. (2019). Factores determinantes en la adopción del veganismo en la población de Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de https://red.uao.edu.co/entities/publication/83c194ab-0149-4234-a492-f65b06fa97e9
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (s. f.). Alimentación y agricultura sostenibles. https://www.fao.org/sustainability/es/
Osorio, I. (2022). Prácticas comunicativas y la adopción del veganismo en usuarios de redes sociales [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51673/ihosorios.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Revista Semana. (2023). Desde este viernes y hasta el 15 de octubre, Bogotá tendrá el festival gastronómico ‘Vegana Fest’. https://www.semana.com/nacion/bogota/articulo/desde-este-viernes-y-hasta-el-15-de-octubre-bogota-tendra-el-festival-gastronomico-vegana-fest/202353/
Redacción Semana. (2022, 1 abril). Aumento de veganos en Colombia impulsa el mercado de productos no-lácteos. Semana.com. https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/aumento-de-veganos-en-colombia-impulsa-el-mercado-de-productos-no-lacteos/202227/#
Statista Research Department. (2024). La industria vegana en América Latina. https://es.statista.com/temas/11684/la-industria-vegana-en-america-latina-datos-estadisticos/
The Vegan Society. (s. f.). History. https://www.vegansociety.com/about-us/history
V-Label International. (2022). ¡Vegetarianos Hoy crece en Latinoamérica! https://sellovegano.com/vegetarianos-hoy-crece-en-latinoamerica/
Veganuary, (s. f.). Nuevo estudio: El auge de los productos en base a plantas en Latinoamérica. https://veganuary.com/es/estudio-auge-productos-veganos-latam/
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 CITAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)